Skip to content
ca es en
  • Contacta
  • Quienes somos
    • Misión / Visión / Valores
    • Organización
    • Transparencia
    • Apoyamos
  • Qué hacemos
    • Catálogo de actividades
    • Catálogo de actividades
    • Campañas
      • Agua
      • Energía y Extractivas
    • Proyectos
      • Ecuador
      • El Salvador
      • Mozambique
      • Perú
    • Grupo Girona
    • Grupo Tarragona
    • Grupo Genere’t
    • Asesorías
  • Implícate
    • Asóciate
    • Haz tu donativo
    • Voluntariado
    • Trabajo
    • Formación
      • Curso Derecho Humano al Agua y Saneamiento
  • Infórmate
    • Comunicación
    • Eventos
    • ESF en los medios
    • Publicaciones
  • Asóciate

Auka y sus amigas protegen las fuentes de agua

Auka, una pequeña rana, junto su amiga Amana, una niña, emprenden un viaje sorprendente al adentrarse a una vasija mágica. Durante la aventura las dos amigas ven como los animales de la selva están sufriendo escasez de agua en buen estado para su día a día e inician una serie de acciones para recuperar y conservar el agua.

Pero… ¿Por qué se deterioró la calidad del agua? ¿Qué está afectando la cantidad de agua? ¿Se puede vivir sin agua? ¿Qué camino y aventuras les depara poder recuperar el agua? ¿Qué pueden hacer para conservar el agua?
Estas son algunas de las reflexiones que plantea este cuento infantil, editado por Enginyeria Sense Fronteres, y que pretende aproximar de una forma sencilla el CAMBIO CLIMÁTICO y sus efectos sobre la naturaleza.

 

descarga el cuento

 

Recopilación de buenas prácticas de gestión comunitaria del agua en la amazonía del norte de Ecuador

En Ecuador, como en muchos países latinoamericanos, los campesinos y campesinas fueron privados del libre acceso al agua durante décadas. Con el paso del tiempo y con el empuje de políticas neoliberales a lo largo del continente, el agua pasó de manos de grandes latifundistas a manos de grandes empresarios y transnacionales, siendo las organizaciones indígenas, sociales y campesinas quienes sufrieron la inequidad del acceso al agua. La lucha de estas organizaciones por la democratización del acceso al agua a lo largo del territorio latinoamericano pasaba, inevitablemente, por afianzar la gestión comunitaria de este bien natural, limitando la injerencia e intromisión del sector privado bajo cualquier modalidad.

En la Amazonía ecuatoriana, donde la cobertura de los servicios de agua se encuentra por debajo de la media nacional, la calidad del agua podría mejorarse y, además, los impactos del cambio climático se empiezan a notar, las organizaciones comunitarias intentan llegar a sectores donde las instituciones públicas no tienen presencia y el derecho humano al agua no está garantizado. Estas organizaciones apuestan desde hace décadas por un modelo de gestión comunitaria del agua, dentro de sus posibilidades, con un enfoque inclusivo e integral.

En este contexto, el presente libro, editado por Enginyeria Sense Fronteres, describe 10 casos de buenas prácticas de gestión comunitaria del agua, concretamente en las provincias ecuatorianas de Orellana y Sucumbíos. Buenas prácticas que no se limitan a conseguir que el agua llegue a los hogares, sino que incluyen acciones comunitarias enfocadas a una gestión integral e inclusiva.

Descarga la publicación

Feliç diada de Sant Jordi 2020

Des d’Enginyeria Sense Fronteres, volem celebrar aquest dia de Sant Jordi i desitjar-vos una bona diada a través d’aquesta imatge de la il·lustradora Cecé Gamarra Tantaleán

Malgrat la situació que estem vivint aquest serà un any ple de llibres i per això us volem fer arribar una llista de suggeriments de lectura que ens aproparan a les lluites en defensa de la terra i dels subministraments bàsics com l’aigua o l’energia; a la realitat del canvi climàtic; a la història salvadorenya i al feminisme. No deixem de llegir!

 

 

Deu llibres per entendre i canviar el món

 

Una victoria contra las multinacionales. La batalla por el agua de París / Anne Le Strat

El llibre detalla el pols a pols en la lluita per remunicipalitzar la gestió de l’aigua a la ciutat de París. Una batalla contra les grans multinacionals franceses de l’aigua: Suez i Veolia. I la nova versió traduïda al castellà afegeix un nou capítol, escrit per les portaveus d’Aigua és Vida Miriam Planas i Quim Pérez, que relata l’estat de la remunicipalització a Catalunya i l’Estat espanyol. De tots els processos de retorn a la gestió pública, el de París és dels de més impacte mediàtic i que ha generat precedents per altres experiències de remunicipalització, com a Valladolid i Terrassa. També a l’Àrea Metropolitana de Barcelona (AMB), on arran del conflicte judicial amb la mixta Aigües de Barcelona -encapçalada per Agbar-Suez- s’obre l’oportunitat de remunicipalitzar l’aigua a l’AMB. Si bé és cert que els processos de París i Barcelona son diferents, les estratègies de les multinacionals són semblants quan es tracta de tocar els beneficis que extreuen de la gestió d’un Dret Humà com l’aigua.

 

TENIM ENERGIA! Reptes per la transició cap a la sobirania energètica / Xarxa per la Sobirania Energètica (Xse)

Aquest llibre és el resultat del treball i intel·ligència col·lectiva de la Xse, de totes les persones que n’hem format part durant els darrers quatre anys i que esperem seguir enriquint en els que vindran. És una aposta per recollir els impactes d’un model obsolet i depredador dominat per l’Oligopoli però, sobretot, per recollir les veus de totes les comunitats que han trobat l’energia per oposar-s’hi i construir alternatives. Les lluites en defensa de la terra i dels subministraments bàsics, els moviments de garantia dels nostres drets, ens han deixat clar que tenim energia. Tenim energia per impulsar un altre model energètic que respecti els límits del planeta. Tenim energia per decidir localment com volem abastir-nos d’energia, en col·lectiu, sense excloure ningú. Tenim energia per posar-la al servei de les nostres necessitats, de forma compartida i solidària amb d’altres pobles veïns. Tenim energia per garantir-nos la vida.

Descarga

Cultura y Ciencia de plantas medicinales de las Jalcas de Cajamarca / Fidel Torres Guevara, Laura Lucio

La jalca de Cajamarca, ecosistema altoandino situat en la serra nord del Perú, és un espai estratègic per al desenvolupament humà sostenible, ja que constitueix un dels territoris de major concentració de plantes medicinals i de persones que atresoren coneixements sobre el seu ús i aplicació. Aquest llibre pretén posar en valor els coneixements tradicionals de les comunitats pageses altoandinas de Cajamarca sobre l’ús i aprofitament de la biodiversitat nativa, a través d’un diàleg de sabers entre aquest coneixement ancestral i el coneixement científic. S’ha fet un treball de camp en el qual, els experts i expertes locals de les plantes medicinals de les Comunitats de Cushunga, Chetilla i Celendín han compartit els seus coneixements etnobotànics sobre la jalca cajamarquina amb els experts de l’Acadèmia, amb l’objectiu d’homologar els diferents sabers locals sobre els usos de les plantes altoandinas i sustentar científicament el coneixement de les propietats medicinals d’aquestes.

