Un año más desde Ingeniería Sin Fronteras Cataluña os queremos desear una buena diada de Sant Jordi, esta vez lo queremos hacer a través de esta imagen de la ilustradora Ivonne Navarro Varas, que últimamente ha ilustrado el libro que hemos trabajado conjuntamente con la Alianza contra la Pobreza Energética “Y se hizo la luz” sobre pobreza energética en la infancia.
Sant Jordi es una fecha para compartir y disfrutar y cada vez más vamos recuperándola en toda su normalidad. Este año también os hemos preparado estas recomendaciones literarias de las personas que formamos parte de ESF. Lecturas que seguro nos empujarán a cambiar nuestra mirada sobre el mundo y como nos relacionamos y generar de este modo una energía transformadora para continuar garantizando nuestros derechos más esenciales.
Buena lectura!
1) O Caçador de Elefantes Invisíveis – Mia Couto
El estilo es sobrio y preciso, los temas son varios y diversos, el lugar desde el que el autor ve el mundo y lo retrata en este libro es tan amplio que todo cabe en él. Entre la historia del pobre anciano, o mejor dicho, de un pobre anciano que recibe a una enfermera en su casa en el servicio de detección de Covid 19, y, hacia el final del libro, la conversación de las estatuas que bajan de sus pedestales, bajan y no son derribadas, para hablar de los males y malentendidos de este mundo, entre una y otra de estas historias el lector se encuentra con personajes y escenas que no abandonarán pronto su memoria.
Mia Couto vuelve a un género literario que ha practicado con reconocida maestría desde su primera obra en prosa, la colección Vozes Anoitecidas, de 1987.
2) Colapso – Jared Diamond
Jared Diamond se pregunta cómo unas sociedades que han desaparecido sin apenas dejar huella de su evolución han alcanzado una próspera civilización material y cultural. A través de sus amplios conocimientos en sociología, economía, lingüística, biología o antropología, Diamond trata de explicar la desaparición de sociedades del pasado y se pregunta si podemos aprender la lección y evitar desastres parecidos en el futuro.
El punto de partida es una rigurosa investigación de los casos de culturas que no han perdurado: historias trágicas como la de los mayas, la de la Isla de Pascua o la de los indios anasazi en Norteamérica; historias menos terribles como la de Islandia o de Japón, culturas que han sabido reaccionar con éxito a desafíos ambientales; historias también de vencedores y vencidos, como el caso de la República Dominicana y de Haití, dos pueblos que a pesar de compartir el mismo medio ambiente han evolucionado de modos muy distintos, y finalmente historias aún abiertas como las de China o Australia, que están buscando soluciones innovadoras a sus desafíos ecológicos y sociales.
¿Qué lección podemos aprender del pasado? ¿Está nuestro futuro en peligro? Las respuestas que ofrece este libro no son catastróficas, pero al mismo tiempo nos advierten de la urgencia de tomar decisiones cuanto antes si queremos seguir admirando las ruinas de otros pueblos que nos han precedido.
3) La virtud en la montaña. Vindicación de un alpinismo lento, ilustrado y anticapitalista – Pablo Batalla Cueto
En el día de hoy, cautivo y desarmado el ejército humanista, las tropas utilitarias alcanzan sus últimos objetivos militares. Margaret Thatcher gana batallas después de muerta y cada vez sucede menos, como quería Montaigne, que sea el gozar, y no el poseer, lo que nos hace felices. Todo lo malbarata esa apoteosis, y también se está apoderando de la práctica del alpinismo. En la actualidad, ocurre por ejemplo que al mismo tiempo que los clubes de montaña menguan en afiliación, ven incrementarse dramáticamente la media de edad de sus miembros y desesperan por atraer savia joven que garantice su supervivencia, esos mismos jóvenes abarrotan maratones de montaña que, con frecuencia, reciben varios miles de solicitudes para apenas unas decenas o cientos de plazas. Los runners se han ido adueñando de los caminos y de los grandes espacios naturales: de competir se trata estos días; de no dejar de hacerlo en ningún momento; de incluso el ocio convertir en negocio.
