Skip to content
ca es en
  • Contacta
  • Quienes somos
    • Missión / Visión / Valores
    • Organización
    • Transparencia
    • Apoyamos
  • Qué hacemos
    • Campañas
      • Agua
      • Energía y Extractivas
    • Proyectos
      • Ecuador
      • El Salvador
      • Mozambique
      • Perú
    • Universidad
    • Grupo Girona
    • Grupo Tarragona
    • Grupo Genere’t
    • Asesorías
  • Implícate
    • Haz tu donativo
    • Voluntariado
    • Trabajo
    • Formación
  • Infórmate
    • Comunicación
    • Eventos
    • ESF en los medios
    • Publicaciones
  • Asóciate
  • Associa’t
  • Catàleg d’activitats
  • Curs Dret Humà a l’Aigua i Sanejament

Aquestes festes juga amb ESF!

Sabem que aquest any 2020 no ha estat pas un any fàcil, molts dels reptes que ens havíem marcat els hem hagut d’adaptar. El que imaginàvem que seria el 2020 finalment ha estat completament diferent.

Gràcies al compromís dels socis i sòcies, a la implicació del voluntariat i al suport dels finançadors aquest any hem pogut tirar endavant projectes i campanyes per seguir reforçant la nostra tasca vers la justícia social i el dret a l’aigua pública i l’energia.

Per tot això aquestes festes volem compartir amb totes vosaltres el Joc de Memòria que ha preparat el Grup El Salvador d’ESF. Un joc pels més petits però també pels més grans on a més de la diversió i l’agilitat mental també hi trobareu informació molt important pel que respecta el Dret Humà a l’aigua i en concret a El Salvador.

Quina és la quantitat mínima per garantir les necessitats més bàsiques d’aigua per persona i per dia? Sabies que l’agricultura extensiva contribueix a la degradació del sòl i facilitar les inundacions? Totes aquestes preguntes i respostes les trobareu en el Joc de memòria de El Salvador!

Us convidem a jugar-hi aquestes festes i a compartir-ho amb amics i familiars! Juntes treballem per garantir el Dret Humà a l’Aigua!

Juga en aquest enllaç!

Presentamos el informe “Emergencia habitacional, pobreza energética y salud: Inseguridad residencial en Barcelona 2017 – 2020”

Analizamos  la realidad existente aportando datos propios cuantitativos y cualitativos para profundizar en la problemática de la pérdida de la vivienda, el acceso a los suministros y las consecuencias en la salud.

La PAH de Barcelona, la Alianza contra la Pobreza Energética, el Observatori DESC, la Asociación Catalana de Ingeniería Sin Fronteras y la Agencia de Salud Pública de Barcelona hacemos público el informe “Emergencia habitacional, pobreza energética y salud: Inseguridad residencial en Barcelona 2017 – 2020”.
Vídeo de la presentación pública del 23 de julio de 2020

El informe resume las coordenadas que explican la situación de emergencia o crisis habitacional actual con perspectiva histórica, a través de datos sobre su evolución, conjugando elementos vinculados a las políticas públicas, las leyes, y la acción de la ciudadanía.

Asimismo, el informe aporta datos sobre cuáles son los colectivos más afectados por la pérdida de la vivienda, como la pobreza energética no es únicamente una cuestión estacional y cifras sobres los impactos en la salud, no solo física sino también mental de estas problemáticas, entre otros muchos. Además el informe aporta recomendaciones dirigidas principalmente al ayuntamiento de Barcelona pero también a otras administraciones para revertir estas situaciones.

A nivel jurídico, en el informe se analizan los avances legales en materia de vivienda que se han producido en los últimos años, tanto en el ámbito estatal, autonómico y local así como por lo que respecta a la pobreza energética, empezando por la liberalización a nivel europeo del sector y qué impacto ha tenido en las regulaciones estatales y centrándose también en las principales novedades de los últimos años encaminadas a garantizar el acceso a los suministros básicos. Respecto al derecho a la salud, se hace un recorrido a lo largo de los diferentes textos normativos de carácter internacional que incluyen la protección de la salud como pieza clave para la consecución de una vida digna.

