Skip to content
ca es en
  • Contacta
  • Quienes somos
    • Misión / Visión / Valores
    • Organización
    • Transparencia
    • Apoyamos
  • Qué hacemos
    • Catálogo de actividades
    • Catálogo de actividades
    • Campañas
      • Agua
      • Energía y Extractivas
    • Proyectos
      • Ecuador
      • El Salvador
      • Mozambique
      • Perú
    • Grupo Girona
    • Grupo Tarragona
    • Grupo Genere’t
    • Asesorías
  • Implícate
    • Asóciate
    • Haz tu donativo
    • Voluntariado
    • Trabajo
    • Formación
      • Curso Derecho Humano al Agua y Saneamiento
  • Infórmate
    • Comunicación
    • Eventos
    • ESF en los medios
    • Publicaciones
  • Asóciate

Taller Interseccionalidad – Análisis de las migraciones, la vulneración de los derechos humanos y las desigualdades estructurales.

Taller teórico práctico para comprender la importancia de la perspectiva interseccional para el estudio y el análisis de temas como las migraciones, las violencias, los derechos humanos o las desigualdades. Identificaremos como operan los sistemas de opresión y situaremos la interseccionalidad como una herramienta para el estudio de la realidad social.

  • Lunes 20 de junio de 2022 (pospuesto)
  • 18:00 h
  • Local ESF, c/ Mandoni 4, Barcelona

Inscripciones en www.bit.ly/TallerInterseccionalidad

¡Os esperamos!

Cuáles son las causas de las desigualdades internacionales?

Cuáles son los objetivos de nuestras campañas y proyectos de cooperación?

Cómo construimos la justicia global en ESF?

Ven y conoce de primera mano como funcionamos en ESF y anímate a participar en la entidad. ¡Recuerda que no hay que ser ingeniero o ingeniera para participar en ESF!

  • Martes 7 de junio de 2022
  • 18 h
  • Local ESF, c/ Mandoni 4, Barcelona

¡Os esperamos!

Taller Genealogía del Racismo

Un aproximacion histórica, material, política y anticolonial.

Será un taller dinámico donde las personas participantes tratarán de (re)componer la historia del racismo a partir de la construcción (dis)continua de hitos y momentos clave de producción de la diferencia y la jerarquización de las poblaciones humanas sobre la idea de raza, así como las resistencias que han existido (y existen) frente a ellas.

  • Jueves 19 de mayo
  • 18h
  • Local ESF, c/ Mandoni 4, Barcelona
  • Inscríbete gratuitamente en: www.bit.ly/TallerGenealogiaRacismo

El taller será a cargo de: Ainhoa Nadia Douhaibi Arrazola

¡Os esperamos!

Un año más desde Ingeniería Sin Fronteras Cataluña os queremos desear una buena diada de Sant Jordi, esta vez lo queremos hacer a través de esta imagen de la ilustradora Ivonne Navarro Varas, que últimamente ha ilustrado el libro que hemos trabajado conjuntamente con la Alianza contra la Pobreza Energética “Y se hizo la luz” sobre pobreza energética en la infancia.

Sant Jordi es una fecha para compartir y disfrutar y cada vez más vamos recuperándola en toda su normalidad. Este año también os hemos preparado estas recomendaciones literarias de las personas que formamos parte de ESF. Lecturas que seguro nos empujarán a cambiar nuestra mirada sobre el mundo y como nos relacionamos y generar de este modo una energía transformadora para continuar garantizando nuestros derechos más esenciales.

Buena lectura!

1) O Caçador de Elefantes Invisíveis – Mia Couto

El estilo es sobrio y preciso, los temas son varios y diversos, el lugar desde el que el autor ve el mundo y lo retrata en este libro es tan amplio que todo cabe en él. Entre la historia del pobre anciano, o mejor dicho, de un pobre anciano que recibe a una enfermera en su casa en el servicio de detección de Covid 19, y, hacia el final del libro, la conversación de las estatuas que bajan de sus pedestales, bajan y no son derribadas, para hablar de los males y malentendidos de este mundo, entre una y otra de estas historias el lector se encuentra con personajes y escenas que no abandonarán pronto su memoria.
Mia Couto vuelve a un género literario que ha practicado con reconocida maestría desde su primera obra en prosa, la colección Vozes Anoitecidas, de 1987.

2) Colapso – Jared Diamond

Jared Diamond se pregunta cómo unas sociedades que han desaparecido sin apenas dejar huella de su evolución han alcanzado una próspera civilización material y cultural. A través de sus amplios conocimientos en sociología, economía, lingüística, biología o antropología, Diamond trata de explicar la desaparición de sociedades del pasado y se pregunta si podemos aprender la lección y evitar desastres parecidos en el futuro.
El punto de partida es una rigurosa investigación de los casos de culturas que no han perdurado: historias trágicas como la de los mayas, la de la Isla de Pascua o la de los indios anasazi en Norteamérica; historias menos terribles como la de Islandia o de Japón, culturas que han sabido reaccionar con éxito a desafíos ambientales; historias también de vencedores y vencidos, como el caso de la República Dominicana y de Haití, dos pueblos que a pesar de compartir el mismo medio ambiente han evolucionado de modos muy distintos, y finalmente historias aún abiertas como las de China o Australia, que están buscando soluciones innovadoras a sus desafíos ecológicos y sociales.
¿Qué lección podemos aprender del pasado? ¿Está nuestro futuro en peligro? Las respuestas que ofrece este libro no son catastróficas, pero al mismo tiempo nos advierten de la urgencia de tomar decisiones cuanto antes si queremos seguir admirando las ruinas de otros pueblos que nos han precedido.