Es contra ese thatcherismo alpinista que se yergue este ensayo y en defensa de un montañismo lento, porque en la estela del manifiesto Slow mountain de Juanjo Garbizu, hace suya la convicción de que nada bueno se ha conseguido jamás deprisa y corriendo, de que sólo en el campo semántico de la paciencia se alcanza la excelsitud humanística y de que la velocidad arruina e idiotiza. Ilustrado también, porque no lo es este alpinismo apresurado que buscando el apagamiento de los sentidos renuncia al aprendizaje que a través de ellos se obtiene; que no busca conocer, sino que lo conozcan; que no se atreve a saber, porque no se atreve a detenerse ni a renunciar a los laureles equívocos del éxito deportivo. Y anticapitalista además, porque sólo tal puede ser el ejercicio total, sincero, de estos principios que colisionan inconscientemente con los que animan y sostienen la tiranía del capital.
4) Primavera silenciosa – Rachel Carson
Primavera silenciosa (1962), de la bióloga marina y zoóloga estadounidense Rachel Louise Carson (1907-1964), es un libro que es preciso conocer ya que aborda uno de los problemas más graves que produjo el siglo XX: la contaminación que sufre la Tierra. Utilizando un lenguaje transparente, el rigor propio del mejor análisis científico y ejemplos estremecedores, Carson denunció los efectos nocivos que para la naturaleza tenía el empleo masivo de productos químicos como los pesticidas, el DDT en particular. Se trata, por consiguiente, de un libro de ciencia que va más allá del universo científico para adentrarse en el turbulento mundo de “lo social”. Su trascendencia fue tal que hoy está considerado uno de los principales responsables de la aparición de los movimientos ecologistas a favor de la conservación de la naturaleza. De hecho, Primavera silenciosa consiguió lo que pocos textos científicos logran: iluminar nuestros conocimientos de procesos que tienen lugar en la naturaleza y despertar el interés de la sociedad tanto por la ciencia que es necesaria para comprender lo que sucede en nuestro planeta, como por la situación presente y futura de la vida que existe en él.
5) Hermanito: Miñán – Ibrahima Baldi
Esta historia arranca así: «Estoy en Europa pero yo no quería venir a Europa». Ibrahima Balde nació en Guinea, pero se vio forzado a abandonar su casa para ir a buscar a su hermano pequeño. No salió para perseguir un sueño. Abandonó su hogar para encontrar a la persona que más quería.
Una mirada ingenua, castigada, arrebatadoramente poética y, en definitiva, única. La de quien ha sufrido todo y, sin embargo, tiene el poder de convertirlo en algo útil. En algo bello.
6) Los trozos de madera de Dios – Ousmane Sembène
El 10 de octubre de 1947, los 20.000 ferroviarios de la línea Dakar (Senegal) – Bamako (Malí) se declararon en huelga. Un durísimo enfrentamiento, crisol de diferentes y variadas luchas -anticolonial, obrera, feminista…- que durará cinco meses y que marcará un punto de inflexión en las relaciones entre la población y la administración colonial. Y que, sobre todo, representará una terrible experiencia para los huelguistas y sus familias. ¿Podrá imponerse la solidaridad a la represión y el hambre, a la disensión, la traición y las dudas? A través de las magistrales páginas de esta novela, el África revolucionaria nos deja oír su grito rebelde, bordadas por Sembène con la agilidad de un director de cine, describiendo cada escena con mesura, con justeza de tono, con trazos firmes, sin odio. Desbordando en cada página, en cada situación mostrada, un profundo humanismo revolucionario.