Además, se analiza el perfil sociológico y demográfico de las personas que participan en la PAH Barcelona y la APE con problemas de vivienda y de acceso a los suministros básicos desglosada según la problemática y se evalúa su impacto en la salud, complementadas con entrevistas personales a las propias personas que participan tanto en la PAH como en el APE.

Para finalizar, el informe concluye con las conclusiones más relevantes derivadas del análisis de datos y se elaboran una serie de recomendaciones para los diferentes niveles de la Administración pública, orientadas a abordar la problemática que el informe estudia.

Descarga el informe completo aquí (y en este enlace en catalán).

En las últimas investigaciones se había puesto el foco en la devastadora “burbuja inmobiliaria”, concretamente, en el informe de 2013 “Emergencia habitacional en el Estado español: la crisis de las ejecuciones hipotecarias y los desahucios desde una perspectiva de Derechos Humanos”; en el de 2015, titulado “Emergencia habitacional en Cataluña. Impacto de la crisis hipotecaria en el derecho a la salud y los derechos de los niños”; y en 2016, en el informe “Exclusión residencial en el mundo local: Informe de la crisis hipotecaria en Barcelona (2013-2016)”. Los tres permiten profundizar, tanto en el perfil sociodemográfico de las familias que sufrieron estos procesos como en el comportamiento de las entidades financieras, las condiciones hipotecarias y el impacto en la salud y la infancia.

En el presente Informe queremos profundizar en el trabajo iniciado a las “Radiografías de la situación del derecho a la vivienda, la pobreza energética y su impacto en salud en Barcelona”, publicadas en 2018. Tres estudios que evalúan la problemática de personas con problemas de vivienda, ya sea por hipoteca, alquiler y/u ocupaciones o suministros, con enfoque de género e impacto sobre la salud.

Vídeo de la presentación en rueda de prensa el 16 de julio de 2020

El Joc de l’Aigua

El Joc de l’Aigua, és un joc dissenyat per ESF amb vàries comunitats rurals de Francisco d’Orellana (Equador). L’objectiu del taller i del joc és aprendre sobre els diversos usos de l’aigua i reflexionar sobre la importància de l’aigua a la nostra vida i com aquest bé tan valuós per l’ésser humà es pot veure amenaçat per la contaminació o el canvi climàtic.

El Joc de l’Aigua és un joc d’equips similar al “joc de l’oca”, adreçat a infants d’entre 7 i 12 anys i dissenyat preferiblement per jugar en un espai exterior. La duració del taller és d’entre 45 i 60 minuts i hi poden participar entre 10 i 30 infants. El joc consta d’una lona de 2×2 metres, que conté un circuit d’unes 30 caselles. Gràcies a “El joc de l’aigua” els infants es podran posar a la pell d’algú dels personatges del conte “Auka: la granota amazònica”, ja que a cada equip se li assigna una fitxa amb forma d’un dels personatges de l’Auka. El seu objectiu és arribar a la meta, avançant caselles a cada torn mitjançant un dau. A cada casella els equips han de resoldre enigmes i reptes sobre diversos temes com l’aigua, el canvi climàtic i la contaminació.

Descarrega’l aquí

Auka y sus amigas protegen las fuentes de agua

Auka, una pequeña rana, junto su amiga Amana, una niña, emprenden un viaje sorprendente al adentrarse a una vasija mágica. Durante la aventura las dos amigas ven como los animales de la selva están sufriendo escasez de agua en buen estado para su día a día e inician una serie de acciones para recuperar y conservar el agua.

Pero… ¿Por qué se deterioró la calidad del agua? ¿Qué está afectando la cantidad de agua? ¿Se puede vivir sin agua? ¿Qué camino y aventuras les depara poder recuperar el agua? ¿Qué pueden hacer para conservar el agua?
Estas son algunas de las reflexiones que plantea este cuento infantil, editado por Enginyeria Sense Fronteres, y que pretende aproximar de una forma sencilla el CAMBIO CLIMÁTICO y sus efectos sobre la naturaleza.

 

descarga el cuento

 

Catálogo de Cosmética Natural y Herbolaria Ecológica Aromas de Jalca

Aromas de Jalca, es una marca colectiva de cosmética natural y herbolaria ecológica de la Asociación “Defensoras y Defensores de la Vida y la Pachamama” de Cajamarca.

Es una iniciativa de economía social y solidaria con valor social y ambiental que apuesta por la conservación de los ecosistemas altoandinos de la Jalca Cajamarquina y su biodiversidad, así como la protección de las cabeceras de cuenca.

Con este emprendimiento buscamos empoderar económicamente a mujeres de bajos recursos y situación de vulnerabilidad social de las provincias del sur de Cajamarca, de manera que les permita generar ingresos económicos y, con ello, mejorar su calidad de vida.

Se plantea como una alternativa al extractivismo ya que las comunidades campesinas pueden beneficiarse económicamente con el aprovechamiento sostenible y la transformación de la biodiversidad nativa en productos medicinales, conservando y revalorizando el ecosistema altoandino de la jalca y sus conocimientos tradicionales, tejiendo redes de emprendimientos.

Descarga la publicación

Manual del Programa de Formación de Impulsores/as de Innovación Eco Social

Este manual comprende un manual teórico-práctico del programa formativo Impulsoras/es de Innovación Eco-Social, enmarcado en el proyecto “Tejiendo redes de emprendimientos sociales y solidarios con mujeres urbanas y rurales del Departamento de Cajamarca, Perú”. El programa formativo se desarrolló en la ciudad de Cajarmarca en abril de 2018.

El objetivo de este documento es servir de apoyo para personas que necesiten o quieran desarrollar procesos de innovación eco-social en sus organizaciones o redes; para ello, por un lado aporta una base teórica sobre los temas más destacados que se incluyen en el currículo formativo diseñado específicamente para el curso y, por otro, se muestran algunos resultados obtenidos en las dinámicas de trabajo realizadas durante el curso, a modo de inspiración sobre el tipo de información que se puede generar con estas dinámicas.

Los temas que se tratan van desde una introducción al contexto y principios de la economía social y solidaria, de la innovación y, en particular, de la innovación eco-social; pasando por cómo se pueden integrar estos principios y dinámicas en las organizaciones y qué procesos generar para reforzar tanto su funcionamiento y procesos internos como externos, partiendo de un enfoque que trata de poner la vida en el centro (de las personas y del planeta) en lugar del capital económico; un enfoque donde realmente el capital es una herramienta de relación entre las personas y entre ellas y el planeta, más allá de un fin en sí mismo.

Tanto el diseño del currículo formativo, la impartición del mismo y la elaboración de este manual está impulsado por Enginyeria Sense Fronteres (asociación sin ánimo de lucro) y Altekio, S.Coop.Mad. (cooperativa de trabajo sin ánimo de lucro), ambas con sede en el Estado español y que desarrollan su actividad en el ámbito de la Economía Social y Solidaria y, por tanto, el trabajo se genera partiendo de los principios y valores que caracterizan este modelo de relaciones socio-económicas.

Al final de cada bloque de contenido se presenta un ejemplo de facilitación de dinámicas para trabajar los temas tratados en cada bloque en nuestras organizaciones o redes.

Descarga la publicación

 

Recopilación de buenas prácticas de gestión comunitaria del agua en la amazonía del norte de Ecuador

En Ecuador, como en muchos países latinoamericanos, los campesinos y campesinas fueron privados del libre acceso al agua durante décadas. Con el paso del tiempo y con el empuje de políticas neoliberales a lo largo del continente, el agua pasó de manos de grandes latifundistas a manos de grandes empresarios y transnacionales, siendo las organizaciones indígenas, sociales y campesinas quienes sufrieron la inequidad del acceso al agua. La lucha de estas organizaciones por la democratización del acceso al agua a lo largo del territorio latinoamericano pasaba, inevitablemente, por afianzar la gestión comunitaria de este bien natural, limitando la injerencia e intromisión del sector privado bajo cualquier modalidad.

