Skip to content
ca es en
  • Contacta
  • Quienes somos
    • Misión / Visión / Valores
    • Organización
    • Transparencia
    • Apoyamos
  • Qué hacemos
    • Catálogo de actividades
    • Catálogo de actividades
    • Campañas
      • Agua
      • Energía y Extractivas
    • Proyectos
      • Ecuador
      • El Salvador
      • Mozambique
      • Perú
    • Grupo Girona
    • Grupo Tarragona
    • Grupo Genere’t
    • Asesorías
  • Implícate
    • Asóciate
    • Haz tu donativo
    • Voluntariado
    • Trabajo
    • Formación
      • Curso Derecho Humano al Agua y Saneamiento
  • Infórmate
    • Comunicación
    • Eventos
    • ESF en los medios
    • Publicaciones
  • Asóciate

Catálogo de Cosmética Natural y Herbolaria Ecológica Aromas de Jalca

Aromas de Jalca, es una marca colectiva de cosmética natural y herbolaria ecológica de la Asociación “Defensoras y Defensores de la Vida y la Pachamama” de Cajamarca.

Es una iniciativa de economía social y solidaria con valor social y ambiental que apuesta por la conservación de los ecosistemas altoandinos de la Jalca Cajamarquina y su biodiversidad, así como la protección de las cabeceras de cuenca.

Con este emprendimiento buscamos empoderar económicamente a mujeres de bajos recursos y situación de vulnerabilidad social de las provincias del sur de Cajamarca, de manera que les permita generar ingresos económicos y, con ello, mejorar su calidad de vida.

Se plantea como una alternativa al extractivismo ya que las comunidades campesinas pueden beneficiarse económicamente con el aprovechamiento sostenible y la transformación de la biodiversidad nativa en productos medicinales, conservando y revalorizando el ecosistema altoandino de la jalca y sus conocimientos tradicionales, tejiendo redes de emprendimientos.

Descarga la publicación

Manual del Programa de Formación de Impulsores/as de Innovación Eco Social

Este manual comprende un manual teórico-práctico del programa formativo Impulsoras/es de Innovación Eco-Social, enmarcado en el proyecto “Tejiendo redes de emprendimientos sociales y solidarios con mujeres urbanas y rurales del Departamento de Cajamarca, Perú”. El programa formativo se desarrolló en la ciudad de Cajarmarca en abril de 2018.

El objetivo de este documento es servir de apoyo para personas que necesiten o quieran desarrollar procesos de innovación eco-social en sus organizaciones o redes; para ello, por un lado aporta una base teórica sobre los temas más destacados que se incluyen en el currículo formativo diseñado específicamente para el curso y, por otro, se muestran algunos resultados obtenidos en las dinámicas de trabajo realizadas durante el curso, a modo de inspiración sobre el tipo de información que se puede generar con estas dinámicas.

Los temas que se tratan van desde una introducción al contexto y principios de la economía social y solidaria, de la innovación y, en particular, de la innovación eco-social; pasando por cómo se pueden integrar estos principios y dinámicas en las organizaciones y qué procesos generar para reforzar tanto su funcionamiento y procesos internos como externos, partiendo de un enfoque que trata de poner la vida en el centro (de las personas y del planeta) en lugar del capital económico; un enfoque donde realmente el capital es una herramienta de relación entre las personas y entre ellas y el planeta, más allá de un fin en sí mismo.

Tanto el diseño del currículo formativo, la impartición del mismo y la elaboración de este manual está impulsado por Enginyeria Sense Fronteres (asociación sin ánimo de lucro) y Altekio, S.Coop.Mad. (cooperativa de trabajo sin ánimo de lucro), ambas con sede en el Estado español y que desarrollan su actividad en el ámbito de la Economía Social y Solidaria y, por tanto, el trabajo se genera partiendo de los principios y valores que caracterizan este modelo de relaciones socio-económicas.