7) Brújulas sobre África – Africaye
El propósito de Brújulas sobre África. Miradas para desaprender la región subsahariana es dar a conocer una parte de la diversa realidad africana, profundizando así en los temas que Africaye aborda desde su creación en 2015. El libro se compone de aportaciones que analizan, desde una mirada crítica y con carácter divulgativo, la compleja realidad de la región subsahariana. Dirigida a un público general, se estructura en seis partes diferenciadas: un examen crítico de la construcción simbólica y material de África dentro del sistema internacional; una muestra de los nuevos reversos de la colonización, la descolonización y los feminismos africanos; dos partes análogas que muestran las políticas contra la región (la Françafrique, balance sobre la deuda, relaciones con China) y desde la región (democracias, activismo feminista, acogida de refugiados, medios de comunicación y movimientos sociales); debates sobre violencia política armada, su resolución y la construcción de la paz; y la revisión crítica de algunas de las políticas que afectan a la población africana y afrodescendiente de la diáspora en España.
8) Madera de eucalipto quemada, de Enattu Domingo.
Madera de eucalipto quemada nos zambulle en las vivencias inolvidables de una niña de siete años en la Etiopía rural de principios de los años 2000 antes de ser adoptada por una familia catalana. Ya de adulta, se sigue preguntando el porqué de las condiciones de vida de la población etíope rural de la cual ella formó parte de pequeña -,especialmente las de las mujeres-, a la vegada que analiza como se vive con más de una identidad y que significa perder y recuperar la lengua de la infancia. La riqueza del testigo de la autora puede ayudar a deconstruir las visiones paternalistas y eurocentristas que todavía imperan por todas partes, acercando el lector al nomadismo de la autora y haciéndolo viajar con ella a través de los diferentes niveles de narración intercalados. Madera de eucalipto quemada es uno de aquellos textos que se leen de una bocanada, necesario e imprescindible para entender nuestro mundo.
Estreno: ESF, el Podcast para la defensa de los derechos básicos
Setmana de l’aigua: Amb motiu del Dia Mundial de l’Aigua 2022
Aquesta setmana et portem un munt d’activitats amb motiu del dia mundia de aigua 2022. Des d’ESF volem recordar que l’aigua és un element indispensable per a la vida dels ecosistemes, la dignitat de les persones i el desenvolupament humà. Però malgrat tot, el reconeixement del dret humà a l’aigua i al sanejament sostenible és encara una tasca pendent en molts països.
A continuació et detallem les diferents activitats que organitzem o en les què participem:
💦 Dilluns 21 a Dissabte 26/03
Participem al Fòrum Alternatiu Mundial de l’Aigue de Dakar #FAME2022.
Les organitzacions i els pobles que lluitem per fer de l’accés a l’aigua un dret humà i un bé comú organitzem una contra-cimera al Fòrum Mundial de l’Aigua anomenada Fòrum Alternatiu Mundial de l’Aigua (FAME). Treballem en un marc comú que entén l’aigua com a dret humà i bé públic no mercantilitzable. Trobaràs tota la informació en aquest enllaç. No perdis l’oportunitat de seguir el fòrum virtualment. Registra’t en aquest enllaç.
💦 Dimarts 22/03 i dijous 24/03
19h Cinefòrum: Aigua Tèrbola: el negoci d’Agbar a Mèxic.
Quins impactes ha tingut Aigües de Barcelona a Mèxic des de la seva arribada el 2001? A través d’aquest cas concret, el documental explora el paper de les transnacionals com Agbar a països de Sud i com està aprofitant la suavitat normativa del context per als seus beneficis en el negoci de l’aigua.
Cinefòrum a l’Ateneu Harmonia, Barcelona. Informació i inscripcions en aquest enllaç.
💦 Dimecres 23/03
Llançament del Podcast “Fins l’útima gota #1: La privatització de l’aigua a Colòmbia”.
Quins impactes ha generat la privatització de l’aigua a Colòmbia? Quin paper juga la multinacional Agbar en la privatització de l’aigua a Colòmbia? Quin és l’impacte social i ambiental que pateixen les comunitats afrodescendents a Cartagena de Indias? Responem a aquestesi més preguntes al primer podcast “Fins l’última gota” d’Enginyeria Sense Fronteres (ESF), on conversem amb l’Adil Meléndez, advocat i defensor dels drets humans a Colòmbia, i amb Dante Maschio, membre d’ESF. Estigueu atentes a les nostres xarxes!
💦 Dijous 24/03
18h Cinefòrum: Aigua Tèrbola: el negoci d’Agbar a Mèxic.
Quins impactes ha tingut Aigües de Barcelona a Mèxic des de la seva arribada el 2001? A través d’aquest cas concret, el documental explora el paper de les transnacionals com Agbar a països de Sud i com està aprofitant la suavitat normativa del context per als seus beneficis en el negoci de l’aigua.
Cinefòrum dins les Jornades internacionals ecologistes «Teixint aliances entre defensores del territori» a Barcelona. Informació i inscripcions en aquest enllaç.
19h Webinar: Las comunidades azules, promotoras del derecho humano agua
Webinar organitzat amb l’objectiu de compartir experiències de casos de dos exemples a Llatinoamèrica i Europa de comunitats blaves. Semblances, aprenentatges, desafiaments. Partint d’una base de principis comuns a tots i totes. Podràs seguir-lo en directe a través de Facebook Live de Plataforma de Acuerdos Público Comunitarios de Las Américas – PAPC.
Des d’ESF tenim clar que hem de construir una governabilitat de l’aigua que se sustenti mitjançant els principis de la sostenibilitat i la participació, una nova gestió pública que garanteixi el dret humà a l’aigua i al sanejament.
Bona setmana de l’aigua! 💦
Hoy empieza el Foro Alternativo del Agua de Dakar #FAME2022
Cada 3 años el Consejo Mundial del Agua organiza el Fórum Mundial de l’Aigua. El nombre del foro no hace justicia, ya que es un foro para las empresas privadas del agua. El Consejo Mundial del Agua es un lobby privado formado por las principales multinacionales del agua, como Agbar, Suez y Veolia, que promueven la privatización y desregulación de los servicios públicos de agua y de la salud en el mundo.
Por eso para cada Foro Mundial del Agua, las organizaciones y personas que luchamos para hacer del acceso al agua un derecho humano y un bien común, organizamos la contra-cumbre llamada Fórum Alternativo Mundial del Agua (FAME). Trabajamos en un marco común que entiende el agua como un derecho humano y un bien público no mercantilizable. Y entendemos que un Foro Mundial para discutir los principales temas y problemas del agua no puede estar coptado por intereses privados ni prescindir de la participación de los ciudadanos y, sobre todo, de las comunidades más afectadas por la falta de acceso al derecho al agua.
Tras el primer Fórum en 1997 en Marruecos, el Fórum Mundial vuelve al continente africano, esta vez en la capital de Senegal, Dakar. Al anunciarse el fórum oficial, las organizaciones locales y regionales rápidamente nos movilizamos para organizar el fórum alternativo (FAME). El objetivo de este #FAME2022 es unir los esfuerzos de todo el mundo para garantizar el derecho al agua y proteger los recursos hídricos, especialmente para aquellas poblaciones que sufren de pobreza y exclusión social. El #FAME2022 abordará los retos de acceso seguro y asequible al derecho al agua, así como el cambio climático y la gestión democrática del agua.
El programa #FAME2022
El FAME 2022 se celebrará del 21 al 25 de marzo. Comenzaremos con una gran manifestación popular para demostrar el rechazo a las políticas de privatización y expoliación del agua que sufren la ciudad y el país senegalés. El 22 de marzo, #DiaMundialAgua, será una gran inauguración y rueda de prensa internacional, con el apoyo del Relator Especial de las Naciones Unidas para el Derecho Humano al Agua y al Saneamiento, y del Alcalde de Dakar. Del 22 al 25 de marzo habrá varias sesiones plenarias, talleres y actos culturales y artísticos. Cabe destacar los encuentros estratégicos para la creación de una red africana de justicia para el agua. En este enlace se puede encontrar el programa completo del foro.
Dadas las circunstancias de la pandemia, el FAME 2022 en Dakar tendrá un formato híbrido para permitir la participación virtual. No pierdas la oportunidad de seguir el foro virtualmente. Regístrese en este enlace.