En la Amazonía ecuatoriana, donde la cobertura de los servicios de agua se encuentra por debajo de la media nacional, la calidad del agua podría mejorarse y, además, los impactos del cambio climático se empiezan a notar, las organizaciones comunitarias intentan llegar a sectores donde las instituciones públicas no tienen presencia y el derecho humano al agua no está garantizado. Estas organizaciones apuestan desde hace décadas por un modelo de gestión comunitaria del agua, dentro de sus posibilidades, con un enfoque inclusivo e integral.

En este contexto, el presente libro, editado por Enginyeria Sense Fronteres, describe 10 casos de buenas prácticas de gestión comunitaria del agua, concretamente en las provincias ecuatorianas de Orellana y Sucumbíos. Buenas prácticas que no se limitan a conseguir que el agua llegue a los hogares, sino que incluyen acciones comunitarias enfocadas a una gestión integral e inclusiva.

Descarga la publicación

Impactos de la precariedad energética sobre infancia y adolescencia

Irene González // Ingeniería sin Fronteras

En la ciudad de Barcelona el 15% de hogares con menores no se pueden permitir mantener la vivienda a una temperatura adecuada los meses fríos y un 13,4% ha sufrido atrasos en el pago de suministros vinculados a la vivienda. A pesar de  ser  altas, estas cifras son tan solo medias que esconden fuertes desigualdades entre zonas de la ciudad, como es el caso del distrito de Nou Barris, donde un 35% de hogares no puede mantener una temperatura adecuada y cerca del 29% sufre atrasos en el pago de las facturas. Los datos nos muestran, también, que la correlación entre estos dos indicadores es más bien baja; es decir, las familias que tienen dificultades para mantener una temperatura adecuada en su vivienda no coinciden, necesariamente, con las que tienen facturas atrasadas. Por lo tanto, el total de la población afectada por precariedad energética (uno u otro factor), sería todavía más elevado.

Los datos se vuelven todavía más alarmantes cuando consideramos colectivos más estigmatizados e invisibilizados, como son las familias con suministros irregulares: entre las 160 familias en esta situación encuestadas por la Alianza contra la Pobreza Energética  había al menos 145 menores. Estos niños y niñas viven permanentemente en una situación de inseguridad y riesgo de incendio y/o electrocución debido a la negativa de las empresas suministradoras de instalar contadores en hogares en situación de ocupación.

Tradicionalmente el foco de la precariedad energética no se ha puesto en la infancia y adolescencia y por lo tanto hay pocos datos al respecto y un déficit de políticas públicas específicas. Varios estudios consultados y entrevistas realizadas con personas expertas y familias afectadas indican, aun así, que carecer de servicios energéticos dignos durante los primeros años de vida puede tener impactos irreversibles en la salud física, cognitiva y social futura de las personas. 

Ante una situación de precariedad energética, las familias generalmente optan por cuatro estrategias: reducir el consumo energético por debajo del nivel necesario para cubrir las necesidades energéticas básicas, reducir el consumo de otros bienes y servicios para poder hacer frente a la factura energética, endeudarse para hacer frente a las facturas o, finalmente, conectarse de manera irregular e insegura a la red. Estas estrategias tienen diferentes impactos sobre la salud física, la salud mental, la educación y la seguridad de niños y niñas.

En lo que respecta a la salud física, hay una alta incidencia de asma, bronquitis y otras enfermedades de las vías aéreas, que se vuelven recurrentes y difíciles de curar; también se han relevado casos de desnutrición a consecuencia de la mala alimentación que a menudo sufren las familias que tienen que decidir si comer bien o pagar facturas. 