Al final de cada bloque de contenido se presenta un ejemplo de facilitación de dinámicas para trabajar los temas tratados en cada bloque en nuestras organizaciones o redes.

Descarga la publicación

 

Catálogo de Productos NUWA Jaén

En el marco del proyecto “Tejiendo redes de emprendimientos sociales y solidarios con mujeres urbanas y rurales del Departamento de Cajamarca, Perú”, se ha empoderado económicamente a mujeres en situación de vulnerabilidad social de la provincia de Jaén, Cajamarca.

Para ello, se ha inscrito una marca colectiva NUWA Jaén de café, cacao, miel y derivados para promover la producción, transformación y comercialización de dichos productos.
Este catálogo promociona la marca colectiva y los productos de la asociación.

“NUWA, mujer en idioma awajún, simboliza el trabajo y esfuerzo de las mujeres productores de café, cacao y miel de las provincias de Jaén y San Ignacio, herederas de los Pakamuros, valientes guerreros descendientes de las culturas ancestrales amazónicas”.

Haz clic en la imagen para acceder al catálogo de productos:

 

Estrena del documental “NUGKUI, El espíritu del cacao”

El proper dimecres 18 de desembre, a les 19h, als Cinemes Can Castellet de Sant Boi del Llobregat, s’estrena aquest documental que pretén valorar i visibilitzar el treball dels eterns oblidats de la xocolata, els homes i dones, habitants de les terres alt amazòniques de nord de Perú, que mantenen viva la tradicióde l’cultiu, transformació i ús de l’cacau, heretat dels seus ancestres.

Per al documental, hem recorregut els principals afluents de l’Marañón i els seus huacas, i ens hem endinsat en les plantacions centenàries de cacau de l’Almendral i La Muschca, on humils productors es resisteixen a convertir les seves finques de cacau en cultius d’arròs, cafè, o en zones urbanitzables. Ells són els autèntics conservacionistes de les varietats originals de l’cacau nadiu de fi de sabor i aroma, les quals suposen un llegat genètic d’incalculable valor.

A l’animada ciutat de Jaén es troben les principals protagonistes de la transformació de les llavors de cacau en la beguda dels déus: les dones. Més de 150 dones de la zona transformen el cacau, bé sigui de manera artesanal o en petites plantes, a través d’un procés que implicat totes les fases. El producte obtingut d’aquest procés, la pasta de cacau, és comercialitzat en diferents presentacions i sota diferents marques. Algunes d’aquestes dones, s’han associat sota una marca col·lectiva anomenada Nuwa, que significa dona en llengua awajún, ja que la dona Jaena, és l’hereva dels ancestres amazònics que van domesticar el cacau milers d’anys enrere.

“És important per a nosaltres, com a dones,

seguir transformant la xocolata,

perquè estem transformant d’alguna manera, somnis.

No solament somnis basats en una economia,

sinó també en identitat,

i també deixar als nostres fills,

la mateixa herència que ens han deixat a nosaltres.”

Compartim el vídeo on la companya Laura Lucio, expatriada als projectes que desenvolupem al Perú ens explica com des de fa tres anys estem treballant en l’enfortiment de les dones transformadores i productores del #cacau, concretament de cacau crioll.

Gràcies a la revista Viva el Agro pel vídeo.

Tras el 1er Encuentro de Mujeres Chocolateras de Jaén del pasado 19 de abril, productores y productoras de cacao y mujeres chocolateras, continúan avanzando en la senda del trabajo colaborativo, fruto del convencimiento de que el buen vivir de sus comunidades se encuentra estrechamente relacionado con el buen tejer de relaciones entre lxs distintxs integrantes de la cadena productiva del chocolate local.

El Taller de campo para identificar y valorar las variedades de cacao criollo fino de aroma, celebrado el pasado 4 de mayo, ha servido para sembrar las primeras semillas de un modelo de economía local social y solidaria que conecta a productores/as y chocolateras con su cultura amazónica ancestral.