Descarga

Canvi climàtic /  Yayo Herrero, María González y Berta Páramo

Perquè comprenem bé què és el canvi climàtic?, com s’ha produït?, sabem com afecta als boscos, a l’aigua o als animals?, com ens afecta les persones? I, sobretot, sabem què podem fer per a afrontar el problema?. Aquest és un dels llibres que contesta aquestes preguntes.  A més està orientat per tots els públics, tant infantil i juvenil com adults. Exposa la realitat del canvi climàtic que s’està produint en el nostre planeta, les seves causes i conseqüències, tant en l’entorn natural i social, i les alternatives i possibles solucions i actuacions urgents que la humanitat ha d’afrontar per a reduir-lo, almenys en tot allò que sigui a la nostra mà-

 

La Chelita, El Salvador 1992 / Ruma Barbero y Charo Borreguero

“¿Cuántas miles de páginas harían falta para contar lo que ha vivido el pueblo salvadoreño? ¿Cuántas versiones habría de su historia?” Es pregunta al pròleg d’aquesta novel·la gràfica Lucía Iriarte, o altrament coneguda com La Chaparra, pamplonesa qui va passar 17 anys al país centreamericà en un inici exercint com a metge de campanya durant la Guerra Civil. Aquest còmic basat en fets reals ens fa un repàs de la història salvadorenya, posant incís entre els anys 1979 – 1992 durant la Guerra Civil. Ho fa a través d’una activista pels drets humans, qui és protagonista i narradora, Charo Borreguero, la Chelita. La missió de la Chelita a El Salvador no és pas superflua: s’encarrega de dur a terme la investigació per La Comisión para la Verdad en El Salvador, tot disfressant-se de turista durant tres mesos d’estada el 1992, en acabar la guerra. La Comissió, coordinada per la Chaparra i constituïda per les Nacions Unides, s’encarrega de fer un compendi de les violacions als drets humans a través de la recopilació de testimonis vius del conflicte bèl·lic. Mitjançant la perspectiva de la Chelita, el lector es pot sentir identificat amb el xoc de realitat d’una jove dins d’una societat trencada que sobreviu als traumes i les injustícies de manera exemplar.

 

Las migraciones climáticas ante el ordenamiento jurídico internacional / Beatriz Felipe Pérez

Els impactes del canvi climàtic, com les sequeres, les inundacions, el desglaç i l’elevació del nivell de la mar, en combinació amb altres factors, com la pobresa i les desigualtats, obliguen moltes persones a migrar. En l’actualitat, ja hi ha casos al voltant de tot el planeta, des dels petits Estats insulars del Pacífic, fins a Alaska, passant pel Corredor Sec Centreamericà, els grans deltes a Àsia, i el Sahel a Àfrica. A pesar que han transcorregut més de quaranta anys des que es comencés a alçar la veu sobre aquest fenomen, diversos debats continuen oberts, sobretot els relacionats amb la denominació, les xifres i la protecció jurídica d’aquestes persones. Avui dia la situació jurídica dels qui es traslladen (especialment a nivell internacional) en el context del canvi climàtic roman indeterminada. A la llum de l’anterior, l’objectiu de l’obra és contribuir en el reconeixement i la protecció efectiva de les i els migrants climàtics, visibilitzant les situacions d’aquelles persones amb major grau de vulnerabilitat. Per a això, es realitza un estudi detallat de les migracions climàtiques a l’efecte de valorar el grau d’aplicabilitat i d’adaptació dels diferents marcs jurídicos en l’àmbit del Dret internacional, especialment dels drets humans, les migracions (migracions laborals, refugi, desplaçament intern i apatridía) i el canvi climàtic, juntament amb les propostes i desenvolupaments normatius i polítics més recents en la matèria. Tot l’anterior es realitza des d’una visió crítica i des de la perspectiva de la justícia climàtica.

 

El Calibán y la Bruja / Silvia Federici

Aquest llibre recorre la transició del feudalisme al capitalisme analitzant, entre altres, la crema de bruixes a Europa per explicar l’expropiació del cos de les dones  i el nou contracte social basat en la divisió sexual del treball. Encara avui expurgat de la gran majoria dels manuals d’història, la imposició dels poders de l’Estat i el naixement d’aquesta formació social que acabarà per prendre el nom de capitalisme no es van produir sense el recurs a la violència extrema. En analitzar la crema de bruixes, Federici no sols desentranya un dels episodis més inefables de la història moderna, sinó el cor d’una poderosa dinàmica d’expropiació social dirigida sobre el cos, els sabers i la reproducció de les dones. Aquesta obra és també el registre d’unes veus imprevistes (les dels subalterns: Calibán i la bruixa) que encara avui ressonen amb força en les lluites que resisteixen a la contínua actualització de la violència originària.

Descarga

NIKETCHE, una historia de poligamia / Paulina Chiziane

Una autora brillant que escriu sobre les tradicions de Moçambic; la radiografia territorial del país; els ritus d’iniciació, la màgia, els remeiers i les vides de les dones en funció del costum… I la poligàmia. Des del punt de vista de la dona, de les dones. També parla d’unió, de sororidad en uns altres temps i contextos, de resiliència. A més, de la mà dels seus protagonistes ens parla de sexe, d’erotisme i de feminitat (començant pel Niketche del títol, una dansa d’iniciació sexual femenina que es practica a les regions de Zambezia i Nanpula, en el nord del país, (entre l’ètnia macua), i que serveix per a la reafirmació de les joves). Ens acosta també als costums del sud, on les dones són molt més liberals i les relacions entre sexes més iguals. I ens parlar dels negocis que les dones són capaces de portar endavant, i de la guerra i de la influència de la religió… En fi, un ampli retrat del que és Moçambic avui que deixa cert sabor amarg, però que és imprescindible conèixer.

 

Recopilación de buenas prácticas norte-amazónicas en la gestión comunitaria del agua / Jacqueline Quezada, Lizeth Hinojosa, Albert Pérez i Mercè Fargas

A l’Equador, com en molts països llatinoamericans, els pagesos i pageses van ser privats del lliure accés a l’aigua durant dècades. Amb el pas del temps i amb l’embranzida de polítiques neoliberals al llarg del continent, l’aigua va passar de mans de grans latifundistes a les mans de grans empresaris i transnacionals, sent les organitzacions indígenes, socials i pageses els qui van sofrir la inequidad de l’accés a l’aigua. La lluita d’aquestes organitzacions per la democratització de l’accés a l’aigua al llarg del territori llatinoamericà passava, inevitablement, per afermar la gestió comunitària d’aquest bé natural, limitant la ingerència i intromissió del sector privat sota qualsevol modalitat. En la Amazonía equatoriana, on la cobertura dels serveis d’aigua es troba per sota de la mitjana nacional, la qualitat de l’aigua podria millorar-se i, a més, els impactes del canvi climàtic es comencen a notar, les organitzacions comunitàries intenten arribar a sectors on les institucions públiques no tenen presència i el dret humà a l’aigua no està garantit. Aquestes organitzacions aposten des de fa dècades per un model de gestió comunitària de l’aigua, dins de les seves possibilitats, amb un enfocament inclusiu i integral. En aquest context, el present llibre, editat per Enginyeria Sense Fronteres, descriu 10 casos de bones pràctiques de gestió comunitària de l’aigua, concretament a les províncies equatorianes de Orellana i Sucumbíos. Bones pràctiques que no es limiten a aconseguir que l’aigua arribi a les llars, sinó que inclouen accions comunitàries enfocades a una gestió integral i inclusiva.

Descarga

Auka y sus amigas protegen las fuentes de agua

Auka, una petita granota, junt la seva amiga Amana, una nena, emprenen un viatge sorprenent en endinsar-se a un atuell màgic. Durant l’aventura les dues amigues veuen com els animals de la selva estan sofrint escassetat d’aigua en bon estat per al seu dia a dia i inicien una sèrie d’accions per a recuperar i conservar l’aigua. Però… Per què es va deteriorar la qualitat de l’aigua? Què està afectant la quantitat d’aigua? Es pot viure sense aigua? Quin camí i aventures els ofereix poder recuperar l’aigua? Què poden fer per a conservar l’aigua? Aquestes són algunes de les reflexions que planteja aquest conte infantil que pretén aproximar d’una forma senzilla el canvi climàtic i els seus efectes sobre la naturalesa.

El “making off” de un proceso de empoderamiento

Amaneció nublado y con amenaza de lluvia, lo que después de días de mucho calor no debería ser un mal plan, pero resulta que hoy era día de grabación de las cápsulas de video y eso convertía a la lluvia en un muy mal plan.

Vestirse rápido, peinar a la nena, acompañarla a la escuela y regresar a casa a desayunar. Momento para compartir los 15 minutos del desayuno con mi pareja y el ordenador portátil, ya que aún debía terminar el power point para la presentación de la ESCUELA DE FORMACIÓN DE LÍDERES Y LIDERESAS NORTE AMAZÓNICAS EN LA GESTIÓN COMUNITARIA DEL AGUA. Repasar los guiones de las cápsulas de video quedaba para la media hora de margen antes de iniciar el evento de la escuela de formación.

Llegué puntual a la oficina, tenía 30 minutos de reloj para revisar, modificar e imprimir los guiones. Conecto el portátil y suena el teléfono, un mensaje. Miro el número, es Alicia, la vicepresidenta de la Asociación de Juntas de Agua. Me informa que ya hay gente en el lugar del evento. Le llamo y le digo que estaré allí puntual, pero que aún quedan 25 minutos para que inicie el evento.

Al fin logré concentrarme, tenía 20 minutos. Suena el timbre de la oficina, llegó el equipo de grabación que, como iban temprano, decidieron venir primero a la oficina. Obviando toda regla y protocolo frente al coronavirus, saludo con beso en la mejilla y les ofrezco una taza de café sin limpiarme las manos con gel antiséptico.

Quedan 10 minutos para que inicie el evento y el lugar se encuentra a unos 8 minutos de la oficina. No sirve de nada retomar la tarea, mejor me llevo el portátil y la impresora al evento.

Llegamos con 2 minutos de anticipación a la hora programada, como si de un reloj suizo se hubiera tratado nuestro traslado, y con 32 minutos respecto la hora en que finalmente inició el evento. No importaba, los 30 minutos extras ganados por la impuntualidad generalizada de la gente tampoco podrían dedicarse a los guiones.

Se acabó el evento, era momento de grabaciones. En ese momento ya llovía fuerte. Las grabaciones serían en interior, sobre fondo monocolor y pasando calor. Silvia y Mónica se mostraban inquietas, cuchicheaban, risas nerviosas, lo de hablar delante de una cámara no les gustaba y no hacían nada para disimularlo. Niles se mostraba firme, nunca mostraría una debilidad ante el resto de compañeras y compañeros. Jonathan era el novato, aparentaba tranquilidad ante el resto, pero también se le notaba cierto nerviosismo.

Entre las 4 conversaban sobre cuando les grabaron en el curso de líderes liderazgo de la ROSCGAE en Cayambe. Mónica decía “Yo no participé, porqué dijeron que solo grababan a los presidentes y yo soy una usuaria, ni socia soy”. Silvia añadió “Claro, igual yo, tampoco soy socia. Si yo estoy en eso del agua es porqué un día me olvidé de entregar una convocatoria a mi esposo y para que no nos multaran acudí a la reunión, con la mala suerte de que ese día había elección de directiva. Y… salí de secretaria de la Junta de Agua”. Niles, a quien si habían grabado decía “Ustedes que se escondieron y por eso no les grabaron. Luego cuando vieron que se equivocaron, bien dijeron que éramos todas las personas iguales, presidentes, presidentas, usuarios o usuarias, que a todas nos grabarían”. Cada una de ellas se burlaba de las otras compañeras. El límite entre la distensión y el bullying podía ser muy fino para una persona ajena, solo ellas conocían esos límites.

Mientras conversaban decidí obviar el tema guiones. A estas alturas mi única esperanza era depositar toda mi confianza en Silvia, Mónica, Niles y Jonathan. Pero por si acaso, les entregué unas preguntas tipo para que las pensaran durante los siguientes 10 minutos… quizás no estaba depositando el 100% de mi confianza en ellas.

Empezamos. El equipo de grabación, grabaría. Las compañeras participarían alternativamente, respondiendo a las preguntas que yo les haría sin limitación de tiempo ni contenido. Inicia Silvia. Continúa Mónica. Parece que será más difícil de lo que preveíamos todas… Sigue Jonathan. Finaliza la primera ronda Niles.

Hacemos una pausa larga, conversamos un rato y nos mostramos distendidos mientras nos servimos un refrigerio. Silvia nos comenta que “Desde que empecé a participar en la Junta, luego me he ido involucrando en más cosas. Ahora estoy como parte del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social en mi parroquia”. Jonathan pregunta “¿En la parroquia habrá eso?”. Niles le responde “Haberlo lo hay”, dejando más preguntas en el aire si cabe. Mónica se muestra sorprendida “Ah, no sabía que estabas en eso Silvia. Haberme dicho, yo si sabía que estabas también me animaba a controlar lo que hacen desde la parroquia”. Cómo esas personas que hablaban tan bien lejos de una cámara se quedaban heladas frente a ella. Cómo esas ideas que fluían tan fácilmente alrededor de un refrigerio se enquistaban y salían a trompicones frente a la cámara.

Plan B… adiós guiones y cualquier tipo de encasillamiento previo. Datos reales y sus respectivas impresiones, desde sus experiencias. “6 de cada 10 mujeres han sufrido violencia de género en Ecuador. Valóralo y cuéntanos desde tu experiencia”. Silvia “Uau… esto es mucho. Muchísimo. Pero es así. Cuando recorremos las comunidades lo vemos a diario, las mujeres somos discriminadas. Algunas compañeras son golpeadas en los hogares… y los maridos no les permiten salir. Pero si ellas no participan, ellas no conocen sus derechos y no son conscientes de lo que se pierden”. Me emociono internamente. Realmente hemos logrado que Silvia haya explotado su vocación de liderazgo y que esté motivada a seguir explotándola.

Es turno de Mónica. “Además de violencia física, existen otros tipos de violencia. Qué propones hacer si una compañera de la Asociación sufre violencia de género”. Mónica “Realmente es un dato alarmante… Nosotras trabajamos por la gestión del agua, pero también tenemos la obligación de apoyar a nuestras compañeras mujeres cuando sufren violencia. Nos toca estar a su lado, apoyarles y acompañarlas en el proceso de denuncia. Los cambios pasan por empoderarnos como mujeres, por reclamar los espacios de participación y que los hombres nos cedan también nuestro espacio”. Se me escapa una lágrima interna… Hemos perdido 1 hora tontamente antes ciñéndonos a un guión, cuando realmente estas mujeres tenían la película más que clara.

El video de reivindicación feminista era solo de mujeres. Como hacemos para que Niles y Jonathan participen en otros aspectos a este nivel. “Los sectores rurales son los menos favorecidos en cobertura de agua, saneamiento e higiene versus los sectores urbanos”. Jonathan “Es totalmente injusto… nosotros somos quienes peor agua tenemos, quienes más contaminada tenemos el agua, quienes más pagamos por el servicio de agua… pero quienes menos cobertura tenemos. La Asociación velamos por eso, para que se haga justicia entre los sectores urbanos y rurales, entre los hombres y las mujeres. Y nos implicamos y cuidamos la Naturaleza, por eso coordinamos los procesos de monitoreo ambiental, porque si no fuera por las Juntas de Agua, aquí ni urbanos ni rurales beberían agua”. Éste era el nuevo… pues el nuevo tiene clara la película.

Ahora toca el turno de Niles. Si seguimos en esta línea rápido acabamos las grabaciones por hoy. “Solo el 24.8% de niños, niñas y adolescentes de la Amazonía cubren simultáneamente los servicios de agua, saneamiento e higiene. La medai Nacional es del 50.1%”. Niles “¿Qué si es injusto? Pues claro que es injusto. Totalmente. Aquí tenemos el petróleo del país, sufrimos las afectaciones de la extracción de petróleo y, en cambio, somos los menos atendidos en nuestros derechos. Y especialmente injusto es si estamos hablando de niños, niñas y adolescentes. Son el futuro, si les perjudicados a ellos, estamos perjudicando nuestro futuro”. Sabía que Niles no me podía fallar.

Ya es pasado mediodía. Las ganas de comer aprietan. Pero todas nos sentimos satisfechas. El equipo de grabación tiene material suficiente para las cápsulas de video. Silvia, Mónica, Niles y Jonathan se han acabado sintiendo muy cómodas y tienen ganas de verse en la pantalla, seguramente la de los celulares. Yo estoy satisfecho por lo que estamos logrando en este proceso, dar voz a un sector rural y a determinados colectivos de la Amazonía que ha sido históricamente vulnerados.

El Programa de Coneixement de la Realitat (PCR) és un programa destinat a la formació del Voluntariat d’ESF.

Amb aquest programa les voluntàries viuen en primera persona la realitat del país que els acull. Solen ser estades de curta durada (dos mesos) amb un component tècnic i aplicat, que permeten conèixer i compartir el dia a dia de les comunitats amb què ESF i les seves contraparts col·laboren.

Algunes característiques importants que has de conèixer si vols participar del PCR:

  • No són experiències aïllades i puntuals, sinó que es vinculen directament amb els programes de cooperació per al desenvolupament d’ESF. Per tant el PCR té el compromís de participar com a voluntària a ESF un cop passada la seva estada a terreny.
  • Si no es diu el contrari cada PCR haurà d’assumir el cost de les despeses derivades del viatge: bitllet de vol, assegurança (obligatòria), despeses de manutenció i allotjament.
  • El PCR es compromet a participar del grup de voluntàries corresponent.
  • El PCR es compromet a assistir a la formació que es programi abans de viatjar.
  • El PCR es compromet a fer-se sòcia d’ESF abans de viatjar.

Aquestes són les convocatòries obertes en aquest moment. Si estàs interessada en més d’una, envia tants correus com places vulguis presentar-te:

 

El Salvador – “Defensa per una bona gestió dels sistemes comunitaris d’aigua pública a El Salvador” (en castellano)

Perú – “Teixint xarxes d’emprenedories socials i solidàries amb dones urbanes i rurals”  (en castellano)

Moçambic – “Compostatge, Educació i Acció Ambiental: experiència pilot al Jardí Botànic Tunduru (Maputo)” (en castellano)

Equador – “Optimitzar i enfortir el model de gestió de l’aigua en un context de Canvi Climàtic”

Data límit: 19 de març

Clàusula informativa:

T’informem que l’Associació catalana d’Enginyeria Sense Fronteres (ESF), responsable del tractament de les dades que ens facilitis, amb correu contacta@esf-cat.org i telèfon 933 022 753, tractem les dades de les persones candidates amb l’única finalitat de selecció de personal. Les dades són tractades sota mesures de seguretat i no seran cedides a tercers. Pots fer ús del teu dret de consulta, cancel·lació, rectificació o supressió de les teves dades en qualsevol moment, i consultar informació sobre la nostra política de protecció de dades aquí.

Correus que envien el CV:

Entenem que al enviar-nos el teu CV, estàs conforme en que el guardem i t’informem de futures places que tinguem. Les teves dades seran guardades sota la responsabilitat de l’Associació catalana d’Enginyeria Sense Fronteres (ESF), amb correu contacta@esf-cat.org i telèfon 933 022 753, les dades són tractades sota mesures de seguretat i no seran cedides a tercers. Pots fer ús del teu dret de consulta, cancel·lació, ratificació o supressió de les teves dades en qualsevol moment contactant-nos, i per més informació pots consultar sobre la nostra política de protecció de dades aquí

El estudio sobre el Cambio Climático en la Provincia de Orellana tiene por objeto la generación de un mayor conocimiento sobre el cambio climático y sus efectos concretos en Orellana (Ecuador). Se espera que el documento sea de utilidad en el proceso de toma de decisiones para la planificación y desarrollo de políticas y planes locales. Su desarrollo se enmarcó en la consultoría parte del proyecto “Empoderamiento de las comunidades y Juntas de Agua para la toma de decisiones inclusivas en torno a la gestión del agua en un contexto de cambio climático en Orellana (Ecuador)” ejecutado por el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Orellana (GADPO) en coordinación con la Associació Catalana d’Enginyeria Sense Fronteres.

Este estudio comprende y complementa información recogida en el marco de las actividades previas de la misma consultoría, tales como capacitaciones, un estudio sobre la percepción social de la población de Orellana sobre cambio climático y otro estudio científico-técnico sobre las evidencias del cambio climático en la provincia de Orellana.

El primer apartado consiste en una breve descripción del cambio climático (definiciones, causas y consecuencias). También incluye un resumen del marco normativo a nivel internacional y nacional, y la caracterización climática de la provincia de Orellana. En el segundo apartado se presentan la metodología utilizada y las limitaciones del estudio. En el tercer apartado se detalla la percepción de la población sobre diferentes aspectos del cambio climático y se presentan los resultados del análisis de las series históricas de datos meteorológicos con el objetivo de determinar las condiciones de referencia y los cambios observados en las precipitaciones y la temperatura. En tercer lugar, se desarrolla una discusión sobre los resultados obtenidos y se comparan los resultados del análisis de la percepción con los del análisis de los datos de las estaciones meteorológicas. Para finalizar el estudio, se detallan las conclusiones de la actividad de análisis de la percepción de la población, del estudio de los datos meteorológicos y del análisis bibliográfico. Por último, se hacen unas recomendaciones generales para mejorar progresivamente el conocimiento que se tiene sobre el cambio climático en Orellana, así como para limitar los impactos del cambio climático.

descarga aquí el estudio

 

Desde ESF lanzamos los TdR para la contratación de la EVALUACIÓN EXTERNA del  proyecto “EMPODERAMIENTO DE LAS COMUNIDADES Y JUNTAS DE AGUA PARA LA TOMA DE DECISIONES INCLUSIVAS ENTORNO A LA GESTIÓN DEL AGUA EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO EN ORELLANA (ECUADOR)”

En el marco del proyecto “Empoderamiento de las comunidades y Juntas de Agua para la toma de decisiones inclusivas entorno a la gestión del agua en un contexto de cambio climático en Orellana (Ecuador)” queremos realizar la contratación de una EVALUACIÓN EXTERNA para dicho proyecto.

El proyecto, de 24 meses de duración, contempla una evaluación externa a la ejecución del mismo en su etapa final, con el fin de valorar el grado de consecución de los resultados y objetivos planteados. La evaluación deberá ser capaz de ofrecer, en base a las observaciones, información estructurada en cuanto a la capacidad del proyecto de alcanzar los resultados y objetivos formulados en los plazos planteados, de una manera argumentada según el criterio y la opinión del equipo evaluador y con capacidad de aplicación para futuras actuaciones en las 3 dimensiones: estratégica (modelo de intervención); táctica (consecución de resultados); y operativa (gestión del instrumento).

Se consideran objetivos específicos de la evaluación: 1) Identificar los logros obtenidos y las dificultades encontrada; 2) Brindar recomendaciones para mejorar las intervenciones a futuro; y 3) Analizar los procesos de coordinación entre actores.

Puede consultar los TdR aquí.

Las y los profesionales interesadas/os tienen hasta el día 10 de febrero de 2020 a las 23:59 horas ecuatorianas para la postulación de su PROPUESTA TÉCNICA, cuyo contenido debe ajustarse a estos TdR, al correo electrónico ecuador@esf-cat.org , con el asunto “EVALUACIÓN EXTERNA”.

 

Entrevista a Alicia Tixi i Mónica Shiguango, de la Junta d’Aigua de La Belleza, Equador

Nos encontramos con ALICIA TIXI y MÓNICA SHIGUANGO, vicepresidenta y secretaria de la Asociación de Juntas Administradoras de Agua Potable y Saneamiento La Belleza (AJAAPySLB), y socias y beneficiarias de las Juntas de Agua de El Palmar y Jaguar 2 respectivamente.

 Estamos en la etapa final del proyecto “EMPODERAMIENTO DE LAS COMUNIDADES Y JUNTAS DE AGUA PARA LA TOMA DE DECISIONES INCLUSIVAS ENTORNO A LA GESTIÓN DEL AGUA EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO EN ORELLANA (ECUADOR)”, el cual ha trabajado, entre otros ejes, la inclusión de las MUJERES COMO COLECTIVO EN LA GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA, por lo que es un buen momento de mirar con perspectiva algunas transformaciones motivadas por este trabajo conjunto.

Cansadas y en una sala de reuniones con poca luz, con las últimas publicaciones del proyecto aún en cajas y con cierto olor a glicerina por los talleres de jabones con los grupos de mujeres, iniciamos la entrevista a las dos compañeras.

 Acabáis de regresar de un foro sobre agua y género organizado por la Secretaría del Agua en Shushufindi. Ustedes participaron como expositoras, ¿Cómo se sienten? ¿Cómo valoran el espacio?

ALICIA. Bueno, ahora me siento tranquila, ya pasaron los nervios. Nosotras siempre íbamos a estos espacios como asistentes, pero hoy ha sido diferente. Nos ha tocado estar al frente, exponer… Claro que nos habíamos preparado, pero en el camino y antes de empezar sí había un poco de nervios.

 ¿Se sentían inseguras? ¿Han tenido que inventar mucho?

MÓNICA. No, al contrario… hemos explicado nuestra propia experiencia, es decir, lo que hemos hecho y planificado hacer de forma voluntaria. Los talleres, reuniones, intercambios de experiencias… todos aquellos lugares donde hemos participado.

Es importante resaltar lo que manifiesta Mónica, de forma voluntaria… ¿Quién les engañó a participar en la Asociación? [risas] Porque ustedes han llegado a asumir un rol tan importante en la Asociación e, incluso, dentro de la provincia o región…

MÓNICA. Yo empecé participando porque me lo pidió personalmente el presidente de mi Junta de Agua, el compañero Niles, porque no había quien realmente… Acepté y desde ese momento el resto de compañeros y compañeras ya empezaron siempre a delegarme a mí, porque consideraban que les representaba bien y a mí me gustó.

ALICIA. Yo igual… al inicio participaba en representación de mi papá y para cumplir el cupo de participante de mi Junta de Agua. La gente no quería participar, coordiné internamente con mi esposo y mi suegra para el cuidado de mi hijo, y me fue gustando. Luego llegó el día que pidieron participantes para el Encuentro del Foro de Recursos de Agua en Quito y, entre broma y broma con mi cuñada, a ver cuál de las dos se atrevía a ir… al final nos inscribimos y nos fuimos las dos.