Existen también graves efectos sobre la salud mental de niños y jóvenes como los relacionados con una posible carencia de higiene corporal, estigma, aislamiento, culpabilidad o estrés familiar debido a la impotencia de no poder proveer a los menores de condiciones de vida dignas y del acoso vinculado a deudas impagadas, etc. Es especialmente delicada la situación de los adolescentes, que demandan más intimidad, acceso a las tecnologías, priorizan la relación entre iguales y pueden buscar diferenciación y/o confrontación con la familia. De hecho, un estudio llevado a cabo por el National Children Bureau del Reino Unido apunta que uno de cada cuatro adolescentes viviendo en precariedad energética está en riesgo de sufrir problemas de salud mental (en el total de población adolescente la proporción es 1 de cada 20).

No debemos desestimar tampoco los impactos de la precariedad energética en la dimensión educativa, que se traducen en absentismo debido a la recurrencia de enfermedades, falta de concentración, dificultades de estudio en casa, posibles situaciones de bullying, estigma o falta de descanso nocturno.

Finalmente, hay que considerar los impactos sobre la seguridad de niños y niñas derivados de conexiones irregulares a los suministros. En 2014 cuatro menores perdían la vida en el municipio del Vendrell (Barcelona) en una vivienda precaria de la que habían sido desahuciados por Bankia y que habían ocupado posteriormente pinchando el suministro de la luz.  El 2016, los bomberos de la UGT alertaban sobre el incremento de incendios y los riesgos eléctricos derivados de instalaciones defectuosas, de acometidas sin las protecciones adecuadas, de sobrecargas de instalaciones y de electrocuciones.

El acceso a la energía es imprescindible para la dignidad humana y desde la perspectiva  del interés superior de la infancia se tendría que garantizar automáticamente un suministro seguro para estos hogares. Existe un discurso fuertemente criminalizador hacia estas familias, generado en base a algunas falsedades alrededor de los suministros pinchados. La realidad es que los datos demuestran que sólo un 1% de lo que las compañías denominan “fraude eléctrico” proviene de las familias vulnerables y que la mayoría de familias en situación de ocupación querrían regularizar el suministro y pagar el servicio.

Es imprescindible comprender que, dadas las necesidades energéticas que implican las tareas de cuidado y sostenimiento de la vida, especialmente presentes y necesarias en el día a día de niños y niñas, las familias buscarán la manera de proveerse de servicios energéticos aunque sean inseguros y es urgente revertir esta situación.

Vistas las consecuencias que puede tener para los menores vivir en precariedad energética, hay que emprender medidas transversales para combatir esta situación. Desde entidades como Enginyeria sense Fronteres y la Alianza contra la Pobreza Energética proponemos ampliar la detección de situaciones de riesgo, puesto que muchas familias quedan fuera de los circuitos oficiales: sugerimos, por ejemplo, una propuesta de protocolo de detección en centros educativos. También es necesario  establecer ayudas dirigidas a la infancia y adolescencia que no paternalicen a las familias y que combatan las situaciones de vulnerabilidad severa desde una perspectiva de justicia social. Las asignaciones universales por hijo/a han probado ser efectivas en otros países europeos – Alemania, Austria, Bélgica, Reino Unido, etc.- para disminuir el riesgo de pobreza en hogares con menores a cargo. 

Si desde la perspectiva de los derecho de la infancia proporcionamos educación y sanidad, y la precariedad energética vulnera ambas, porque no deberíamos pensar en una habitabilidad digna que incluya agua y energía suficientes para no comprometer su salud física y mental? De qué manera esperamos que funcione la igualdad de oportunidades si dentro de las provisiones básicas a la infancia no estamos incorporando los suministros básicos y la seguridad residencial?

Hay que romper con la mirada de que la infancia es un tránsito a la edad adulta y no un colectivo con derechos específicos. Es necesario asegurar la participación activa de la infancia en la definición de políticas públicas. Es urgente, también, que como sociedad abandonemos posturas individualistas que vinculan la suerte de los niños a las condiciones materiales de las persones adultas con quienes conviven y asumamos colectivamente el reto de la igualdad de oportunidades real. 

El principio de interés superior de la infancia es el conjunto de acciones y procesos que deben garantizar un desarrollo integral y una vida digna al menor, así como las condiciones materiales y efectivas para el máximo bienestar posible. Por lo tanto, no sólo implica acciones relacionadas con la custodia de menores en casos de violencia, maltrato o desatención, sino también velar por los derechos económicos, sociales y culturales de nuestros niños, niñas y jóvenes para garantizarles la posibilidad real de escoger un futuro.

Finalmente, tenemos que tener con cuenta que el bienestar la infancia está muy vinculado al propio bienestar de las persones adultas con las que conviven. Se trata, por lo tanto, de adoptar medidas específicas para la infancia pero también hay que actuar sobre el problema de manera global. Es necesario sacar el foco de la precariedad energética de la capacidad económica de los hogares y abordar sus causas estructurales: precios abusivos, opacidad en los costes de las facturas, mal estado de las viviendas, falta de mantenimiento de las redes de distribución y una gestión orientada a maximizar el beneficio económico de las compañías en lugar de asegurar los derechos energéticos de la población. Porque el primer paso debe ser empezar a hablar de derechos energéticos y cuestionarnos la mercantilización de servicios tan esenciales para la vida como son los suministros básicos.  Por lo tanto, es necesario establecer protocolos para aumentar la detección y generar políticas que contrarresten los impactos de la precariedad energética sobre niños y niñas pero también impulsar una ciudadanía activa durante la infancia que cuestione y exija sus derechos energéticos para una vida digna.

 

Descarga este resumen

Descarga el estudio (en catalán)

 

Nuevo estudio: El Objetivo de Desarrollo Sostenible 6

Aquest estudi té per objecte analitzar les eines previstes en les Agendes de Desenvolupament per a garantir i promoure el Dret Humà a l’Aigua i el Sanejament (DHAS), reconegut per l’Assemblea General de Nacions Unides (AGNU) el 2010. Aquests són els ja passats Objectius de Desenvolupament del Mil·lenni (ODM) i els vigents Objectius de Desenvolupament Sostenible (ODS), tots dos redactats en el marc de l’Agenda de Desenvolupament 2015 (AD 2015) i l’Agenda de Desenvolupament Sostenible 2030 (ADS 2030), respectivament.

L’estudi pretén fer analitzar les Agendes de Desenvolupament de les Nacions Unides, més en concret el seu contingut respecte a l’aigua. L’anàlisi que es fa en aquest estudi no sols es limita a una revisió del ODS 6 (àmbit del monitoratge i compliment de les metes), sinó que també integra una visió crítica del paper del Sistema de les Nacions Unides en la construcció d’Agendes Mundials de Desenvolupament, especialment de les polítiques sobre l’aigua. La crítica es fonamenta en l’experiència en el seguiment de les polítiques internacionals dominants pel que fa a la gestió dels serveis d’aigua i sanejament.

Aquest estudi mostra la visió crítica en les polítiques que impulsen les Agendes de Desenvolupament, partint de la base que el Sistema de les Nacions Unides no ha assumit una postura clara i ferma respecte a l’aigua i el sanejament, i que les lògiques de pressió poden condicionar la formulació de les agendes internacionals que –en teoria– han de garantir el compliment del DHAS i respectar les resolucions assumides.

Finalment, s’afegeix una crítica amb visió feminista a l’ADS 2030 i en concret al ODS 6, sota la premissa que aquests instruments internacionals també han de garantir la igualtat entre gèneres i erradicar desigualtats entre grups de la població.

Descarrega aquí l’estudi


El estudio sobre el Cambio Climático en la Provincia de Orellana tiene por objeto la generación de un mayor conocimiento sobre el cambio climático y sus efectos concretos en Orellana (Ecuador). Se espera que el documento sea de utilidad en el proceso de toma de decisiones para la planificación y desarrollo de políticas y planes locales. Su desarrollo se enmarcó en la consultoría parte del proyecto “Empoderamiento de las comunidades y Juntas de Agua para la toma de decisiones inclusivas en torno a la gestión del agua en un contexto de cambio climático en Orellana (Ecuador)” ejecutado por el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Orellana (GADPO) en coordinación con la Associació Catalana d’Enginyeria Sense Fronteres.

Este estudio comprende y complementa información recogida en el marco de las actividades previas de la misma consultoría, tales como capacitaciones, un estudio sobre la percepción social de la población de Orellana sobre cambio climático y otro estudio científico-técnico sobre las evidencias del cambio climático en la provincia de Orellana.

El primer apartado consiste en una breve descripción del cambio climático (definiciones, causas y consecuencias). También incluye un resumen del marco normativo a nivel internacional y nacional, y la caracterización climática de la provincia de Orellana. En el segundo apartado se presentan la metodología utilizada y las limitaciones del estudio. En el tercer apartado se detalla la percepción de la población sobre diferentes aspectos del cambio climático y se presentan los resultados del análisis de las series históricas de datos meteorológicos con el objetivo de determinar las condiciones de referencia y los cambios observados en las precipitaciones y la temperatura. En tercer lugar, se desarrolla una discusión sobre los resultados obtenidos y se comparan los resultados del análisis de la percepción con los del análisis de los datos de las estaciones meteorológicas. Para finalizar el estudio, se detallan las conclusiones de la actividad de análisis de la percepción de la población, del estudio de los datos meteorológicos y del análisis bibliográfico. Por último, se hacen unas recomendaciones generales para mejorar progresivamente el conocimiento que se tiene sobre el cambio climático en Orellana, así como para limitar los impactos del cambio climático.

descarga aquí el estudio

 

Navegación de entradas

Entradas anteriores

«ESF me hace ver que las luchas son compartidas en todo el mundo y que trabajando conjuntamente será mucho más fácil erradicar las desigualdades!»

Berta Pi

DARRERES CONVOCATÒRIES

Presentem l’estudi «Cap a una política ecofeminista de l’aigua» L’aigua és un bé […]

Llegir més

El dret humà a l’aigua, aterrant el debat a Tarragona El passat divendres […]

Llegir més

Aquest 17 de febrer,  s’ha donat inici al curs virtual de “Litigio estrategico orientado […]

Llegir més

Es constitueix la Associació de Municipis i Entitats per una Energia Pública Dimarts […]

Llegir més

Visita virtualment l’exposició «Defensores de l’aigua al país de la pluja» Encara no […]

Llegir més

Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, “toda persona tiene derecho a […]

Llegir més

Liderazgos comunitarios para la gestión del agua en tiempos de COVID-19 El 13 […]

Llegir més

Aquestes festes juga amb ESF! Sabem que aquest any 2020 no ha estat […]

Llegir més

Presentamos el informe “Emergencia habitacional, pobreza energética y salud: Inseguridad residencial en Barcelona […]

Llegir més

Presentamos la memoria de actividades y económica 2019. Una recopilación de los proyectos […]

Llegir més

Seminari sobre l’estratègia de gènere en el sector agrícola a la província d’Inhambane […]

Llegir més

Debat sobre el documental «Aigua Terbòla, el negoci d’Agbar a Mèxic» a la […]

Llegir més

Más de 220 organizaciones y miembros de la sociedad civil solicitan a Teresa […]

Llegir més

Estat d’emergència per la COVID19 a Maputo A Moçambic el Govern va decretar […]

Llegir més

The Future is Public, l’economia al servei de la gent El passat 4 […]

Llegir més

Fortaleciendo la emprendeduría y el movimiento asociativo de las mujeres campesinas de Inhabane […]

Llegir més

Webinar sobre la pobresa energètica en nens i adolescents El passat dijous 14 […]

Llegir més

El Joc de l’Aigua El Joc de l’Aigua, és un joc dissenyat per […]

Llegir més

Objectius de desenvolupament sostenible des d’ una mirada feminista Des d’Enginyeria Sense Fronteres […]