El camino hacia el #FAME2022
Enginyeria Sense Fronteres (ESF) y el Movimiento Europeo del Agua (EWM) tienen una larga tradición de vinculación internacional, por lo que participamos en la organización de los foros alternativos de 2006.
Nuestra participación en el Comité Internacional del FAME comenzó en 2020, cuando, viajamos a Dakar y nos reuniros varias organizaciones para iniciar el camino hacia el Foro Alternativo. Fue un encuentro con muchas historias de diferentes partes de África, y con la voz de mujeres poderosas con muchas ganas de hacerse oír.
La elección de Dakar por el Consejo Mundial del Agua no es fruto del azar. Hace apenas unos meses que el Gobierno senegalés concedió la gestión del agua potable de las principales ciudades senegalesas a la multinacional Suez. Y el continente africano, con grandes carencias de acceso al agua y al saneamiento, es visto por las grandes empresas como un importante mercado a explotar.
Desde 2019 ESF hemos participado en todas las reuniones del comité de preparación internacional. En octubre de 2021, acogimos una reunión del EWM en Barcelona, donde discutimos la participación europea en FAME y evento para dar a conocer la realidad africana del agua aquí en Cataluña. Hoy empieza el Fórum, estamos muy satisfechas del trabajo llevado a cabo y de los vínculos de solidaridad creados con el continente africano.
‘Riscos i impactes de la mercantilització i la financiarització de l’aigua sobre els drets humans a l’aigua potable i al Sanejament’
Presentació de l’Informe exposat a la Asamblea general de la ONU per Pedro Arrojo Agudo, Relator Especial sobre el Dret Humà a l’aigua i al Sanejament de l’ONU.
Dimarts 15 de març, 18:00h
Auditori Calàbria 66 (Barcelona)
inscripcions
‘La mercantilització dels drets d’aigua genera una progressiva apropiació privada de l’aigua en gestionar-la com si fos dels que només han rebut el dret d’ús, debilitant les regles i prioritats establertes als sistemes de concessió (el marc legal per a l’assignació de llicències de l’aigua). Aquesta evolució posa en perill el gaudi dels drets humans, especialment els qui viuen en la pobresa, així com la sostenibilitat dels ecosistemes aquàtics.
Els riscos creixents d’escassetat d’aigua a causa del canvi climàtic amenacen tots els usos de l’aigua, però especialment els relacionats amb els drets humans a l’aigua potable i el sanejament dels més pobres. En aquest context, la mercantilització de l’aigua i fins i tot l’especulació es presenten com a maneres de gestionar millor l’escassetat d’aigua. Tanmateix, el cert és que aquests enfocaments de gestió augmenta la vulnerabilitat dels més pobres i empitjora la insostenibilitat dels ecosistemes hídrics, els dos factors clau de l’agreujament de la crisi mundial de l’aigua’.
El Relator Especial sobre el Dret Humà a l’aigua i al sanejament de l’ONU advoca per la necessitat de contrarestar la mercantilització de l’aigua i promoure la gestió integrada de les diferents fonts, funcions i usos de l’aigua, des d’una perspectiva ecosistèmica i un enfoc basat en els drets humans. Un tema que afecta especialment a Catalunya, on el 80% de l’abastament de l’aigua es troba en mans de la gestió privada, i on patim de primera mà els impactes i riscos d’aquesta mercantilització.
Programa de l’acte:
- Presentació de l’Informe exposat a la Asamblea general de la ONU ‘Riscs i impactes de la mercantilització i la financiarització en els drets humans a l’aigua potable i al sanejament’. Pedro Arrojo Agudo, Relator Especial sobre el Dret Humà a l’aigua i al sanejament de l’ONU.
- Pilar Castillejos. Reflexions des dels municipis i operadors públics a càrrec de l’Associació de Municipis per l’Aigua Pública.
- Laia Forné. Propostes des del Moviment de l’Aigua. Motius per als Observatoris Ciutadans de l’Aigua a càrrec d’Aigua és Vida i Moviment per l’Aigua Pública i Democràtica.
