Nuevo juego de memoria ambiental
La provincia de Orellana en Ecuador hospeda una gran biodiversidad, gracias a sus especiales condiciones geográficas y biofísicas características de los bosques húmedo-tropicales. Sin embargo, muchas especies tanto de flora como de fauna son poco conocidas debido a que habitan en el interior de la selva o se han ido extinguiendo a causa la expansión demográfica en la Amazonía y de los impactos de las industrias extractivas Además, el cambio climático supone una nueva amenaza para la vida en la Amazonía, como visibilizamos en el “Estudio sobre el Cambio Climático en la Provincia de Orellana”.
Memorizar es una actividad mental que favorece los procesos cognitivos básicos: percepción, atención y memoria. A través del juego de memoria ambiental elaborado por El Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Orellana (GADPO), El Coca Zoo y la Asociación de Juntas de Agua La Belleza (AJAAPySLB) con el apoyo de Enginyeria Sense Fronteres (ESF), podrás conocer la flora (nivel inicial), fauna (nivel medio) y los impactos del cambio climático en la provincia Orellana (nivel avanzado).
Para jugar, escoge un nivel de dificultad, empieza a girar las tarjetas y consigue emparejarlas. Luego lee detenidamente las explicaciones y comparte tus conocimientos.
Sin más preámbulos, te invitamos a jugar:
https://geo.gporellana.gob.ec/game/index.html
Estreno: ESF, el Podcast para la defensa de los derechos básicos
El projecte “Trencant les distàncies en la pobresa energètica” és un projecte d’ESF que desenvolupa en col·laboració amb l’APE que té com a objectiu garantir l’accés als subministraments bàsics a les famílies en situació de risc d’exclusió social a través d’una metodologia innovadora i eines telemàtiques que promoguin el seu apoderament per fer front a la pobresa energètica trencant les barreres físiques, socials i de gènere.
Dins d’aquest objectiu es plantegen reptes tals com Formar persones en risc d’exclusió social i professionals voluntaris provinents de diferents sectors en drets energètics. En aquest sentit, una de les activitats del projecte és l’elaboració de materials de difusió en diverses llengües amb la intenció d’amplificar l’abast del projecte es preveu la creació i disseminació de materials de difusió i informació en llengües com l’àrab, que es tracta de la tercera llengua en nombre de persones a Catalunya (IDESCAT 2018).
En col·laboració amb l’Aliança contra la Pobresa Energètica hem creat en àrab els Documents Útiles imprescindibles per a garantir el dret als subministraments bàsics tal i com estableix la Llei 24/2015 contra l’emergència habitacional i la pobresa energètica. Els Documents Útils son els següents:
- Guía útil amb tota la informació per a garantir el dret al subministraments bàsics (recull de tots els documents)
- Article 6 de la Llei 24/2015: Mesures per a evitar la pobresa energètica / المادة ٦. تدابير لتجنب الافتقار إلى الطاقة
- Passos a seguir si no pots fer front a les teves factures d’aigua, llum i gas / خطواتٌ يمكنك اتّباعها إذا لم يكن في وسعك تحمُّل أعباء فواتير خدمات المياه والكهرباء والغاز
- Resum del Bo Social Elèctric / ملخص حول منحة الدعم الاجتماعي الكهربائية
- Taules d’IRSC d’acord amb l’article 5.10 de la Llei 24/2015 / جداول IRSC وفقاً للمادّة ٥. ١٠ من القانون ٢٤/٢٠١٥
GUÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA Y DEL AMBIENTE
Pobreza energética: perspectivas ecofeministas desde el Norte y Sur global
La pobreza energética es un problema que afecta a todos los países del mundo, aunque de manera diferenciada, y con mayores impactos en el Sur que en el Norte global. Existen diversos factores que empujan a las familias y personas hacia una situación de vulnerabilidad energética, pero la pobreza energética es un problema estructural vinculado primordialmente a un modelo energético que resulta depredador de la vida humana y natural.