Llegir més

Auka y sus amigas protegen las fuentes de agua Auka, una pequeña rana, […]

Llegir més
Tweets by ESFCatalunya

esfcatalunya

El feminisme no s'atura i aquest #8M♀️✊ torn El feminisme no s'atura i aquest #8M♀️✊ tornem a demostrar que juntes som #Imparables! Informa't de les mobilitzacions al teu territori i si vols participar en la concentració unitària de @vagafeminista8m no oblidis inscriure't a vagafeminista.cat i seguir les mesures de seguretat 😷↔️
Publiquem un nou ESFeres i ja van 29! 💪 Aquest Publiquem un nou ESFeres i ja van 29! 💪

Aquest estudi investiga les implicacions locals en el context de #Tarragona de la lluita per una #AiguaPúblicaDemocràtica. 

A l'enllaç  de la bio📲 trobareu tant l'estudi com el vídeo de l'acte de presentació del passat 26 de febrer
Sumem més experiències a l'acte "Cap a una polí Sumem més experiències a l'acte "Cap a una política #ecofeminista de l'aigua"

Que passaria si oblidéssim el lucre a l'hora de gestionar l'aigua i a la recepta hi afegíssim ingredients com #feminisme, #comunitat, #ecologisme, #cures, #interdependència...
Dj 11, 18h, inscriu-te al link de la bio! 📝
Presentem l’estudi “Cap a una política #ecofe Presentem l’estudi “Cap a una política #ecofeminista de l’aigua” 💦♀️🌱

L’aigua és un bé imprescindible per la vida i per això mateix hi ha qui la veu i la tracta com un gran negoci. Ja hem vist els resultats de tractar l’aigua com una mercaderia més, però quines polítiques de l’aigua podríem realitzar amb el criteri de garantir el sosteniment de la vida?

Et convidem a esbrinar-ho a l'acte de presentació de l'estudi, que es realitzarà telemàticament el proper dijous 11 de març a les 18:00, apunta't a l'enllaç que trobaràs a la nostra bio!
És temps de pluges a #Moçambic i aprofitem per p És temps de pluges a #Moçambic i aprofitem per plantar anacards, una planta resistent al clima sec i fonamental per la subsistència de moltes famílies. Amb la União Nacional de Camponeses, hem treballat amb comunitats de  Chissapene, Gumane y Tome-sede (província de Inhambane)
La lluita per una #AiguaPúblicaDemocràtica pren La lluita per una #AiguaPúblicaDemocràtica pren diferents formes a cada territori, aquest divendres 26F pots conèixer el cas de #Tarragona, amb la presentació d'aquests dos estudis.💦✊

📅 Divendres 26 de febrer
🕖 18:30
📺 bit.ly/Aigua-Tarragona
Tens ganes de dedicar el teu temps a un projecte q Tens ganes de dedicar el teu temps a un projecte que treballa per la #JustíciaGlobal? Vols conèixer el model de #cooperació que practica Enginyeria Sense Fronteres? No saps en quin grup encaixen millor les teves inquietuds?
Omple el formulari que trobaràs al link de la bio i el mateix dilluns 1 de març t'enviarem per correu l'enllaç per accedir a la xerrada
#voluntariat
En un sector que ocupa al 77% de la població de # En un sector que ocupa al 77% de la població de #Moçambic és imprescindible una mirada de gènere, tant per prevenir la violència masclista com per garantir una inserció igualitària al món laboral. 

Coneix les formacions per un camp més #feminista♀️

➡️link a la bio!
Cargar más... Síguenos en Instagram

#NoalTTIP

Campanya en contra el Tractat Transatlàntic de Comerç i Inversions entre els EUA i UE (TTIP) i altres tractats de lliure comerç com el CETA i TISA.

MÉS!
  • Política de Privacitat i Condicions d’us
NEWSLETTER
  • NEWSLETTER
This website uses cookies. By continuing to browse the site, you are agreeing to our use of cookies