- Precs, preguntes i cloenda.
Pobreza energética: perspectivas ecofeministas desde el Norte y Sur global
La pobreza energética es un problema que afecta a todos los países del mundo, aunque de manera diferenciada, y con mayores impactos en el Sur que en el Norte global. Existen diversos factores que empujan a las familias y personas hacia una situación de vulnerabilidad energética, pero la pobreza energética es un problema estructural vinculado primordialmente a un modelo energético que resulta depredador de la vida humana y natural.
El presente estudio tiene por objetivo analizar, a través de una mirada ecofeminista, el fenómeno de la pobreza energética en el Norte y Sur global como una cuestión de injusticia energética que tiene su origen en el actual modelo de desarrollo, y particularmente, energético. El análisis ecofeminista es necesario ya que permite examinar aspectos que de otra manera pueden ser invisibilizados o infravalorados como, por ejemplo, las relaciones entre el género, el medio ambiente y el modelo energético; las necesidades, deseos y visiones de cada género dentro de la transición energética; las implicaciones de género en el acceso y uso de los servicios energéticos; el papel y el impacto en la naturaleza de las intervenciones energéticas de caracter extrativas, entre otras. Esta mirada, además, contribuye a replantear los debates de soluciones reduccionistas a evaluaciones de acciones y responsabilidades en torno a la pobreza energética. Asimismo, esta mirada permite criticar el modelo actual económico, social y energético para identificar dónde surge el conflicto entre la vida y el capital, cómo se producen las desigualdades y proponer soluciones para erradicarlas. Desde una perspectiva global, esta es relevante porque visualiza aspectos comunes de opresión, para después identificar y comprender a un nivel más específico o en realidades concretas cuáles son las luchas y las reivindicaciones del movimiento contra la pobreza energética.
Para este análisis, comenzamos con la conceptualización de la pobreza energética en el Norte y Sur global, es decir, cómo es entendida, medida y resuelta. Se analizan conceptos claves como el de vulnerabilidad, resiliencia y capacidades en el ámbito de la energía, todos ellos elementos necesarios para cambiar algunas de las principales narrativas en el ámbito de la pobreza energética. En el segundo apartado, se pretende establecer la relación entre el modelo de consumo, de extracción, de producción de energía y las consecuencias e impactos en los territorios y en los cuerpos, visibilizando quiénes están, por un lado, al frente de la explotación y, por el otro, al frente de las luchas y resistencias. Por último, en el tercer apartado se indentifican algunas de las contribuciones del sur global al cambio de enfoque en los asuntos energéticos que propone la sociedad civil a escala mundial, a través de la narrativa de los derechos humanos.
Els assessoraments col·lectius de l’APE reben el segon premi de la Societat Civil atorgat pel CESE: un reconeixement a la lluita col·lectiva i el protagonisme ciutadá
Quins impactes té el model energètic de la ciutat de Barcelona en clau de Justícia Global?
Video seminario: Hacia el Foro Alternativo Mundial del Agua 2022 en Senegal
El FAMA 2022 se celebrará en Dakar (Senegal) en marzo de 2022, y pretende continuar con la tradición de la organización, resistencia, lazos de solidaridad y alternativas. El movimiento mundial por el agua ha conseguido grandes éxitos: redes nacionales y continentales para garantizar el derecho al agua; poner en valor el Derecho Humano al Agua y el Saneamiento, reconocido por las Naciones Unidas el año 2010; promover una visión del agua que integre valores ecológicos y democráticos; y propiciar el declive de la privatización en América Latina, África, Europa y sobre todo en Francia, cocina de la privatización del agua, entre otras.
Por ese motivo desde Enginyeria Sense Fronteres, Ecologistes en Acció, el Movimiento Europeo por el Agua y Blue Planet Project organizamos el sábado 02 de octubre este evento internacional para conocer las luchas y resistencias por el agua como bien común que se dan en África y su organización frente al #FAMA2022. Tenemos la necesidad y obligación de escuchar estas voces del Sur Global, para tejer lazos de solidaridad y promover acciones que contribuyan a un cambio de paradigma global que ponga en el centro la vida y acabe con toda clase de opresión.