Mónica Shiguango en el taller SOCIALIZACIÓN NORMATIVA Y PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LA COMPETENCIA DE AGUA POTABLE DE LOS MUNICIPIOS organitzat per la Demarcació Hidrogràfica Napo de la Secretaria de l’Aigua a El Coca (Equador

Es decir… ¿Qué llegaron un poco por casualidad al inicio y sin conocer a nadie? Con el tiempo, ¿creen que las relaciones interpersonales en la organización han fortalecido su permanencia y que hayan alcanzado responsabilidades como la vicepresidencia o la secretaría?

MÓNICA. La Asociación era un lugar de adultos mayores cuando llegué por primera vez… [risas] A las jóvenes, hombres y mujeres, les cuesta mucho participar. No están en las reuniones, pero cuando se organizan campeonatos deportivos, sí aparecen.

ALICIA. Sí… Es muy importante que las personas jóvenes nos impliquemos, porque eso llama a otras personas jóvenes. Para nosotras es más fácil coordinar y motivarnos entre personas jóvenes, nos sentimos más incluidas. Ahora si voy a una reunión sé que también estará Mónica o Silvia por ejemplo… y allí aprovechamos también para hablar de nuestras cosas, no solo del agua.

Podríamos decir que las Juntas del Agua son actores políticos dentro de la comunidad… incluso dentro de la parroquia, cantón y provincia. ¿Consideran importante que como actor político se implique en el desarrollo general en su territorio?

MÓNICA. Totalmente… ahora como Asociación tenemos conocimiento no solo de nuestra comunidad, tenemos un conocimiento territorial e, incluso, de varios temas que no se limitan al agua. Claro que nos falta, pero hemos recorrido, conocemos y podemos opinar más y mejor.

ALICIA. Cuando vamos a foros o participamos en espacios de incidencia aprendemos y eso, luego, lo compartimos. Estos aprendizajes son los que nos permiten participar cada vez más, tanto en la propia Asociación como en foros, debates o espacios como el Consejo de Cuenca. Y es que nosotras conocemos más de la realidad del campo que algunos técnicos…

“Como Asociación tenemos conocimiento no solo de nuestra comunidad, tenemos un conocimiento territorial e, incluso, de varios temas que no se limitan al agua”

Se ven entonces corresponsables también de los problemas del sector rural, del campo… ¿Sería así?

MÓNICA. Los que estamos en las Juntas de Agua… normalmente estamos en todas partes… en temas de deporte, de salud, de educación… y la gente a veces también cree que nosotras debemos hacer todo.

ALICIA. Lo que comenta Mónica es real. La Asociación se ha fortalecido y nosotras también. Hay problemas de falta de trabajo en el campo, de falta de recursos económicos… Con la iniciativa de los jabones artesanales o este tipo de iniciativas, la idea también es hacer ver a las demás personas, y a las mujeres en particular, que pueden emprender sus proyectos personales, sus microempresas… y generar recursos para nosotras mismas y una mayor autonomía.

 Entonces, ¿podríamos decir que su pertenencia a la Asociación les ha permitido crecer tanto a nivel personal como colectivo?

ALICIA. Sí, antes era un poquito recelosa yo incluso [risas]. Poco a poco he aprendido a hablar en público, he perdido el miedo a participar y a expresar mis ideas al resto.

MÓNICA. Yo igual…  y  ahora me puedo desenvolver mucho mejor hablando en público. Y también todo lo que hemos aprendido de los compañeros y compañeras…

Nuevamente parece que las relaciones que se crean tienen una vital importancia… Dentro de los enfoques feministas se habla de crear relaciones de cercanía y espacios de confianza, ¿podríamos decir que se está consiguiendo entonces?

MÓNICA. Sí, a mí cuando voy a una reunión me ilusiona reencontrarme con las personas de la Asociación, son amistades más que simples compañeros o compañeras. Saber cómo le habrá ido a Alicia por ejemplo, ya no ver las mismas caras de siempre… Claro que no con todas las personas tenemos la misma cercanía, pero para mí las personas de la Asociación son como una segunda familia…

ALICIA. Claro, yo participé a mi primer foro en Quito porque mi cuñada me acompañó. Ahora en cambio si voy a un foro, sé que también está Mónica, que ya es mi amiga… y cuando salimos fuera es importante sentir ese apoyo o cariño también.

Participació d’Alicia Tixi com a expositora en el taller AGUA Y EQUIDAD DE GÉNERO organitzat per la Demarcació Hidrogràfica Napo de la Secretaria de l’Aigua a Shushufindi (Equador)

Y con Enginyeria Sense Fronteres (ESF)… A veces a nosotras nos cuesta separar donde termina ESF y dónde empieza la Asociación o al revés… ¿Nos consideran parte también de esa familia?

MÓNICA. Bueno… ahí el problema está con las voluntarias…demasiado temporales… hacemos un ratito de amistad… y se van. Nos encariñamos con algunas personas, y se nos van… [risas]

ALICIA. Sí… cada vez tenemos una mayor relación con las voluntarias… nos aportan ideas y visiones, y nos motivan. Conocen de nosotras y conocemos de ellas, intercambiamos ideas… pero como dice Mónica, cuando ya nos acostumbramos… se van… y la distancia sí que complica la relación más directa.

Parece que otra vez está el tema de la cercanía… Ya para culminar… ¿qué proponen a medio plazo para fortalecer a las mujeres, para fortalecer su participación? ¿Alguna petición o deseo?

MÓNICA. Nos toca ir comunidad por comunidad, para que se incluyan… Si conocen, les va a gustar… Muchas personas no han tenido la posibilidad de conocer que existen otras realidades.

ALICIA. Sí… cuando las personas conocen, les gusta lo que hacemos como Asociación. A las mujeres, les interesa lo que hacemos en los grupos de mujeres…

MÓNICA. La Asociación, pero también cada una de nosotras, tenemos que conseguir cambiar la mentalidad de las mujeres hacia lo positivo… para demostrar que como mujeres somos valientes y podemos salir adelante. Y ser un ejemplo para los hombres también, un referente incluso para los hombres.

ALICIA. Ayudarnos y apoyarnos entre nosotras, las mujeres, es fundamental. Y los hombres deben apoyarnos, aprender a darnos también nuestros espacios propios para relajarnos y divertirnos.

 

Cansadas después de un día ajetreado, pero también muy ameno, damos por concluida la entrevista. Ya mismos salen los últimos buses para las vías, ellas corren apuradas hacia el terminal, mientras yo me quedo un rato ordenando un poco y tomándome el último café del día.

La Asociación Catalana de Ingeniería Sin Fronteras suspendemos temporalmente las actividades de cara al público en Ecuador

Ante el clima de conflicto y excepcionalidad democrática que atraviesa en las últimas horas Ecuador, tras el anuncio presidencial de 6 medidas económicas y 13 propuestas de reformas económicas y laborales, nos vemos obligados a paralizar temporalmente nuestras actividades.

Las 6 medidas, que cuentan con la complicidad y respaldo internacional del Fondo Monetario Internacional (FMI), son:

  1. La liberalización del diesel, la gasolina extra y la gasolina ecopaís;
  2. El aumento de beneficiarios y monto del Bono de Desarrollo Humano;
  3. La reducción de aranceles de determinada maquinaria, equipos y materias primas;
  4. La eliminación de aranceles a la importación de productos tecnológicos de consumo;
  5. El aumento de capital para créditos hipotecarios;
  6. La renovación de contratos ocasionales del sector público con una disminución del 20% en la remuneración.

Además, se promueven 13 propuestas de reforma relacionadas con remuneraciones, días de vacaciones o modalidades contractuales, entre otras, que pueden incidir en los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras.

Como respuesta a este anuncio, movimientos sociales y gremios de todo el país, liderados por los transportistas, se manifiestan desde la noche del 02 de octubre en rechazo a estas medidas y propuestas, organizándose en una paralización nacional del transporte desde el 03 de octubre a las 00:00 horas. Protestas que con el paso de las horas están sumando cada vez más organizaciones.

En lo que respecta al Gobierno de la República, el mismo día 02 de octubre, en horas de la noche, suspendió las clases en centros educativos y centros de desarrollo infantil de todo el país, alegando precautelar la seguridad de menores y estudiantes. El día 03 de octubre, en horas de la tarde, promulgó el Decreto 884 mediante el cual declara el estado de excepción, suspendiendo la libertad de asociación y reunión, limitando el derecho a la libertad de tránsito, disponiendo las requisiciones que haya lugar y situando los recursos necesarios para atender la situación de excepción, por un periodo de 60 días desde la declaratoria. De esta forma, el control y la seguridad nacional han quedado en manos de las fuerzas armadas del país.

En este contexto, desde la Asociación Catalana de Ingeniería Sin Fronteras, teniendo en cuenta que nuestro equipo y las acciones que desplegamos en terreno no cuentan con el respaldo necesario para ser desarrolladas de manera óptima, suspendemos temporalmente las actividades de cara al público en Ecuador. Adicionalmente, hacemos un llamado al respeto por los derechos civiles y políticos del pueblo ecuatoriano y en particular por el derecho de protesta y resistencia.

Varias Naciones y Estados de diferentes continentes, impulsados por la presión de la sociedad civil y organizaciones sociales, ya han emitido Declaraciones de Emergencia Climática, introduciendo en sus agendas políticas la confrontación a las amenazas climáticas que los informes científicos llevan años demostrando. En Catalunya, por ejemplo, se aprobó recientemente una declaración de emergencia climática que comprende una lista de once medidas para hacer frente al cambio climático.

En línea con lo anterior, en la provincia de Orellana (Ecuador), en coordinación y a través del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Orellana (GADPO), estamos desarrollando, desde hace más de un año, acciones para hacer frente a las amenazas climáticas en la Provincia y para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Durante 2018, se llevaron a cabo CAPACITACIONES en las que se realizó una aproximación teórica al cambio climático desde diferentes perspectivas complementarias y de manera integral. Además, se realizó un ESTUDIO sobre los impactos del cambio climático en la provincia. Para este estudio se efectuaron una serie de entrevistas y talleres con grupos focales y se analizaron los datos disponibles de las estaciones meteorológicas. Estas acciones fueron esenciales para establecer una línea base de conocimientos fundamentales sobre los impactos del cambio climático en Orellana.

Partiendo de lo anterior, en 2019 comenzamos a trabajar en el diseño de posibles estrategias para lograr la incorporación de medidas de adaptación y mitigación al cambio climático en las políticas públicas provinciales. Para ello, hemos realizado conjuntamente una serie de talleres con el equipo técnico responsable de la elaboración y seguimiento de las herramientas de planificación del GADPO en los que se abordaron, de manera teórica y práctica, diversas estrategias para facilitar la inclusión de este tipo de medidas en la planificación local.

Estas estrategias parten del establecimiento de un diagnóstico en el que se identifican las tendencias del clima y la variabilidad climática en el territorio, los impactos en términos de emisiones de gases de efecto invernadero de los programas y  proyectos del GADPO, y la definición de amenazas climáticas. Además, para definirlas es necesario establecer las problemáticas y potencialidades del territorio, así como evaluar la vulnerabilidad de programas y proyectos. Se proponen medidas de adaptación, se identifican oportunidades de mitigación y se definen medidas de mitigación, que se priorizan en función de  varios factores, como son: la factibilidad, los costos, las sinergias y la importancia o urgencia de la medida.

Todo este trabajo se enmarca en una acción conjunta ESF – GADPO enfocada a que la población y las instituciones locales de la provincia de Orellana dispongan de herramientas para la mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático.

Navegación de entradas

Entradas anteriores
Entradas siguientes

“Entendemos la tecnología como una herramienta democrática capaz de garantizar y construir derechos para toda la sociedad”

Dante Maschio

DARRERES CONVOCATÒRIES

Tarificació social per a garantir el Dret Humà a l’Aigua i al Sanejament […]

Llegir més

Convocatoria plaza de Cooperante Expatriado/mujer en Mozambique La Asociación Internacionalde Ingeniería Sin Fronteras […]

Llegir més

Taller | La lucha de las mujeres en el contexto rural Herramientas para […]

Llegir més

Mujeres haciendo balance de 30 años de Vía Campesina Visiones desde ambos lado del atlántico: […]

Llegir més

Com han de ser els serveis públics del futur? Les transicions ecosocials i […]

Llegir més

Términos de referencia: Coordinación de dos investigaciones para la campaña de Energía y […]

Llegir més

Docuforum: Luchas en el Sur Global Docuforum con debate y coloquio posterior Pase […]

Llegir més

Taller Interseccionalidad – Análisis de las migraciones, la vulneración de los derechos humanos […]

Llegir més

Términos de referencia: Evaluación externa del proyecto en Mozambique financiado por la ACCD […]

Llegir més

Nou episodi del podcast ‘Fins l’última gota’: La privatització de l’aigua a Xile […]

Llegir més

Mecanismes per salvaguardar els drets humans davant l’acció de grans empreses: de la […]

Llegir més

Cuáles son las causas de las desigualdades internacionales? Cuáles son los objetivos de […]

Llegir més

Justícia ambiental i crisi climàtica: els impactes als territoris i als cossos; lluites […]

Llegir més

El próximo jueves 26 de mayo presentamos el cuento infantil “Y se hizo […]

Llegir més

Jornada energética con charla y mesa redonda en Tarragona El próximo sábado 28 […]

Llegir més

Obra de teatro el Apagón en Bon Pastor El próximo sábado 28 de […]

Llegir més

Taller Genealogía del Racismo Un aproximacion histórica, material, política y anticolonial. Será un […]

Llegir més

Impulsamos buenas prácticas en saneamiento e higiene en las escuelas de Inhambane La […]

Llegir més

“Precariedad, Salud y Apoyo mutuo” El próximo sábado 28 de mayo te invitamos […]

Llegir més

Abrimos inscripciones! Volt 5: “Territorios defendiendo la Vida: Justicia Climática y transiciones justas” […]

Llegir més
Tweets by ESFCatalunya

esfcatalunya

esfcatalunya
☀️ A ESF obrim convocatòria per a cobrir una ☀️ A ESF obrim convocatòria per a cobrir una plaça de Cooperant Expatriat/da a Moçambic!

🗓️ Tens fins al 12/07 per presentar-te, no ho deixis passar!

👉 Trobaràs tota la informació a l'enllaç de la BIO i al nostre web.

#OfertaFeina #Cooperació
🙋‍♀️ Taller | La lluita de les dones en e 🙋‍♀️ Taller | La lluita de les dones en el context rural - Eines per a l’apoderament de les dones a Moçambic

👉 Compartirem l’ espai amb la Flaida Macheze , activista feminista,  membre de União Nacional de Camponeses de Moçambic, que ens acompanya aquests dies a Catalunya i  que ens acostarà a la realitat de les lluites feministes a Moçambic  i de les dones camperoles a les zones rurals,

🗓 Dv 01/07
⌚️ 18:30h
📍 BCN – c/ Mandoni 4. baixos

Us hi esperem!
🙋‍♀️ Mujeres haciendo balance de 30 años 🙋‍♀️ Mujeres haciendo balance de 30 años de Vía Campesina - Visiones desde ambos lado del atlántico: Mozambique – Brasil

El próximo miércoles 29 de junio de 2022 a las 19h organizamos un encuentro para intercambiar experiencias de agricultura urbana y de soberanía alimentaria. Una mirada a 30 años de agricultura sostenible y lucha por la vida en África y América.

🗓 Miércoles 29 de junio de 2022
⌚️ 19h
📍 Presencial: LaFede C/Tàpies, 1, BCN
📲 Online: https://zoom.us/j/92585659537?pwd=TGF4RlhKd1cwN2MrbTB6aG5XWlB5QT09#success

¡Os esperamos!
💡 Com es pot canviar el model energètic a trav 💡 Com es pot canviar el model energètic a través de les comunitats energètiques i l'autoconsum compartit?

🙋‍♀️ En parlarem la setmana vinent a la trobada organitzada per @bicihub.barcelona!

🗓️ Dimecres 06/07
⌚️ 18h
📍 BiciHub (c/Pere IV, 58-60, BCN)

📝 Inscriu-te gratuïtament https://bicihub.barcelona/parlem-de-comunitats-energetiques-i-autoconsum-compartit/
💦 Ahir vam participar en el programa #EP2030Aig 💦 Ahir vam participar en el programa #EP2030Aigua de @laxarxacat per parlar de com l'aigua és fonamental per a la vida i pel funcionament dels ecosistemes.

📺 Recuperem les nostres intervencions destacades!

[2] Amb les petites centrals hidroelèctriques hi ha un component de sobirania energètica local que és important però també s'han de tenir en compte els impactes ambientals que té: trenca la connectivitat fluvial de peixos i sediments.

Quin futur volem per aquestes centrals? Ara és el moment plantejar el model de gestió el volem doncs finalitzem la majoria de concessions. En aquest moment d'emergència climàtica hem de transitar cap a les energies netes però també socialment justes.

[3] Més del 80% dels catalans rebem l'aigua gestionada per empreses privades, la gran majoria per part del grup Agbar. No només hi ha un monopoli en la gestió de l'aigua sinó en la informació que d'aquesta se'n genera.
@aiguaesvida 

[4] Segons l'informe de @onuderechoshumanos per complir amb el dret humà a l'aigua quan aquest servei és privatitzat tenim 3 factors de risc:
❌ Maximització de beneficis
❌Monopoli natural
❌Desequilibri de poder entre administració i empresa privada.

[5] París va remunicipalitzar la gestió de l'aigua ara fa 10 anys i els ha permès eliminar beneficis innecessaris i poder fer polítiques de millora dels cultius i utilitzar fertilitzants ecològics per a no malmetre l'aigua que arriba a la ciutat.

[6] Necessitarem més aigua de la que tenim? O haurem de fer-ne una bona gestió de la que disposem? Creixement urbanístic i turisme series dos dels temes cabdals a tenir en compte per a qüestionar-nos el model econòmic que volem respecte a l'aigua.
Avui #27JDiaEmpresa recordem al Govern de la Gener Avui #27JDiaEmpresa recordem al Govern de la Generalitat i al Parlament de Catalunya  que assegurar que les empreses respectin els #DretsHumans i ambientals amb la seva acció exterior és responsabilitat política.

La proposta de llei  d’#EmpresaiDH ja la tenim. Ara cal voluntat política. I tu, vols que Catalunya garanteixi els drets humans a l’exterior?

#FeuhoBé
📍 [GUARDA'T LA DATA] ✅Jornada Recuperem els 📍 [GUARDA'T LA DATA]

✅Jornada Recuperem els Serveis Públics
📆 Dissabte 8 d'octubre de 2022 
📍 Convent de Sant Agustí. BCN

Organitzem una Jornada per tal de construir i reforçar aliances i relacions entre diferents actors i moviments clau com la salut, l’aigua, l’energia, les cures, l’alimentació, l’educació, l’habitatge, la cultura, entre d’altres, i conscienciar i enfortir l’impuls polític sobre la importància dels serveis públics democràtics plantejant necessitats de futur per a la garantia i defensa d’aquests.

Després de més de dos anys de pandèmia i en un context d'emergència climàtica, social i de cures, seguim insistint en l'evidència de com són d'indispensables uns serveis públics de qualitat, democràtics, amb recursos, condicions de treball dignes i que enforteixin comunitats i economies locals. 

Us hi esperem!

+ Info a l'enllaç de la BIO i al nostre web.

#ConnectemLesLluites
💦 L'aigua és fonamental per a la vida i pel fu 💦 L'aigua és fonamental per a la vida i pel funcionament dels ecosistemes.

🙋‍♀️ Aquest diumenge no us perdeu el programa #EspaiPúblic2030 de @laxarxacat sobre Aigua i Sanejament en què participem!

🗓️ Dg 26/06
⌚️ 22.15h
📺 A la teva tv local i a www.laxarxa.cat

#EP2030Aigua
Cargar más... Síguenos en Instagram

#NoalTTIP

Campanya en contra el Tractat Transatlàntic de Comerç i Inversions entre els EUA i UE (TTIP) i altres tractats de lliure comerç com el CETA i TISA.

MÉS!
  • Política de Privacidad y Condiciones de uso
NEWSLETTER
  • NEWSLETTER