3) La virtud en la montaña. Vindicación de un alpinismo lento, ilustrado y anticapitalista – Pablo Batalla Cueto

En el día de hoy, cautivo y desarmado el ejército humanista, las tropas utilitarias alcanzan sus últimos objetivos militares. Margaret Thatcher gana batallas después de muerta y cada vez sucede menos, como quería Montaigne, que sea el gozar, y no el poseer, lo que nos hace felices. Todo lo malbarata esa apoteosis, y también se está apoderando de la práctica del alpinismo. En la actualidad, ocurre por ejemplo que al mismo tiempo que los clubes de montaña menguan en afiliación, ven incrementarse dramáticamente la media de edad de sus miembros y desesperan por atraer savia joven que garantice su supervivencia, esos mismos jóvenes abarrotan maratones de montaña que, con frecuencia, reciben varios miles de solicitudes para apenas unas decenas o cientos de plazas. Los runners se han ido adueñando de los caminos y de los grandes espacios naturales: de competir se trata estos días; de no dejar de hacerlo en ningún momento; de incluso el ocio convertir en negocio.
Es contra ese thatcherismo alpinista que se yergue este ensayo y en defensa de un montañismo lento, porque en la estela del manifiesto Slow mountain de Juanjo Garbizu, hace suya la convicción de que nada bueno se ha conseguido jamás deprisa y corriendo, de que sólo en el campo semántico de la paciencia se alcanza la excelsitud humanística y de que la velocidad arruina e idiotiza. Ilustrado también, porque no lo es este alpinismo apresurado que buscando el apagamiento de los sentidos renuncia al aprendizaje que a través de ellos se obtiene; que no busca conocer, sino que lo conozcan; que no se atreve a saber, porque no se atreve a detenerse ni a renunciar a los laureles equívocos del éxito deportivo. Y anticapitalista además, porque sólo tal puede ser el ejercicio total, sincero, de estos principios que colisionan inconscientemente con los que animan y sostienen la tiranía del capital.

4) Primavera silenciosa – Rachel Carson

Primavera silenciosa (1962), de la bióloga marina y zoóloga estadounidense Rachel Louise Carson (1907-1964), es un libro que es preciso conocer ya que aborda uno de los problemas más graves que produjo el siglo XX: la contaminación que sufre la Tierra. Utilizando un lenguaje transparente, el rigor propio del mejor análisis científico y ejemplos estremecedores, Carson denunció los efectos nocivos que para la naturaleza tenía el empleo masivo de productos químicos como los pesticidas, el DDT en particular. Se trata, por consiguiente, de un libro de ciencia que va más allá del universo científico para adentrarse en el turbulento mundo de “lo social”. Su trascendencia fue tal que hoy está considerado uno de los principales responsables de la aparición de los movimientos ecologistas a favor de la conservación de la naturaleza. De hecho, Primavera silenciosa consiguió lo que pocos textos científicos logran: iluminar nuestros conocimientos de procesos que tienen lugar en la naturaleza y despertar el interés de la sociedad tanto por la ciencia que es necesaria para comprender lo que sucede en nuestro planeta, como por la situación presente y futura de la vida que existe en él.

5) Hermanito: Miñán – Ibrahima Baldi

Esta historia arranca así: «Estoy en Europa pero yo no quería venir a Europa». Ibrahima Balde nació en Guinea, pero se vio forzado a abandonar su casa para ir a buscar a su hermano pequeño. No salió para perseguir un sueño. Abandonó su hogar para encontrar a la persona que más quería.
Una mirada ingenua, castigada, arrebatadoramente poética y, en definitiva, única. La de quien ha sufrido todo y, sin embargo, tiene el poder de convertirlo en algo útil. En algo bello.

6) Los trozos de madera de Dios – Ousmane Sembène

El 10 de octubre de 1947, los 20.000 ferroviarios de la línea Dakar (Senegal) – Bamako (Malí) se declararon en huelga. Un durísimo enfrentamiento, crisol de diferentes y variadas luchas -anticolonial, obrera, feminista…- que durará cinco meses y que marcará un punto de inflexión en las relaciones entre la población y la administración colonial. Y que, sobre todo, representará una terrible experiencia para los huelguistas y sus familias. ¿Podrá imponerse la solidaridad a la represión y el hambre, a la disensión, la traición y las dudas? A través de las magistrales páginas de esta novela, el África revolucionaria nos deja oír su grito rebelde, bordadas por Sembène con la agilidad de un director de cine, describiendo cada escena con mesura, con justeza de tono, con trazos firmes, sin odio. Desbordando en cada página, en cada situación mostrada, un profundo humanismo revolucionario.

7) Brújulas sobre África – Africaye

El propósito de Brújulas sobre África. Miradas para desaprender la región subsahariana es dar a conocer una parte de la diversa realidad africana, profundizando así en los temas que Africaye aborda desde su creación en 2015. El libro se compone de aportaciones que analizan, desde una mirada crítica y con carácter divulgativo, la compleja realidad de la región subsahariana. Dirigida a un público general, se estructura en seis partes diferenciadas: un examen crítico de la construcción simbólica y material de África dentro del sistema internacional; una muestra de los nuevos reversos de la colonización, la descolonización y los feminismos africanos; dos partes análogas que muestran las políticas contra la región (la Françafrique, balance sobre la deuda, relaciones con China) y desde la región (democracias, activismo feminista, acogida de refugiados, medios de comunicación y movimientos sociales); debates sobre violencia política armada, su resolución y la construcción de la paz; y la revisión crítica de algunas de las políticas que afectan a la población africana y afrodescendiente de la diáspora en España.

8) Madera de eucalipto quemada, de Enattu Domingo.

Madera de eucalipto quemada nos zambulle en las vivencias inolvidables de una niña de siete años en la Etiopía rural de principios de los años 2000 antes de ser adoptada por una familia catalana. Ya de adulta, se sigue preguntando el porqué de las condiciones de vida de la población etíope rural de la cual ella formó parte de pequeña -,especialmente las de las mujeres-, a la vegada que analiza como se vive con más de una identidad y que significa perder y recuperar la lengua de la infancia. La riqueza del testigo de la autora puede ayudar a deconstruir las visiones paternalistas y eurocentristas que todavía imperan por todas partes, acercando el lector al nomadismo de la autora y haciéndolo viajar con ella a través de los diferentes niveles de narración intercalados. Madera de eucalipto quemada es uno de aquellos textos que se leen de una bocanada, necesario e imprescindible para entender nuestro mundo.

 

Taller pospuesto | Afrofeminismos: Una introducción a los conceptos básicos y a los movimientos sociales de África

En este primer taller haremos una introducción a los conceptos básicos sobre feminismo negro, como colonialidad, patriarcado, interseccionalidad, ecofeminismo, maternidad… entre otros. Además nos adentraremos a conocer los colectivos feministas y los movimientos sociales que han aparecido los últimos años en la África Subsahariana. Conoceremos el contexto, su lucha y la manera de entender el activismo como mujer.

Taller pospuesto. Será este lunes 11 de abril a las 18:00h en local de Ingeniería Sin Fronteras (Calle Mandoni, 8, Barcelona).

Consigue el cuento “Y se hizo la luz” a un precio especial para socias de Ingeniería Sin Fronteras! El regalo perfecto para esta diada de San Jordi 🥀

Ponemos a disposición de las personas socias de ISF el cuento “Y se hizo la luz” a un precio muy especial!

“Y se hizo la luz” es un cuento infantil ilustrado por Ivonne Navarro, y ecoeditado por Polen ediciones, inspirado en las familias de la Alianza contra la Pobreza Energética y el testimonio de la infancia de la Cañada Real, que hace casi dos años que viven sin luz. Con un lenguaje sencillo a la vez que contundente, es el cuento ideal para que en ámbitos educativos se puedan acompañar las situaciones de pobreza energética y, a la vez, fortalecer las redes de apoyo que quieren revertir esta situación.

Por solo 10 euros reserva tu ejemplar* a través de este formulario y podrás pasar a buscarlo por nuestro local del 4 al 22 de abril (lunes a jueves de 10:00 a 18:00h y viernes de 10:00 a 14:00). Recuerda que ahora estamos a c/Mandoni 4, 08004, de Barcelona.

Con el dinero conseguido seguiremos impulsando y dando continuidad al trabajo de ESF, tanto a nuestros proyectos como a las campañas para la justicia global en materia de agua y energía. ¡Gracias por tu implicación!

Aprovecha las ventajas para asociadas a ESF!

*Cuento disponible en catalán y en castellano. Hasta agotar existencias. Pago preferiblemente en efectivo. Promoción hasta el 22/04/2022.

Aquestes festes juga amb ESF!

Sabem que aquest any 2020 no ha estat pas un any fàcil, molts dels reptes que ens havíem marcat els hem hagut d’adaptar. El que imaginàvem que seria el 2020 finalment ha estat completament diferent.

Gràcies al compromís dels socis i sòcies, a la implicació del voluntariat i al suport dels finançadors aquest any hem pogut tirar endavant projectes i campanyes per seguir reforçant la nostra tasca vers la justícia social i el dret a l’aigua pública i l’energia.

Per tot això aquestes festes volem compartir amb totes vosaltres el Joc de Memòria que ha preparat el Grup El Salvador d’ESF. Un joc pels més petits però també pels més grans on a més de la diversió i l’agilitat mental també hi trobareu informació molt important pel que respecta el Dret Humà a l’aigua i en concret a El Salvador.

Quina és la quantitat mínima per garantir les necessitats més bàsiques d’aigua per persona i per dia? Sabies que l’agricultura extensiva contribueix a la degradació del sòl i facilitar les inundacions? Totes aquestes preguntes i respostes les trobareu en el Joc de memòria de El Salvador!

Us convidem a jugar-hi aquestes festes i a compartir-ho amb amics i familiars! Juntes treballem per garantir el Dret Humà a l’Aigua!

Juga en aquest enllaç!

Presentamos la memoria de actividades y económica 2019. Una recopilación de los proyectos y campañas que hemos llevado a cabo a lo largo del pasado año.

Presentamos como cada año, la memoria de actividades de la Asociación Catalana de Ingeniería Sin Fronteras (ISF Cataluña), una fotografía de todo lo que hemos hecho, pensado y provocado juntas desde nuestra entidad durante el año 2019.

Ha sido un año en que hemos producido videoclips, estudios, documentales, movilizaciones, obras de teatro. Hemos estado en ferias, cines, mercados, vertederos. Hemos caminado por ríos, montañas, barrios. Hemos hablado a juntas comunitarias, oficinas eléctricas, parlamentos, radios. Hemos trabajado con nuestra gente de Ecuador, de Perú, El Salvador y Mozambique, en Cataluña, en el Estado y en Europa, con compañeras y compañeros de todo el mundo, gracias a todas las redes, alianzas y complicidades en las que nos apoyamos. Este año, incluso, hemos pensado que había que dar un paso adelante y aproximarnos a un país como Colombia, inmerso en un complicadísimo pero necesario proceso de paz, en el que quizás podemos aportar nuestro granito de arena. Y sin embargo, todo es poco para conseguir los cambios que pensamos que hay que generar en este mundo para acabar con las injusticias y las desigualdades.

Pero en 2019 es el año que fuimos conscientes de que nuestro tiempo se acababa como sociedad. Por fin, entendimos las dimensiones de la emergencia climática y como condicionaba todo aquello en lo que venimos trabajando desde hace 27 años. Si no hacemos nada, como sociedad global, la sequía comprometerá más aún la disponibilidad de recursos hídricos, y el derecho humano al agua se resentirá. Si no abordamos una transición energética justa, que descarbonizar a marchas forzadas nuestra economía sin dejar a nadie atrás, la pobreza energética acosará a muchas familias más. Si no imaginamos y nos organizamos para tener ciudades integradoras, con servicios de calidad y el acceso de todos, los residuos, la movilidad o la falta de acceso a la vivienda las hará inhabitables. Si no conseguimos una agricultura que consiga dar trabajo y alimentos a las familias campesinas de todo el mundo, a pesar del aumento de temperaturas, tampoco las ciudades del Norte o del Sur serán la solución para nadie.

La emergencia climática nos reafirma en todo lo que hemos venido haciendo y al mismo tiempo pone fecha de caducidad a nuestros esfuerzos. Tenemos poco más de una década para cambiar el corazón de un sistema profundamente injusto. Afortunadamente, hemos visto como miles de personas se han unido a una movilización para cambiarlo todo. Nosotros ya estábamos, con otra pancarta, solo esperamos que vosotros también os suméis y continuamos caminando juntas.

Descarga la memoria aquí

Feliç diada de Sant Jordi 2020

Des d’Enginyeria Sense Fronteres, volem celebrar aquest dia de Sant Jordi i desitjar-vos una bona diada a través d’aquesta imatge de la il·lustradora Cecé Gamarra Tantaleán

Malgrat la situació que estem vivint aquest serà un any ple de llibres i per això us volem fer arribar una llista de suggeriments de lectura que ens aproparan a les lluites en defensa de la terra i dels subministraments bàsics com l’aigua o l’energia; a la realitat del canvi climàtic; a la història salvadorenya i al feminisme. No deixem de llegir!

 

 

Deu llibres per entendre i canviar el món

 

Una victoria contra las multinacionales. La batalla por el agua de París / Anne Le Strat

El llibre detalla el pols a pols en la lluita per remunicipalitzar la gestió de l’aigua a la ciutat de París. Una batalla contra les grans multinacionals franceses de l’aigua: Suez i Veolia. I la nova versió traduïda al castellà afegeix un nou capítol, escrit per les portaveus d’Aigua és Vida Miriam Planas i Quim Pérez, que relata l’estat de la remunicipalització a Catalunya i l’Estat espanyol. De tots els processos de retorn a la gestió pública, el de París és dels de més impacte mediàtic i que ha generat precedents per altres experiències de remunicipalització, com a Valladolid i Terrassa. També a l’Àrea Metropolitana de Barcelona (AMB), on arran del conflicte judicial amb la mixta Aigües de Barcelona -encapçalada per Agbar-Suez- s’obre l’oportunitat de remunicipalitzar l’aigua a l’AMB. Si bé és cert que els processos de París i Barcelona son diferents, les estratègies de les multinacionals són semblants quan es tracta de tocar els beneficis que extreuen de la gestió d’un Dret Humà com l’aigua.

 

TENIM ENERGIA! Reptes per la transició cap a la sobirania energètica / Xarxa per la Sobirania Energètica (Xse)

Aquest llibre és el resultat del treball i intel·ligència col·lectiva de la Xse, de totes les persones que n’hem format part durant els darrers quatre anys i que esperem seguir enriquint en els que vindran. És una aposta per recollir els impactes d’un model obsolet i depredador dominat per l’Oligopoli però, sobretot, per recollir les veus de totes les comunitats que han trobat l’energia per oposar-s’hi i construir alternatives. Les lluites en defensa de la terra i dels subministraments bàsics, els moviments de garantia dels nostres drets, ens han deixat clar que tenim energia. Tenim energia per impulsar un altre model energètic que respecti els límits del planeta. Tenim energia per decidir localment com volem abastir-nos d’energia, en col·lectiu, sense excloure ningú. Tenim energia per posar-la al servei de les nostres necessitats, de forma compartida i solidària amb d’altres pobles veïns. Tenim energia per garantir-nos la vida.

Descarga

Cultura y Ciencia de plantas medicinales de las Jalcas de Cajamarca / Fidel Torres Guevara, Laura Lucio

La jalca de Cajamarca, ecosistema altoandino situat en la serra nord del Perú, és un espai estratègic per al desenvolupament humà sostenible, ja que constitueix un dels territoris de major concentració de plantes medicinals i de persones que atresoren coneixements sobre el seu ús i aplicació. Aquest llibre pretén posar en valor els coneixements tradicionals de les comunitats pageses altoandinas de Cajamarca sobre l’ús i aprofitament de la biodiversitat nativa, a través d’un diàleg de sabers entre aquest coneixement ancestral i el coneixement científic. S’ha fet un treball de camp en el qual, els experts i expertes locals de les plantes medicinals de les Comunitats de Cushunga, Chetilla i Celendín han compartit els seus coneixements etnobotànics sobre la jalca cajamarquina amb els experts de l’Acadèmia, amb l’objectiu d’homologar els diferents sabers locals sobre els usos de les plantes altoandinas i sustentar científicament el coneixement de les propietats medicinals d’aquestes.

Descarga

Canvi climàtic /  Yayo Herrero, María González y Berta Páramo

Perquè comprenem bé què és el canvi climàtic?, com s’ha produït?, sabem com afecta als boscos, a l’aigua o als animals?, com ens afecta les persones? I, sobretot, sabem què podem fer per a afrontar el problema?. Aquest és un dels llibres que contesta aquestes preguntes.  A més està orientat per tots els públics, tant infantil i juvenil com adults. Exposa la realitat del canvi climàtic que s’està produint en el nostre planeta, les seves causes i conseqüències, tant en l’entorn natural i social, i les alternatives i possibles solucions i actuacions urgents que la humanitat ha d’afrontar per a reduir-lo, almenys en tot allò que sigui a la nostra mà-

 

La Chelita, El Salvador 1992 / Ruma Barbero y Charo Borreguero

“¿Cuántas miles de páginas harían falta para contar lo que ha vivido el pueblo salvadoreño? ¿Cuántas versiones habría de su historia?” Es pregunta al pròleg d’aquesta novel·la gràfica Lucía Iriarte, o altrament coneguda com La Chaparra, pamplonesa qui va passar 17 anys al país centreamericà en un inici exercint com a metge de campanya durant la Guerra Civil. Aquest còmic basat en fets reals ens fa un repàs de la història salvadorenya, posant incís entre els anys 1979 – 1992 durant la Guerra Civil. Ho fa a través d’una activista pels drets humans, qui és protagonista i narradora, Charo Borreguero, la Chelita. La missió de la Chelita a El Salvador no és pas superflua: s’encarrega de dur a terme la investigació per La Comisión para la Verdad en El Salvador, tot disfressant-se de turista durant tres mesos d’estada el 1992, en acabar la guerra. La Comissió, coordinada per la Chaparra i constituïda per les Nacions Unides, s’encarrega de fer un compendi de les violacions als drets humans a través de la recopilació de testimonis vius del conflicte bèl·lic. Mitjançant la perspectiva de la Chelita, el lector es pot sentir identificat amb el xoc de realitat d’una jove dins d’una societat trencada que sobreviu als traumes i les injustícies de manera exemplar.

 

Las migraciones climáticas ante el ordenamiento jurídico internacional / Beatriz Felipe Pérez

Els impactes del canvi climàtic, com les sequeres, les inundacions, el desglaç i l’elevació del nivell de la mar, en combinació amb altres factors, com la pobresa i les desigualtats, obliguen moltes persones a migrar. En l’actualitat, ja hi ha casos al voltant de tot el planeta, des dels petits Estats insulars del Pacífic, fins a Alaska, passant pel Corredor Sec Centreamericà, els grans deltes a Àsia, i el Sahel a Àfrica. A pesar que han transcorregut més de quaranta anys des que es comencés a alçar la veu sobre aquest fenomen, diversos debats continuen oberts, sobretot els relacionats amb la denominació, les xifres i la protecció jurídica d’aquestes persones. Avui dia la situació jurídica dels qui es traslladen (especialment a nivell internacional) en el context del canvi climàtic roman indeterminada. A la llum de l’anterior, l’objectiu de l’obra és contribuir en el reconeixement i la protecció efectiva de les i els migrants climàtics, visibilitzant les situacions d’aquelles persones amb major grau de vulnerabilitat. Per a això, es realitza un estudi detallat de les migracions climàtiques a l’efecte de valorar el grau d’aplicabilitat i d’adaptació dels diferents marcs jurídicos en l’àmbit del Dret internacional, especialment dels drets humans, les migracions (migracions laborals, refugi, desplaçament intern i apatridía) i el canvi climàtic, juntament amb les propostes i desenvolupaments normatius i polítics més recents en la matèria. Tot l’anterior es realitza des d’una visió crítica i des de la perspectiva de la justícia climàtica.

 

El Calibán y la Bruja / Silvia Federici

Aquest llibre recorre la transició del feudalisme al capitalisme analitzant, entre altres, la crema de bruixes a Europa per explicar l’expropiació del cos de les dones  i el nou contracte social basat en la divisió sexual del treball. Encara avui expurgat de la gran majoria dels manuals d’història, la imposició dels poders de l’Estat i el naixement d’aquesta formació social que acabarà per prendre el nom de capitalisme no es van produir sense el recurs a la violència extrema. En analitzar la crema de bruixes, Federici no sols desentranya un dels episodis més inefables de la història moderna, sinó el cor d’una poderosa dinàmica d’expropiació social dirigida sobre el cos, els sabers i la reproducció de les dones. Aquesta obra és també el registre d’unes veus imprevistes (les dels subalterns: Calibán i la bruixa) que encara avui ressonen amb força en les lluites que resisteixen a la contínua actualització de la violència originària.

Descarga

NIKETCHE, una historia de poligamia / Paulina Chiziane

Una autora brillant que escriu sobre les tradicions de Moçambic; la radiografia territorial del país; els ritus d’iniciació, la màgia, els remeiers i les vides de les dones en funció del costum… I la poligàmia. Des del punt de vista de la dona, de les dones. També parla d’unió, de sororidad en uns altres temps i contextos, de resiliència. A més, de la mà dels seus protagonistes ens parla de sexe, d’erotisme i de feminitat (començant pel Niketche del títol, una dansa d’iniciació sexual femenina que es practica a les regions de Zambezia i Nanpula, en el nord del país, (entre l’ètnia macua), i que serveix per a la reafirmació de les joves). Ens acosta també als costums del sud, on les dones són molt més liberals i les relacions entre sexes més iguals. I ens parlar dels negocis que les dones són capaces de portar endavant, i de la guerra i de la influència de la religió… En fi, un ampli retrat del que és Moçambic avui que deixa cert sabor amarg, però que és imprescindible conèixer.

 

Recopilación de buenas prácticas norte-amazónicas en la gestión comunitaria del agua / Jacqueline Quezada, Lizeth Hinojosa, Albert Pérez i Mercè Fargas

A l’Equador, com en molts països llatinoamericans, els pagesos i pageses van ser privats del lliure accés a l’aigua durant dècades. Amb el pas del temps i amb l’embranzida de polítiques neoliberals al llarg del continent, l’aigua va passar de mans de grans latifundistes a les mans de grans empresaris i transnacionals, sent les organitzacions indígenes, socials i pageses els qui van sofrir la inequidad de l’accés a l’aigua. La lluita d’aquestes organitzacions per la democratització de l’accés a l’aigua al llarg del territori llatinoamericà passava, inevitablement, per afermar la gestió comunitària d’aquest bé natural, limitant la ingerència i intromissió del sector privat sota qualsevol modalitat. En la Amazonía equatoriana, on la cobertura dels serveis d’aigua es troba per sota de la mitjana nacional, la qualitat de l’aigua podria millorar-se i, a més, els impactes del canvi climàtic es comencen a notar, les organitzacions comunitàries intenten arribar a sectors on les institucions públiques no tenen presència i el dret humà a l’aigua no està garantit. Aquestes organitzacions aposten des de fa dècades per un model de gestió comunitària de l’aigua, dins de les seves possibilitats, amb un enfocament inclusiu i integral. En aquest context, el present llibre, editat per Enginyeria Sense Fronteres, descriu 10 casos de bones pràctiques de gestió comunitària de l’aigua, concretament a les províncies equatorianes de Orellana i Sucumbíos. Bones pràctiques que no es limiten a aconseguir que l’aigua arribi a les llars, sinó que inclouen accions comunitàries enfocades a una gestió integral i inclusiva.

Descarga

Auka y sus amigas protegen las fuentes de agua

Auka, una petita granota, junt la seva amiga Amana, una nena, emprenen un viatge sorprenent en endinsar-se a un atuell màgic. Durant l’aventura les dues amigues veuen com els animals de la selva estan sofrint escassetat d’aigua en bon estat per al seu dia a dia i inicien una sèrie d’accions per a recuperar i conservar l’aigua. Però… Per què es va deteriorar la qualitat de l’aigua? Què està afectant la quantitat d’aigua? Es pot viure sense aigua? Quin camí i aventures els ofereix poder recuperar l’aigua? Què poden fer per a conservar l’aigua? Aquestes són algunes de les reflexions que planteja aquest conte infantil que pretén aproximar d’una forma senzilla el canvi climàtic i els seus efectes sobre la naturalesa.

Proponemos medidas al gobierno para que la aplicación móvil COVID-19 respete nuestra privacidad

El BOE del pasado sábado 28 de marzo anunciaba que el gobierno central encargaba de manera urgente el desarrollo de una aplicación informática móvil para el apoyo a la gestión de la crisis sanitaria que atravesamos. Desde Ingeniería Sin Fronteras consideramos imprescindible que esta medida incorpore garantías de protección de los derechos fundamentales de privacidad de la ciudadanía y para ello proponemos diversas medidas, como la liberación del código fuente de tales aplicaciones.

El BOE número 86 del pasado sábado 28 de marzo recogía en su disposición 4162 (BOE-A-2020-4162), resolución primera, la encomienda a la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial de “el desarrollo urgente y operación de una aplicación informática para el apoyo en la gestión de la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19”. Según la publicación oficial, tal aplicación permitiría realizar una autoevaluación en base a los síntomas sobre la probabilidad de que esté infectado por el COVID-19, proporcionando información adicional e indicando acciones a seguir. Además de lo anterior, la aplicación permitiría la geolocalización a los solos efectos de verificar que se encuentra en la comunidad autónoma en que declara estar. Para tal desarrollo, la Secretaría General de Administración Digital queda habilitada para recurrir a otros encargados.

En una segunda resolución, el boletín anuncia que se va a contar con información real sobre la movilidad de las personas en los días previos y durante el confinamiento. El objetivo que se establece es entender los desplazamientos de la población para comprobar el dimensionamiento de servicios sanitarios de cada provincia. En este caso se especifica que tal tratamiento de datos se someterá al Reglamento General de Protección de Datos

Ante el contenido publicado, mostramos nuestra preocupación por cómo serán gestionados los datos requeridos por la aplicación, si estos serán almacenados en un fichero de datos, y si serán puestos o no a disposición de terceros. Tal preocupación esta basada en las siguientes consideraciones:

  • La aplicación manejará datos relativos a la salud, que están considerados como datos sensibles en el Reglamento General de Protección de Datos, y como tales se les han de aplicar medidas de protección adicional.
  • La externalización a terceros del desarrollo de la aplicación no detalla si los datos quedarán o no a disposición de la empresa o entidad que desarrolle la aplicación, siéndo ésta una práctica habitual bastante implantada en la industria tecnológica.
  • No se arbitran medidas para la publicación del código fuente de la aplicacíón. Esta medida permitiría auditar el funcionamiento de la aplicación y dotaría de total transparencia a la iniciativa, y no menoscabaría en absoluto la consecución de los objetivos de la misma.

Basándonos en lo anterior, desde Ingeniería Sin Fronteras proponemos los siguientes puntos de mejora para garantizar la transparencia de la medida y la privacidad de la ciudadanía:

  1. La publicación código fuente de los sistemas desarrollados, bajo una licencia libre avalada por la Free Software Foundation. El código, documentación y el desarrollo deberían estar disponibles en un repositorio público, tal y como se ha llevado a cabo en la República Checa, siguiendo las directrices marcadas por la FSFE en su campaña “Public Money, Public Code”. El software creado con dinero público ha de licenciarse como libre para que quede disponible para futuros desarrollos y también para prevenir una posterior apropiación privada con fines lucrativos. Ésta es a la vez una medida de transparencia y propicia el análisis y solución de posibles vulnerabilidades, facilitando así la realización de auditoras de seguridad.
  2. La garantía de que los datos serán tratados de manera agregada (nunca indiviudalizados) y desasociados de los datos personales. Poderes extraordinarios requieren medidas de protección extraordinarias.
  3. La liberalización, una vez aplicadas las medidas anteriores, de los datos obtenidos, integrándolos en plataformas abiertas de datos.
  4. La no cesión a terceros de los datos, en especial a iniciativas privadas (participantes o no del desarrollo), con fines lucrativos.

Hasta este momento la postura del gobierno no es clara. Según el BOE 86, parece que seguirá apoyando un modelo híbrido, proponiendo el desarrollo de aplicaciones para la ciudadanía sin dejar claro si serán usadas para un control de la población. Este tipo de sistemas ponen en riesgo el nuestro derecho a la privacidad.

Estas actuaciones no se han llevado a cabo solamente en España, en otros países como Singapur o China los gobiernos han optado por crear sistemas que de trazabilidad que permiten conocer la localización de las personas en cada momento.

En una visión global, la aplicación de la tecnología para combatir la situación de pandemia ha seguido dos direcciones. Una de ellas es usar la tecnología como medio de comunicación y transparencia. Algunos gobiernos como el de la comunidad Autónoma Andaluza tienen aplicaciones para dar información y comunicarse con la ciudadanía. El otro camino tomado nos acerca peligrosamente al uso de la tecnología como una herramienta de control. La tecnología ha de estar al servicio del desarrollo humano, y para ello ha de fomentar la transparencia garantizando la confidencialidad de los datos de la ciudadanía.

Por otro lado, estamos atravesando una época donde el negocio de los datos ha supuesto que las grandes compañías de internet asuman la propiedad de nuestra información personal sin que lo consideremos un ataque a nuestros derechos. Mediante los distintos servicios y aplicaciones (y sus Términos y Condiciones) permitimos, la mayoría de las veces sin ser conscientes o sin conocer en qué medida, que se registren y procesen datos sobre nuestra vida diaria. Tales datos pueden ser nuestros desplazamientos, búsquedas en internet, etc., y son muy valiosos para las grandes empresas en la medida que pueden ser utilizados para fines comerciales (publicidad dirigida, por ejemplo). Esto vulnera nuestra privacidad y supone un ataque a nuestros derechos, a costa de lo cual las compañías están alcanzando volúmenes de negocio nunca antes imaginados.

Para ampliar información

  • https://www.grahamcluley.com/shield-israeli-coronavirus-app
  • https://www.eldiario.es/internacional/modelos-gestion-dominar-Europa-coreano_0_1006500506.html
  • https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2020-03-26/singapur-app-coronavirus-covid19-smartphones_2516539/
  • La vigilancia extrema de ciudadanos en China, un efecto colateral del coronavirus que ha venido para quedarse
  • Uso de bluetooth para localización
  • Protección de datos
  • https://elpais.com/economia/2020-04-01/mas-de-40-millones-de-telefonos-moviles-seran-usados-para-rastrear-el-coronavirus.html

Navegación de entradas

Entradas anteriores

“Entendemos la tecnología como una herramienta democrática capaz de garantizar y construir derechos para toda la sociedad”

Dante Maschio

DARRERES CONVOCATÒRIES

Tarificació social per a garantir el Dret Humà a l’Aigua i al Sanejament […]

Llegir més

Convocatoria plaza de Cooperante Expatriado/mujer en Mozambique La Asociación Internacionalde Ingeniería Sin Fronteras […]

Llegir més

Taller | La lucha de las mujeres en el contexto rural Herramientas para […]

Llegir més

Mujeres haciendo balance de 30 años de Vía Campesina Visiones desde ambos lado del atlántico: […]

Llegir més

Com han de ser els serveis públics del futur? Les transicions ecosocials i […]

Llegir més

Términos de referencia: Coordinación de dos investigaciones para la campaña de Energía y […]

Llegir més

Docuforum: Luchas en el Sur Global Docuforum con debate y coloquio posterior Pase […]

Llegir més

Taller Interseccionalidad – Análisis de las migraciones, la vulneración de los derechos humanos […]

Llegir més

Términos de referencia: Evaluación externa del proyecto en Mozambique financiado por la ACCD […]

Llegir més

Nou episodi del podcast ‘Fins l’última gota’: La privatització de l’aigua a Xile […]

Llegir més

Mecanismes per salvaguardar els drets humans davant l’acció de grans empreses: de la […]

Llegir més

Cuáles son las causas de las desigualdades internacionales? Cuáles son los objetivos de […]

Llegir més

Justícia ambiental i crisi climàtica: els impactes als territoris i als cossos; lluites […]

Llegir més

El próximo jueves 26 de mayo presentamos el cuento infantil “Y se hizo […]

Llegir més

Jornada energética con charla y mesa redonda en Tarragona El próximo sábado 28 […]

Llegir més

Obra de teatro el Apagón en Bon Pastor El próximo sábado 28 de […]

Llegir més

Taller Genealogía del Racismo Un aproximacion histórica, material, política y anticolonial. Será un […]

Llegir més

Impulsamos buenas prácticas en saneamiento e higiene en las escuelas de Inhambane La […]

Llegir més

“Precariedad, Salud y Apoyo mutuo” El próximo sábado 28 de mayo te invitamos […]

Llegir més

Abrimos inscripciones! Volt 5: “Territorios defendiendo la Vida: Justicia Climática y transiciones justas” […]

Llegir més
Tweets by ESFCatalunya

esfcatalunya

esfcatalunya
☀️ A ESF obrim convocatòria per a cobrir una ☀️ A ESF obrim convocatòria per a cobrir una plaça de Cooperant Expatriat/da a Moçambic!

🗓️ Tens fins al 12/07 per presentar-te, no ho deixis passar!

👉 Trobaràs tota la informació a l'enllaç de la BIO i al nostre web.

#OfertaFeina #Cooperació
🙋‍♀️ Taller | La lluita de les dones en e 🙋‍♀️ Taller | La lluita de les dones en el context rural - Eines per a l’apoderament de les dones a Moçambic

👉 Compartirem l’ espai amb la Flaida Macheze , activista feminista,  membre de União Nacional de Camponeses de Moçambic, que ens acompanya aquests dies a Catalunya i  que ens acostarà a la realitat de les lluites feministes a Moçambic  i de les dones camperoles a les zones rurals,

🗓 Dv 01/07
⌚️ 18:30h
📍 BCN – c/ Mandoni 4. baixos

Us hi esperem!
🙋‍♀️ Mujeres haciendo balance de 30 años 🙋‍♀️ Mujeres haciendo balance de 30 años de Vía Campesina - Visiones desde ambos lado del atlántico: Mozambique – Brasil

El próximo miércoles 29 de junio de 2022 a las 19h organizamos un encuentro para intercambiar experiencias de agricultura urbana y de soberanía alimentaria. Una mirada a 30 años de agricultura sostenible y lucha por la vida en África y América.

🗓 Miércoles 29 de junio de 2022
⌚️ 19h
📍 Presencial: LaFede C/Tàpies, 1, BCN
📲 Online: https://zoom.us/j/92585659537?pwd=TGF4RlhKd1cwN2MrbTB6aG5XWlB5QT09#success

¡Os esperamos!
💡 Com es pot canviar el model energètic a trav 💡 Com es pot canviar el model energètic a través de les comunitats energètiques i l'autoconsum compartit?

🙋‍♀️ En parlarem la setmana vinent a la trobada organitzada per @bicihub.barcelona!

🗓️ Dimecres 06/07
⌚️ 18h
📍 BiciHub (c/Pere IV, 58-60, BCN)

📝 Inscriu-te gratuïtament https://bicihub.barcelona/parlem-de-comunitats-energetiques-i-autoconsum-compartit/
💦 Ahir vam participar en el programa #EP2030Aig 💦 Ahir vam participar en el programa #EP2030Aigua de @laxarxacat per parlar de com l'aigua és fonamental per a la vida i pel funcionament dels ecosistemes.

📺 Recuperem les nostres intervencions destacades!

[2] Amb les petites centrals hidroelèctriques hi ha un component de sobirania energètica local que és important però també s'han de tenir en compte els impactes ambientals que té: trenca la connectivitat fluvial de peixos i sediments.

Quin futur volem per aquestes centrals? Ara és el moment plantejar el model de gestió el volem doncs finalitzem la majoria de concessions. En aquest moment d'emergència climàtica hem de transitar cap a les energies netes però també socialment justes.

[3] Més del 80% dels catalans rebem l'aigua gestionada per empreses privades, la gran majoria per part del grup Agbar. No només hi ha un monopoli en la gestió de l'aigua sinó en la informació que d'aquesta se'n genera.
@aiguaesvida 

[4] Segons l'informe de @onuderechoshumanos per complir amb el dret humà a l'aigua quan aquest servei és privatitzat tenim 3 factors de risc:
❌ Maximització de beneficis
❌Monopoli natural
❌Desequilibri de poder entre administració i empresa privada.

[5] París va remunicipalitzar la gestió de l'aigua ara fa 10 anys i els ha permès eliminar beneficis innecessaris i poder fer polítiques de millora dels cultius i utilitzar fertilitzants ecològics per a no malmetre l'aigua que arriba a la ciutat.

[6] Necessitarem més aigua de la que tenim? O haurem de fer-ne una bona gestió de la que disposem? Creixement urbanístic i turisme series dos dels temes cabdals a tenir en compte per a qüestionar-nos el model econòmic que volem respecte a l'aigua.
Avui #27JDiaEmpresa recordem al Govern de la Gener Avui #27JDiaEmpresa recordem al Govern de la Generalitat i al Parlament de Catalunya  que assegurar que les empreses respectin els #DretsHumans i ambientals amb la seva acció exterior és responsabilitat política.

La proposta de llei  d’#EmpresaiDH ja la tenim. Ara cal voluntat política. I tu, vols que Catalunya garanteixi els drets humans a l’exterior?

#FeuhoBé
📍 [GUARDA'T LA DATA] ✅Jornada Recuperem els 📍 [GUARDA'T LA DATA]

✅Jornada Recuperem els Serveis Públics
📆 Dissabte 8 d'octubre de 2022 
📍 Convent de Sant Agustí. BCN

Organitzem una Jornada per tal de construir i reforçar aliances i relacions entre diferents actors i moviments clau com la salut, l’aigua, l’energia, les cures, l’alimentació, l’educació, l’habitatge, la cultura, entre d’altres, i conscienciar i enfortir l’impuls polític sobre la importància dels serveis públics democràtics plantejant necessitats de futur per a la garantia i defensa d’aquests.

Després de més de dos anys de pandèmia i en un context d'emergència climàtica, social i de cures, seguim insistint en l'evidència de com són d'indispensables uns serveis públics de qualitat, democràtics, amb recursos, condicions de treball dignes i que enforteixin comunitats i economies locals. 

Us hi esperem!

+ Info a l'enllaç de la BIO i al nostre web.

#ConnectemLesLluites
💦 L'aigua és fonamental per a la vida i pel fu 💦 L'aigua és fonamental per a la vida i pel funcionament dels ecosistemes.

🙋‍♀️ Aquest diumenge no us perdeu el programa #EspaiPúblic2030 de @laxarxacat sobre Aigua i Sanejament en què participem!

🗓️ Dg 26/06
⌚️ 22.15h
📺 A la teva tv local i a www.laxarxa.cat

#EP2030Aigua
Cargar más... Síguenos en Instagram

#NoalTTIP

Campanya en contra el Tractat Transatlàntic de Comerç i Inversions entre els EUA i UE (TTIP) i altres tractats de lliure comerç com el CETA i TISA.

MÉS!
  • Política de Privacidad y Condiciones de uso
NEWSLETTER
  • NEWSLETTER