English
Every three years the World Water Council organizes the World Water Forum, an international meeting that brings large multinational companies together with decision-makers in order to promote strategies to privatize water and further undermine equitable access and social control of water. On Saturday October 2, Enginyeria Sense Fronteres, Ecologistes en Acción, the European Movement for Water and the Blue Planet Project hosted an international event to discuss global solidarity for African water justice struggles and the planning of the the #FAME2022.
We engaged in a dialogue among colleagues from the Global South and North as part of our strategy to promote actions that contribute to a global paradigm shift putting life at the center of our global struggles against oppression.
Français
Le FAMA 2022 se tiendra à Dakar (Sénégal) en mars 2022, et vise à poursuivre la tradition d’organisation, de résistance, de solidarité et d’alternatives. Le mouvement mondial de l’eau a remporté de grands succès : réseaux nationaux et continentaux pour garantir le droit à l’eau ; mise en évidence du droit humain à l’eau et à l’assainissement, reconnu par les Nations unies en 2010 ; promotion d’une vision de l’eau intégrant des valeurs écologiques et démocratiques ; et promotion du déclin de la privatisation en Amérique latine, en Afrique, en Europe et notamment en France, cuisine de la privatisation de l’eau, entre autres. C’est pourquoi Enginyeria Sense Fronteres, Ecologistes en Acció, le Mouvement européen pour l’eau et le Blue Planet Project organisent cet événement international le samedi 02 octobre pour connaître les luttes et les résistances pour l’eau en tant que bien commun en Afrique et son organisation face à #FAMA2022. Nous avons le besoin et l’obligation d’écouter ces voix du Sud, de tisser des liens de solidarité et de promouvoir des actions qui contribuent à un changement de paradigme mondial qui place la vie au centre et met fin à toutes les formes d’oppression.
La societat civil s’uneix a tot el món per demanar una nova mirada dels serveis públics per fer front a les crisis mundials
Organitzacions i moviments de la societat civil llancem avui un important manifest que demana un enfocament renovat dels serveis públics, com ara l’educació, l’energia, l’alimentació, els serveis sanitaris i d’atenció, l’habitatge, la seguretat social, les telecomunicacions, el transport, la recollida i eliminació de residus i l’aigua i sanejament, per fer front a les crisis ecològiques, les desigualtats i altres crisis que enfronta el món actualment.
Aquest manifest ha estat desenvolupat col·lectivament durant els darrers deu mesos per desenes d’organitzacions de la societat civil i persones a través d’una sèrie de reunions, tallers regionals i consultes en línia. La pandèmia COVID-19 ha posat en evidència les conseqüències de dècades de privatització i comercialització de serveis essencials per a la dignitat humana. Els impactes continus de la pandèmia es creuen amb els altres dos grans reptes que s’enfronta el món: les desigualtats creixents i la crisi climàtica i ecològica, que amenaça d’empènyer 120 milions de persones més a la pobresa el 2030.
El manifest respon a aquest context, servint com a crit de suport als serveis públics, oferint una alternativa concreta a la narrativa neoliberal dominant que no ha pogut complir els drets humans i garantir una vida digna per a tothom. El manifest situa els serveis públics com el fonament d’una societat justa i d’un pacte social fonamentat en els valors de la solidaritat, la igualtat i la dignitat humana. Avança una sèrie de deu principis per als serveis públics de qualitat universal al segle XXI i descriu com és possible finançar serveis públics de qualitat universal.
El manifest es llança abans de “Ja n’hi ha prou: el futur és públic”, un esdeveniment que es realitzarà el 26 d’octubre (de 14 a 16 hores UTC) per debatre sobre el paper crucial dels serveis públics en la construcció d’un sistema més inclusiu i sostenible, economia i societat socialment justes i resistents.