Y es que en los valles del Marañón, se encuentran vestigios de culturas amazónicas milenarias que ya habrían domesticado el cacao hace más de 5000 años, tal es el caso de la Huaca Montegrande, en Jaén, un sitio arqueológico que alberga una enigmática tumba en espiral, en la cual, el Arqueólogo Quirino Olivera ha encontrado semillas de cacao que demuestran que los valles amazónicos de Perú y Ecuador son el centro de origen del cacao (Theobroma cacao).

El taller de campo realizado el 4 de mayo, se desarrolló en el banco de Germoplasma de la Agencia Agraria de Jaén, donde cuentan con 96 cultivares de cacao de la colección Marañón. Son variedades de cacao regionales seleccionadas de fincas de productores y productoras de los valles del Marañón. Algunas de estas variedades ya sólo existen en el banco porque las fincas de donde fueron seleccionadas han sido sustituidas por arroz o urbanizadas, y por tanto, constituye un legado genético muy importante. El reto sería registrar una denominación de origen del cacao del Marañón, como centro de origen de la domesticación del mismo por culturas amazónicas milenarias.

Y, precisamente, éste es el propósito que une tanto a lxs agricultorxs del cacao como a las mujeres chocolateras, quienes ya se encuentran inmersas en un proceso de formación para optimizar la producción, transformación y comercialización de su chocolate local. La obtención de una marca colectiva y la denominación de origen de su chocolate, nace de la necesidad de vencer la competitividad y masificación de marcas, lo cual profundiza la condición de vulnerabilidad de las mujeres transformadoras del cacao y degrada la cohesión social. La marca colectiva y la denominación de origen puede ser la herramienta que permita a las comunidades desarrollar su soberanía económica y salvaguardar las semillas recibidas como legado de su cultura ancestral, en el marco de un proyecto colaborativo de economía solidaria y solidaria que les permita vender sus productos en unos precios justos y dignos.

Es ésta la línea en la que los productores y productoras de cacao y las mujeres chocolateras han decidido dar continuidad a una red de trabajo que, aunque recién comienza a constituirse, es susceptible de desencadenar procesos que encaucen el bienestar económico y social hacia los diversos espacios vitales en las comunidades, de modo que las alternativas social y ambientalmente sostenibles permeen en sus territorios amenazados por el modelo económico capitalista y extractivista.

Para este ambicioso proyecto, se cuenta con el apoyo de Enginyeria Sense Fronteres y su contraparte local, Grufides, en convenio con la Universidad Nacional de Jaén y la Municipalidad Provincial de Jaén y cuenta con el financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID) y el Ayuntamiento de Barcelona.

Amarillo y verde, los colores del chocolate

Cristina González Querol – Grupo Perú de Ingenieria Sin Fronteras Cataluña

Carpas y carpas de cacao extendidas en el suelo, esta es una de las primeras imágenes que se perciben de camino a Jaén, junto con una combinación de paisajes áridos y verdes, debido al calor y la lluvia, clima que se presta al cultivo de cacao, árboles de hojas verdes y fruto amarillo (criollo) o rojo (híbrido).

Tanto en los centros poblados, como en la misma ciudad, la transformación del cacao es una actividad muy común. Sorprendentemente, casi todas las mujeres hacen su propio chocolate a la taza, los hay que son 100% cacao, otros que le añaden canela para mejorar el sabor… dependiendo de quien lo haga, le dará su propio toque.
Sin embargo, el gran inconveniente es la falta de capacitación y el proceso de elaboración del chocolate, ya que los recursos que usan no son los adecuados. Por ello, proyectos como el de Enginyeria Sense Fronteres ayudan a empoderar a esas mujeres que se dedican a transformar el cacao y, a su vez, les abren una ventana hacia la innovación: la elaboración del chocolate dulce!

Parte 1. Empiezan las visitas de campo

Se realizó una reunión con los productores de cacao y se les encargó que reuniesen a todos los compañeros interesados en acopiar cacao criollo, marcando fechas para ir a visitarlos.
Llegó la primera fecha del calendario: San Pablo de Tocaquillo, una localidad cercana a Jaén, a poco más de cuarenta minutos. Agarramos la combi y nos pusimos en marcha.

Se expuso una introducción sobre la necesidad de consumir productos locales, ya que no se tiene costumbre, las variedades de cacao y la importancia del cultivo del cacao criollo para la obtención de un chocolate de calidad y fino en aroma. Seguidamente, se dio a conocer el objetivo del proyecto y la importancia de conseguir productores para acopiar cacao criollo, a fin de que las mujeres tengan donde comprar buen cacao, la base para un excelente chocolate.

Se realizó un taller con ellos para ver cuáles eran sus principales dificultades: enfermedades del cacao, producción, si realizaban el fermentado y el secado, en qué condiciones, etc. Con las respuestas hicimos una puesta en común y entre todos pudimos obtener un diagnóstico de la zona.

Tuvimos una gran acogida, colaboraron durante todo el taller, nos expusieron sus dudas e inquietudes, y lo más importante, se les notaba las ganas e ilusión de poder participar, manifestando el deseo de convencer a más productores.

Después de la reunión, don Pedrito, uno de los productores, nos quiso enseñar el particular atractivo que tiene el centro poblado, una cascada. Fue un paseo espectacular, a través de un bonito bosque húmedo en el cual se encuentra la cascada donde, si te apetece, puedes refrescarte con un buen baño.

Se llevó acabo el mismo encuentro con productores de Chamaya, Churuyacu, entre otros, donde los pobladores acogieron con ganas la propuesta. Alí donde íbamos, nos transmitían sus opiniones, como la problemática con la venta de chocolate a la taza, ya que la gente lo vende excesivamente barato, ya que no siguen los requisitos necesarios para su elaboración.

Parte 2. Primer encuentro de mujeres chocolateras en Jaén

El gran reto de esta segunda parte es conseguir la asistencia de todas las chocolateras de la provincia de Jaén. Para ello, se llevó acabo un gran trabajo de difusión con carteles, anuncios en radio, e informando a las mujeres de la ciudad de Jaén y alrededores.

El 19 de abril a las 3 p.m. en el Instituto Pedagógico, se realizó el 1er encuentro de mujeres chocolateras de Jaén, con la finalidad de presentar y validar el diagnóstico de la cadena productiva del cacao, identificar sus problemas y necesidades, y promover el fortalecimiento de las capacidades de las mujeres y sus organizaciones.

El encuentro tuvo una gran acogida, sobrepasando la esperada, más de 80 participantes. Mujeres campesinas, jóvenes, productores/as de cacao, el encuentro llegó a todos/as los/as integrantes de la cadena productiva del chocolate. Y contó, además, con la participación de la Municipalidad Provincial de Jaén, a través del alcalde Walter Prieto Maitre, la Gerencia de Desarrollo Económico Local a través de la Subgerencia de Desarrollo Productivo y la Coordinadora de Productores Agroecológicos del Marañón (CPAM) con el apoyo de Grufides, Ingeniería Sin Fronteras y la Universidad Nacional de Jaén.

Se abrió con una presentación por parte de la municipalidad, y se dio paso a los expertos con sus ponencias. Se habló también de la marca colectiva: qué es, ventajas y cómo puede llegar a beneficiar a sus asociados, un paso para dejar atrás la competitividad y la masificación de marcas. Se realizaron actividades participativas, pidiendo a los asistentes que transmitieran sus opiniones sobre las necesidades y/o problemas con los que se ven familiarizados. Y un grupo de jóvenes emprendedoras, contaron su experiencia en el curso realizado en Cajamarca enfocado en la Formación de impulsores de innovación para la Economía Social y Solidaria en el ámbito del chocolate y plantas medicinales, donde se obtuvieron grandes ideas para la comercialización del nuevo producto: el chocolate dulce, a su vez que explicaron su experiencia en el emprendimiento de negocios asociativo.

Oferim dues places de voluntariat pel Programa de Coneixement de la Realitat (PCR) al Perú!

L’objectiu del projecte és fomentar l’emprenedoria econòmica local, amb enfocament de gènere, economia solidària i sostenibilitat ambiental a les províncies de Jaén, Sant Ignacio i Cajamarca, millorant els ingressos econòmics de les famílies productores de cafè, cacau i de dones en situació de vulnerabilitat social a través de negocis cooperatius i/o associatius de productes agroecològics de qualitat, amb certificació orgànica i de comerç just.

Oferim dues oportunitats de voluntariat:

  • Si tens formació i/o experiència en agroalimentària, química, enginyeria o similar, aquesta pot ser una bona oportunitat.
  • Si tens formació i/o experiència en economia social i solidària, empresarials, màrqueting o comerç internacional aquesta altra pot ser una bona oportunitat.

Tens fins al 30 de març per presentar la teva candidatura, trobaràs tota la informació aquí.

 

Economia-social-y-solidaria-del-ciudado-a-traves-del-emprendimiento-de-mujeres-jaenas-Peru-ESF-1

Economía social y solidaria del ciudado a través del emprendimiento de mujeres jaenas

Julia Nueno, Perú

Llevamos trabajando con las mujeres emprendedoras de Jaén desde hace unos meses. Las conocimos en diferentes espacios: comedores populares, organizaciones de la tercera edad y algunas organizaciones de productoras. Se vieron entre ellas por primera vez en la Presentación de la Escuela Municipal de Emprendimiento. De nuevo se encontraron realizando las capacitaciones agropecuarias en el Instituto Tecnológico 4 de Junio donde, a través del aprendizaje, empezaron a tejer vínculos de sororidad. Consolidaron estos lazos cuando presentaron sus productos ya elaborados en ferias locales. Por último el primer taller de diagnóstico y seguimiento del estado de sus emprendimientos el pasado Viernes les sirvió para reflexionar sobre el punto en que se encuentran y lo que ha significado este proceso que iniciaron hace ya tres meses.

Algo que ellas nos hicieron notar es que este tiempo les ha permitido conocerse mejor, asociarse y apoyarse. Muchas se conocían ya de antes, pero trabajaban de forma dispersa. El ver que hay otras compañeras interesadas también en mejorar su economía familiar y autonomía propia, las ha motivado seguir adelante en sus iniciativas.

Sin embargo, tienen poco tiempo para dedicar a estas nuevas amistades, ya que sus días son un seguido de actividades que no dan lugar a penas para el sueño. Esta fue la constatación a la que llegamos el pasado viernes 11 de agosto en el taller de diagnóstico de los emprendimientos. Planteamos el taller en dos partes: la primera, serviría para ver cuáles son las dificultades que les están impidiendo avanzar en sus iniciativas; la segunda, pretendía analizar en detalle cada emprendimiento y ver en qué punto se encuentra cada una.

Para la primera parte, siendo conscientes que estas heroínas cargan con el trabajo productivo y reproductivo de sus familias, quisimos hacer una dinámica sobre el uso de su tiempo. ¿Qué actividades requieren más dedicación de su tiempo durante la semana? Para ello, con un esquema en forma de tarta, dividimos en porciones las diferentes actividades de su día a día, incluyendo el tiempo dedicado al cuidado de hijos e hijas, al cuidado de otras personas (ancianos, enfermos, esposos), cocinar, la gerencia de su casa (compras, pago de facturas, limpieza), a su chacra o sus animales para el autoconsumo, al autocuidado (que incluye el tiempo de ocio y el tiempo para una misma), al trabajo asalariado, a su emprendimiento, al trabajo comunitario y la participación política.

Economia-social-y-solidaria-del-ciudado-a-traves-del-emprendimiento-de-mujeres-jaenas-Peru-ESF-2

A partir de este ejercicio pudieron reflexionar en qué actividades invierten más tiempo, resultando ser las tareas de cuidado en el ámbito del trabajo reproductivo y, a partir de esa realidad, estuvieron discutiendo largamente sobre cómo este peso puede ser compartido con sus parejas e hijos. Algunas de estas reflexiones pueden oírse en el video que adjuntamos con esta nota. Por otro lado, vimos que casi todas tienen sus emprendimientos como una prioridad a la que dedican el máximo de tiempo posible, muchas veces a costa de las horas de sueño. Para nuestra sorpresa, muchas de estas mujeres tienen tales cargas de trabajo que llegan a dormir tan poco como 4 horas diarias. Estos emprendimientos, si bien les brindan una cierta autonomía económica, son un medio para poder sacar adelante a sus familias y hogares, no estando supeditados a la lógica del mercado, por ello es que consideramos que pueden enmarcarse en lo que se denomina la economía solidaria del cuidado.

La segunda parte sirvió para analizar el punto en qué se encuentran los emprendimientos que han iniciado. Entre emprendimientos personales, familiares o de asociación, existen quince iniciativas distintas. Predominan los emprendimientos en el área de gastronomía, con ventas de bebidas, lácteos o comidas en diferentes lugares, seguido por la transformación agropecuaria, con producción de café y cacao y por último la artesanía, como bolsas, carteras o manualidades.

De esta manera, ha sido posible organizarlas en dos grupos. Un primer grupo formado por aquellas que están más avanzadas, con la formalización de su emprendimiento ya realizado, contando con una presentación de sus productos con marca, así como lugares de venta establecidos. Los próximos pasos consisten consolidar estos emprendimientos y realizar el registro sanitario que permita la venta fuera de Jaén. Además, seis de estas mujeres se han asociado para alquilar un pequeño local donde podrán vender sus productos sin depender de intermediarios.

Un segundo grupo formado por aquellas mujeres que aún se encuentran gestando su iniciativa de emprendimiento y aún tienen pendiente diseñar una marca, formalizarse o la manera de presentar sus productos. En las próximas semanas, el acompañamiento de Emprende Ideas, ubicado en Jaén, permitirá asesorar a estas iniciativas de economía social y solidaria.

Fomentando la Economía Solidaria en Jaén, Perú.

Con el objetivo de fomentar la emprendeduría y promocionar la ocupación en el ámbito local bajo el enfoque de economía solidaria, hemos trabajado en implementar la Escuela de Emprendimiento Municipal de Jaén, en Perú.

Junto con Grufides y la Gerencia de Desarrollo y Promoción Social de la Municipalidad Provincial de Jaén y el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “4 de Junio de 1821” hemos trabajado en los últimos meses el empoderamiento de las mujeres con talleres de fabricación de yogur, productos de pastelería, licores y producción de café.

La formación destinada a ochenta mujeres provenientes de diferentes asociaciones de mujeres productoras, como Edad de Oro o Brisas del Marañón, asociaciones de la tercera edad, programas sociales como los Comedores Populares o jóvenes profesionales, ha servido también como espacio de emociones y risas mejorando de este modo también su autoestima.

En el vídeo, las diferentes mujeres que han participado, nos explican cómo ha sido su experiencia, no sólo de los conocimientos que han adquirido o perfeccionado a la hora de manipular los diferentes productos sino el hecho también de juntarse, conocerse y organizarse como productoras locales. Además nos explican cuáles son sus objetivos en un futuro próximo, como por ejemplo trabajar la promoción y publicidad de los productos para conseguir ampliar su alcance llegando a más gente y, de esta manera, fortalecer su economía.

La implementación de la Escuela de Emprendimiento Municipal de Jaén se enmarca dentro de nuestro proyecto Sostenibilidad ambiental, economía solidaria para el desarrollo económico local.

Navegación de entradas

Entradas anteriores

“Entendemos la tecnología como una herramienta democrática capaz de garantizar y construir derechos para toda la sociedad”

Dante Maschio

DARRERES CONVOCATÒRIES

El próximo jueves 26 de mayo presentamos el cuento infantil “Y se hizo […]

Llegir més

Jornada energética con charla y mesa redonda en Tarragona El próximo sábado 28 […]

Llegir més

Obra de teatro el Apagón en Bon Pastor El próximo sábado 28 de […]

Llegir més

Taller Genealogía del Racismo Un aproximacion histórica, material, política y anticolonial. Será un […]

Llegir més

Impulsamos buenas prácticas en saneamiento e higiene en las escuelas de Inhambane La […]

Llegir més

“Precariedad, Salud y Apoyo mutuo” El próximo sábado 28 de mayo te invitamos […]

Llegir més

Abrimos inscripciones! Volt 5: “Territorios defendiendo la Vida: Justicia Climática y transiciones justas” […]

Llegir més

Mapeo de iniciativas comunitarias y colectivos en torno al agua en el Área […]

Llegir més

Nou episodi del podcast ‘Fins l’última gota’: Les aigües tèrboles d’Agbar a Mèxic

Llegir més

Un año más desde Ingeniería Sin Fronteras Cataluña os queremos desear una buena […]

Llegir més

Taller pospuesto | Afrofeminismos: Una introducción a los conceptos básicos y a los […]

Llegir més

Jornada 21/04 | “El Centre Català d’Empresa i Drets Humans, una eina pionera […]

Llegir més

Oferta finalizada | Convocatoria Técnico/a de incidencia política para la campaña Agua un […]

Llegir més

Consigue el cuento “Y se hizo la luz” a un precio especial para […]

Llegir més

Fomentamos la responsabilidad ambiental en el Jardín Botánico Tunduru, en Maputo, Mozambique El […]

Llegir més

Nuevo juego de memoria ambiental La provincia de Orellana en Ecuador hospeda una […]

Llegir més

Estreno: ESF, el Podcast para la defensa de los derechos básicos

Llegir més

Oferta finalizada | El Programa de Conocimiento de la Realidad (PCR) es un […]

Llegir més

Algunas de las medidas se dirigen a corregir las carencias del actual bono […]

Llegir més

Setmana de l’aigua: Amb motiu del Dia Mundial de l’Aigua 2022 Aquesta setmana […]

Llegir més
Tweets by ESFCatalunya

esfcatalunya

esfcatalunya
⚡ Teniu plans pel 4, 5 i 6 de juny? #FemUnVOLT? ⚡ Teniu plans pel 4, 5 i 6 de juny? #FemUnVOLT? 

🙋‍♀️ La nostra companya Andrea us anima a venir al #Volt5 "Territoris defensant la Vida: Justícia Climàtica i transicions justes"! 

🚃 Nosaltres hi serem! no t'ho perdis i reserva la teva plaça al l'enllaç de la BIO o al nostre web!
🌿 ESF organizamos, junto con el municipio de #M 🌿 ESF organizamos, junto con el municipio de #Maputo y otros colaboradores, el día de Biodiversidad este domingo 22 de mayo. 

🚶‍♀️ Comenzaremos con una caminata que recorrerá la ciudad y terminaremos en el Jardín Tunduru donde llevamos trabajando los últimos 2 años poniendo en valor los espacios verdes urbanos y llamando a la conciencia ciudadana en el cuidado del medioambiente. 

🌟 Se realizará además una feria de salud, feria gastronómica, aerobic y tendrá una selección de productos agrícolas orgánicos de asociaciones de productores/as de kamuvukwana, entre otros. 

😊 ¡Seguimos promoviendo el cuidado del medioambiente en la ciudad y los hábitos saludables!
🙋‍♀️ El pròxim dissabte 28 de maig organ 🙋‍♀️ El pròxim dissabte 28 de maig organitzem a Tarragona una jornada que inclourà la xerrada “Pobresa energètica i ecofeminisme. Perspectives del nord i el sud globals” i la Taula rodona “Energia i poder: els impactes ecosocials del model energètic”.

🗓️ Ds 28/05
⌚️ De 12 a 14h
📍 @ateneutgna 

📝 Trobareu l'enllaç per inscriure-us a la nostra BIO i a la nostra pàgina web.

Us hi esperem!
💡 El pròxim dissabte 28 de maig teniu una altr 💡 El pròxim dissabte 28 de maig teniu una altra oportunitat de veure l'obra de teatre l'Apagada al centre Cívic Bon Pastor! @ccbonpastor 

🎟 Les entrades són gratuïtes amb reserva prèvia, trobaràs l'enllaç a la nostra bio i a la nostra pàgina web.

🎥 Compartim el tràiler!

🙋‍♀️ Us hi esperem!

#LApagada
💁‍♀️ El 19/05 a las 18h en Escola Tècnic 💁‍♀️ El 19/05 a las 18h en Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Agrària #Lleida reflexionamos sobre la proyección y el potencial de la agricultura urbana, basándonos en este informe de la experiencia de #Maputo #Mozambique https://centredestudisafricans.org/estudi-sobre-lagricultura-urbana-a-maputo/ ¿Venís con nosotras?
💡 Reserveu la data! 🙋‍♀️ El pròxim 2 💡 Reserveu la data!

🙋‍♀️ El pròxim 28 de maig teniu una altra oportunitat de veure l’obra de teatre #LApagada que hem creat juntament amb @xucrutteatre i @ape.cat 

🗓️ Dissabte 28/05
⌚️ 17h
📍  @ccbonpastor 

🎟  Entrada gratuïta amb reserva prèvia a l'enllaç que trobaràs a la nostra BIO o al nostre web.

L’obra tracta, des d’una perspectiva ecofeminista, el fet que un 10% de la població catalana pateix pobresa energètica i com d’aquestes, les dones són les més perjudicades.

😊 Us hi esperem!
🙋‍♀️ El pròxim 19 de maig us esperem al 🙋‍♀️ El pròxim 19 de maig us esperem al taller "Genealogia del Racisme: Un aproximació històrica, material, política i anticolonial".

✨ Serà un taller dinàmic on les persones participants tractaran de (re)compondre la història del racisme a partir de la construcció (dis)contínua de fites i moments clau de producció de la diferència i la jerarquització de les poblacions humanes sobre la idea de raça, així com les resistències que han existit (i existeixen) enfront d’elles.

🗓 Dijous 19 de maig
⌚️ 18h
📍 Local ESF, c/ Mandoni 4, Barcelona
📝 Inscriu-te gratuïtament a l'enllaç de la BIO o al nostre web.

🗣 El taller serà a càrrec de: Ainhoa Nadia Douhaibi Arrazola

😊 Us hi esperem!
💦 Impulsem bones pràctiques en sanejament i hi 💦 Impulsem bones pràctiques en sanejament i higiene a les escoles de Inhambane!

La setmana passada vam finalitzar les activitats de sensibilització en sanejament i higiene a tres escoles de les comunitats de Vondo, Dzivine i Chaquela a Funhalouro, Moçambic.

Durant dos dies a cadascuna de les escoles hem treballat a través de diversos jocs i xerrades bones pràctiques d’higiene i sanejament amb els grups d’infants de diverses edats.

Des d’ESF contribuïm en la millora de les condicions de sanejament de les comunitats rurals i ajudem a reduir la incidència de malalties hídriques com la diarrea, el còlera o la malària, molt presents en la zona.

📸 Compartim algunes de les fotografíes!
Cargar más... Síguenos en Instagram

#NoalTTIP

Campanya en contra el Tractat Transatlàntic de Comerç i Inversions entre els EUA i UE (TTIP) i altres tractats de lliure comerç com el CETA i TISA.

MÉS!
  • Política de Privacidad y Condiciones de uso
NEWSLETTER
  • NEWSLETTER