El presente estudio tiene por objetivo analizar, a través de una mirada ecofeminista, el fenómeno de la pobreza energética en el Norte y Sur global como una cuestión de injusticia energética que tiene su origen en el actual modelo de desarrollo, y particularmente, energético. El análisis ecofeminista es necesario ya que permite examinar aspectos que de otra manera pueden ser invisibilizados o infravalorados como, por ejemplo, las relaciones entre el género, el medio ambiente y el modelo energético; las necesidades, deseos y visiones de cada género dentro de la transición energética; las implicaciones de género en el acceso y uso de los servicios energéticos; el papel y el impacto en la naturaleza de las intervenciones energéticas de caracter extrativas, entre otras. Esta mirada, además, contribuye a replantear los debates de soluciones reduccionistas a evaluaciones de acciones y responsabilidades en torno a la pobreza energética. Asimismo, esta mirada permite criticar el modelo actual económico, social y energético para identificar dónde surge el conflicto entre la vida y el capital, cómo se producen las desigualdades y proponer soluciones para erradicarlas. Desde una perspectiva global, esta es relevante porque visualiza aspectos comunes de opresión, para después identificar y comprender a un nivel más específico o en realidades concretas cuáles son las luchas y las reivindicaciones del movimiento contra la pobreza energética.
Para este análisis, comenzamos con la conceptualización de la pobreza energética en el Norte y Sur global, es decir, cómo es entendida, medida y resuelta. Se analizan conceptos claves como el de vulnerabilidad, resiliencia y capacidades en el ámbito de la energía, todos ellos elementos necesarios para cambiar algunas de las principales narrativas en el ámbito de la pobreza energética. En el segundo apartado, se pretende establecer la relación entre el modelo de consumo, de extracción, de producción de energía y las consecuencias e impactos en los territorios y en los cuerpos, visibilizando quiénes están, por un lado, al frente de la explotación y, por el otro, al frente de las luchas y resistencias. Por último, en el tercer apartado se indentifican algunas de las contribuciones del sur global al cambio de enfoque en los asuntos energéticos que propone la sociedad civil a escala mundial, a través de la narrativa de los derechos humanos.
ESFeres33: El Dret Humà a l’Aigua i al Sanejament davant l’emergència climàtica: Diagnosi, debats i propostes per l’Àrea Metropolitana de Barcelona
Estudi: ESFeres32 El futur de les hidroelèctriques en la transició ecosocial
Nova guia pedagògica amb l’ajuntament de El Prat, els DDHH a les escoles!
Aquest nadal, il·lumina el dret a l’energia!
Auka y sus amigas ante los impactos ambientales de la COVID-19
Nuestras amigas Auka y Amana, una pequeña rana y su inseparable amiga que viven en la Amazonía ecuatoriana, observan como se ha deteriorado la calidad del agua y del medio ambiente en su territorio.
Nadie sabe los motivos reales de ese deterioro ambiental, por lo que deciden embarcarse en una aventura e ir a visitar a su amiga más vieja y sabia, la tortuga Wayre, quien les guía y les explica cómo la pandemia de COVID-19 ha incidido no solamente en el deterioro de la salud de las personas, sino también en aumentar nuestros residuos sin tratamiento y los episodios de contaminación. Ante tal situación, nuestras amigas, inconformistas por naturaleza, ¿Crees que lograrán restaurar la calidad el agua y de los ecosistemas? ¿Qué medidas crees que tomarán para disminuir la producción de residuos? ¿Crees que lo harán solas o se apoyarán de la comunidad?
Este cuento infantil, editado por Enginyeria Sense Fronteres (ESF) en coordinación con el GADPO, la AJAAPySLB y el CJASNO, forma parte de las aventuras de Auka y Amana que figuran en nuestro catálogo y pretende educar a los niños y niñas sobre la necesidad de prevención y control de la contaminación ambiental producida por los residuos, sus orígenes y sus efectos sobre la naturaleza.
Estos recursos se encontrarán próximamente disponibles en versión cuento teatralizado y videocuento, como material socioeducativo para centros de educación formal y no formal.
Puedes descargar la colección completa de cuentos de Auka y Amana aquí: