Skip to content
ca es en
  • Contacta
  • Quienes somos
    • Misión / Visión / Valores
    • Organización
    • Transparencia
    • Apoyamos
  • Qué hacemos
    • Catálogo de actividades
    • Catálogo de actividades
    • Campañas
      • Agua
      • Energía y Extractivas
    • Proyectos
      • Ecuador
      • El Salvador
      • Mozambique
      • Perú
    • Grupo Girona
    • Grupo Tarragona
    • Grupo Genere’t
    • Asesorías
  • Implícate
    • Asóciate
    • Haz tu donativo
    • Voluntariado
    • Trabajo
    • Formación
      • Curso Derecho Humano al Agua y Saneamiento
  • Infórmate
    • Comunicación
    • Eventos
    • ESF en los medios
    • Publicaciones
  • Asóciate

Augmenten les vulneracions de drets al Sud Global, coneix la situació a El Salvador

(más…)

Presentada la campaña“Defendamos a defensoras y defensores de la vida y el territorio”

 

Así lleva por nombre la campaña que se ha lanzado este 12 de noviembre presentada por las organizaciones Justicia Alimentaria y la Asociación Catalana de Ingeniería Sin Fronteras, con las socias FIAN Honduras, La Via Campesina en Honduras, ACUA en El Salvador, ATC en Nicaragua y Mama Maquin en Guatemala.

Dicha campaña se enmarca dentro del proyecto Defensoras centroamericanas de los bienes naturales y del territorio” financiado por la Agencia Catalana de Desarrollo (ACCD) y va a tener cuatro meses de duración.

La campaña está orientada a apoyar y proteger a las y los defensores del territorio en Centroamérica, una de las regiones del mundo donde la defensa de los derechos está en el punto de mira colocándola según las estadísticas como de alta peligrosidad para defender derechos.

Una de las metas que pretende la iniciativa es crear conciencia en la sociedad civil para apoyar y defender a las personas defensoras de Derechos Humanos y que se reconozca la importancia  de su labor y los riesgos a los que se ven enfrentados cada día por esta, ya sean amenazas hostigamientos, criminalización, agresiones y hasta el asesinato.

Beatriz Barrientos, Coordinadora en Centroamérica de la organización Justicia Alimentaria, señaló que los cuatro estados donde se va a desarrollar la campaña son firmantes de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), lo que los lleva a la responsabilidad de defender derechos humanos, y una vida mejor para los habitantes del planeta. De esta manera la campaña está dirigida a apoyar a que se logren esos objetivos de desarrollo sostenibles para 2030 por el conjunto de países.

Descarga el comunicado de prensa

Recupera el vídeo de la presentación

 

El Salvador: Enfortir l’organització camperola per garantir el dret a l’alimentació.

El dia 3 de setembre va tenir lloc Zaragoza (Departament de la Libertad) la presentació del projecte “Enfortiment de cooperatives agropecuàries i organitzacions de dones camperoles per l’exigibilitat del dret humà a l’alimentació i la sobirania alimentària a El Salvador”, desenvolupat per un consorci format per VSF, ESF, ACUA, FEDECOOPADES, juntament amb ECOS El Salvador i TNI com a entitats associades. El projecte està finançat per la Unió Europea, que també va estar present al llançament del projecte, com les representants de l’Associació de Mujeres de Comasagua. La presentació va servir per  conèixer els elements principals i abast del projecte amb els grups beneficiaris i altres organitzacions que participen en l’execució de les activitats. També es va comptar amb el fòrum “La incidència per a l’assoliment dels Drets Camperols” per analitzar el context dels drets camperols a El Salvador i l’exigibilitat dels mateixos.

En el marc d’aquest mateix projecte, el passat 10 de setembre es va inaugurar l”Escola del Dret Humà a l’Alimentació”. L’objectiu d’aquesta primera trobada han sigut reflexionar sobre el desenvolupament de l’agricultura a El Salvador i la seva relació amb els canvis històrics al país. Les participants que formen part de l’Associació de Mujeres de Comasagua (situada al departament de la Libertad), han tingut l’espai per discutir i compartir quines condicions i desigualtats afronten com a campesines i el reconeixement dels seus drets com a subjectes polítics. ACUA coordinarà i facilitarà les 8 jornades que durarà l’escola, amb l’objectiu de  continuar treballant amb elements fonamentals per la incidència local i nacional, i la defensa dels seus drets davant de l’Estat. Es farà ús d’un enfocament d’educació popular utilitzant tècniques participatives que permetin reflexionar i teoritzar des de les seves pròpies vivències del col·lectiu.

Las cooperativas textiles frente a las maquilas y la globalización

Tania C

Las maquilas son empresas extranjeras que se instalan en los países en desarrollo para la fabricación en masa de productos con mano de obra barata cuyo destino final es un país desarrollado. Las maquilas se ubican en ciertas zonas industriales donde no se pagan impuestos. Estas zonas francas son habilitadas por los gobiernos de los países en desarrollo para favorecer la inversión extranjera.

En el Salvador hay muchas maquilas dedicadas al sector textil. Algunas maquilas permiten realizar algunas tareas desde el propio domicilio de las empleadas. Como por ejemplo, aprovechar las prendas inservibles del negocio de segunda mano para deshilarlas, obteniendo así nuevos hilos a precios bajos con los que hacer nuevos productos como peluches. También la realización de bordados para decoraciones de prendas.

Para algunas mujeres que viven en zonas aisladas de El Salvador, trabajar para la maquila desde su casa es la única posibilidad de trabajo, teniendo que desplazarse solo los días de entrega del trabajo o recogida de encargos (bultos de telas). Sin embargo, el trabajo no es para nada idílico, para conseguir 1 libra (0.45 kg) de hilo deshilachado se necesitan 4 días de trabajo y la maquila paga solamente a 0.25 USD por libra. La precariedad de algunas familias es tal, que algunos de los niños participan ayudando a deshilachar para poder ir más rápido saltándose así la escuela.

Los bajísimos salarios es solo una de las violencias que sufren las mujeres que trabajan para las maquilas. Las organizaciones de Derechos Humanos trabajan concienciando a las mujeres sobre su situación laboral y organizando nuevas posibilidades laborales.

“Antes no éramos conscientes de nuestra la explotación laboral, pensábamos que no había otra alternativa” y también confiesa que cuando empezaron a demandar por sus derechos laborales la maquila dejó de darles trabajo. Fue entonces cuando con la ayuda de una ONG empezaron a trabajar en su propio proyecto: crearían sus propios productos textiles mediante la creación de una cooperativa.

Así las mujeres de Panchimalco se organizaron y dejaron de trabajar para la maquila. Crearon ACOPANCHI y empezaron a aprender sobre mercadeo patronaje, diseño y confección y han creado su propia línea de ropa recuperando además el tradicional tejido Pancho.

¿Qué les aporta una cooperativa a estas mujeres? Las cooperativas son entidades jurídicas empresariales que debido a estructura permiten tomar decisiones más democráticas donde los liderazgos se comparten más. Además, todas las cooperativistas son dueñas de la empresa por igual. Permiten también trabajar colectivamente compartiendo la maquinaria y el espacio sumando el esfuerzo de cada mujer para la consecución del fin común. Los beneficios también se reparten de forma igualitaria. En definitiva, las cooperativas son una forma de organizar el trabajo de igual a igual y donde (por ende) se respetan los derechos laborales.

Sin embargo, las mujeres de ACOPANCHI tienen un gran reto: competir en el mercado con su ropa artesanal y precios justos frente a la globalización.

Le pregunto a M. de ACOPANCHI que quien compra sus productos. Ella me responde que la gente de la localidad no puede permitirse pagar 10 USD por una camisa cuando pueden conseguir una de segunda mano que llega de los Estados Unidos por 2 USD, por eso habitualmente solo compran los pocos turistas que llegan a El Salvador.

Y es que, con un salario mínimo de 300 USD y una gran influencia del estilo de vida estadounidense, para la mayoría de salvadoreños comprar ropa comercial de segunda mano es la solución para poder vestir “de una forma decente”.

En definitiva, donar ropa usada en los países occidentales quizá no sea tan buena idea ya que se fomenta el negocio de la ropa de segunda mano que destruye con los bajos precios las economías textiles locales e incide con el estilo de vestir occidental. Ya lo sabemos: comprar menos, comprar justo, comprar artesano, es un acto de justicia ambiental y social.

La visita coincide con la actual situación de emergencia nacional por la escasez de agua potable.

Reunión Relator ONU

El pasado 11 de mayo, participamos como parte del foro del Agua en El Salvador, en la reunión mantenida con el Relator especial de la ONU para el derecho humano al agua y al saneamiento, quien está visitando el país entre los días 11 y  18 de mayo.

En la reunión con el Foro del Agua, éste le expreso la urgente necesidad de la ratificación del artículo 69 de la constitución salvadoreña que garantiza el Derecho Humano al agua, y la pronta aprobación de la Ley General de Aguas que garantice la gestión pública y la sustentabilidad.

Así mismo, se compartió con el Relator la situación de diferentes conflictos que se están dando en el país y que repercuten en la falta de acceso a agua potable en calidad y cantidad de la población, principalmente de la población rural y de los cinturones de pobreza que se generan alrededor de las urbanizaciones de lujo. Además expresó que las medidas dictadas con carácter de urgencia por la actual crisis hídrica no abarca a la población rural ni a estos cinturones de pobreza que son los más afectados por la crisis y están desatendidos por el Estado.

El Relator se comprometió a considerar en su informe y recomendaciones toda la información aportada por el Foro del Agua y recalcó la necesidad de la aprobación de la Ley General del Agua y también la del subsector de Agua Potable y Saneamiento.

Barbara Collado – El Salvador

ACUA y ESF, junto con la alcaldía del municipio de Zaragoza, El Salvador, dentro del marco del proyecto de Gestión de Residuos Sólidos ha realizado las primeras jornadas de presentación del proyecto y su plan de formación en dos escuelas del municipio del Puerto de La Libertad y en otras dos del municipio de Zaragoza y mercados de dicho municipio.

La presentación del plan piloto comenzó en el centro escolar José María Cáceres, y el Centro escolar el Zaite; Primero de todo concienciando de la problemática al profesorado y seguidamente comenzando con las capacitaciones de varios jóvenes, de diferentes edades, con tal de que ellos se responsabilicen de la gestión de residuos sólidos en su escuela y capaciten a sus compañeros, formando una brigada de medio ambiente dentro de la escuela. Al mismo tiempo, para incentivar a los jóvenes interesados en este proyecto se les está “premiando” con actividades de circo variadas, dirigidas por el compañero de Circomorao, quien está actualmente en el país con el programa de PCR de ESF y está apoyando directamente el proyecto. Las capacitaciones se han iniciado explicando la problemática de las basuras y la importancia de los recursos naturales, posteriormente se ha continuado con la clasificación a realizar y como fabricar una compostera.

Se está observando una buena acogida al plan piloto por parte de los Centros Escolares y por uno de los mercados de Zaragoza, y al mismo tiempo se está empezando a realizar contacto con las comunidades colindantes a la ciudad de Zaragoza, no está siendo fácil ya que dichas comunidades no tienen una organización interna y ello dificulta la coordinación con el fin de organizar presentaciones y capacitaciones.

Al mismo tiempo ya se tienen dos terrenos posibles para ubicar allí la planta de tratamiento de los residuos sólidos.  Se han hecho las coordinaciones con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, MARN, para tener los permisos correspondientes y se espera que en las próximas semanas se decida la ubicación definitiva y se comience la construcción a mediados de junio.

Por otra lado, también se están realizando capacitaciones y formaciones en el centro escolar El Calvario, en el municipio de La Libertad, y esta semana se empezará con otra escuela. En un principio, el proyecto se iba a ejecutar con la alcaldía del municipio de La Libertad, pero el alcalde rechazó la propuesta de proyecto, y se trasladó el proyecto a Zaragoza donde la alcaldía mostró un gran interés y participación. Los últimos acontecimientos dados en el municipio de La Libertad, donde el alcalde está generando violencia contra mujeres defensoras del Derecho Humano al Agua y se teme por sus vidas, ACUA ha decidido romper toda relación con dicha alcaldía y a través de las capacitaciones a las escuelas de este municipio se pretende que éstas sean autosuficientes en su recolección y recogida.

Daniel Pujol – El Salvador

 

– Irene, PCR a El Salvador –

La Bàrbara i la Mireia, membres d’Enginyeria Sense Fronteres a El Salvador, juntament amb el grup de El Salvador a Catalunya van iniciar un contacte amb els i les estudiants d’enginyeria de la Universitat de El Salvador amb l’objectiu de crear un vincle, un espai de sensibilització i formació que permetés ampliar el nostre camp de treball i el seu, obrint les portes a nous projectes als quals participar i a les problemàtiques del seu país.

Vam començar  treballant en format de Cinefòrums, coordinant-nos amb l’assembla d’estudiants de la facultat, les assembles de cada carrera, i tot estudiant que a títol individual estigués motivat en participar. Vam reempendre les reunions quan vam arribar els PCRs al febrer, el Dani i jo, i vam programar cinefòrums quinzenalment.

P1140298

La participació dels estudiants és a vegades escasa, s’ha de dir que ens podem trobar amb que de sobte no ve ningú a la reunió, però com bé diuen aquí “todo es playa”, així que amb calma… Però després sorprenen, quan de sobte al primer cinefòrum venen 20-30 estudiants a escoltar què és i què fa Enginyeria Sense Fronteres i participen a un debat de residus, de consum, i, partint del concepte d’obsolescència programada, acaben adonant-se del gran consum amb què convivim i la gran quantitat de residus que generem (en tot el món).

Aquesta sessió va donar peu a seguir endavant i vam programar un següent Cinefòrum, però aquest cop només va venir una estudiant a títol individual a participar de la reunió, el temps es tirava a sobre i vam haver de decidir següent temàtica una mica a cegues. Vaig proposar un documental de problemàtiques de diverses comunitats properes, a Guatemala i Hondures, “Verde Carne, Tierra Muerta”, que va donar peu a preguntes sobre què ens està passant, s’estan aprofitant dels nostres recursos naturals, per a un desenvolupament sostenible que li diuen… “sostenible de què?” reclamen ells. Per enriquir-se les empreses exploten la nostra terra, empobrint als que viuen en ella. Tenen por a sortir a defensar-se, s’hi juguen la vida fàcilment, però junts sí que podem, “Qué bonito fuera luchar por algo así, morir por ello” tot recordant a Berta Càceres, lluitadora pels drets humans, recentment assasinada.

IMG_20160408_085557

El debat va acabar amb l’enfatització de la necessitat de tenir un espai com aquell, on poder compartir opinions i enfortir-nos, on poder obtenir la força personal per tenir clar què és el que volem fer com a enginyers, voldríem treballar per una gran empresa amb un gran sou fent projectes de gran impacte? La universitat no ens ho fa veure “estamos vacíos, necesitamos llenarnos de ética para salir de la universidad”. Em van recordar a mi mateixa, fa un any, participant en debats amb el grup Universitat de Barcelona a l’ETSEIB.

Pròximament treballarem problemàtiques locals, amb el Foro del Agua i intentarem aconseguir un local a la UES com a espai de referència, per fer-hi reunions i guardar material i informació.

Hem creat una página de Facebook per tal de què pugueu estar al dia d’aquestes i altres activitats que anirem organitzant: www.facebook.com/ISF.UES

“En ESF hemos observado como muchos de los problemas en el Sur tienen su origen en el Norte, y trabajamos para que no sea así.”

Lluc Canals

DARRERES CONVOCATÒRIES

Cuáles son las causas de las desigualdades internacionales? Cuáles son los objetivos de […]

Llegir més

Justícia ambiental i crisi climàtica: els impactes als territoris i als cossos; lluites […]

Llegir més

El próximo jueves 26 de mayo presentamos el cuento infantil “Y se hizo […]

Llegir més

Jornada energética con charla y mesa redonda en Tarragona El próximo sábado 28 […]

Llegir més

Obra de teatro el Apagón en Bon Pastor El próximo sábado 28 de […]

Llegir més

Taller Genealogía del Racismo Un aproximacion histórica, material, política y anticolonial. Será un […]

Llegir més

Impulsamos buenas prácticas en saneamiento e higiene en las escuelas de Inhambane La […]

Llegir més

“Precariedad, Salud y Apoyo mutuo” El próximo sábado 28 de mayo te invitamos […]

Llegir més

Abrimos inscripciones! Volt 5: “Territorios defendiendo la Vida: Justicia Climática y transiciones justas” […]

Llegir més

Mapeo de iniciativas comunitarias y colectivos en torno al agua en el Área […]

Llegir més

Nou episodi del podcast ‘Fins l’última gota’: Les aigües tèrboles d’Agbar a Mèxic

Llegir més

Un año más desde Ingeniería Sin Fronteras Cataluña os queremos desear una buena […]

Llegir més

Taller pospuesto | Afrofeminismos: Una introducción a los conceptos básicos y a los […]

Llegir més

Jornada 21/04 | “El Centre Català d’Empresa i Drets Humans, una eina pionera […]

Llegir més

Oferta finalizada | Convocatoria Técnico/a de incidencia política para la campaña Agua un […]

Llegir més

Consigue el cuento “Y se hizo la luz” a un precio especial para […]

Llegir més

Fomentamos la responsabilidad ambiental en el Jardín Botánico Tunduru, en Maputo, Mozambique El […]

Llegir més

Nuevo juego de memoria ambiental La provincia de Orellana en Ecuador hospeda una […]

Llegir més

Estreno: ESF, el Podcast para la defensa de los derechos básicos

Llegir més

Oferta finalizada | El Programa de Conocimiento de la Realidad (PCR) es un […]

Llegir més
Tweets by ESFCatalunya

esfcatalunya

esfcatalunya
🤔 Quines són les causes de les desigualtats in 🤔 Quines són les causes de les desigualtats internacionals? 

🤔 Quins són els objectius de les nostres campanyes i projectes de cooperació? 

🤔 Com construïm la justícia global a ESF? 

Vine i coneix de primera mà com funcionem a ESF i anima’t a participar a l’entitat!

🗓️ Dimarts 07/06
⌚️ 18 h 
📍 Local ESF, c/ Mandoni 4, BCN

🙋‍♀️ Us hi esperem!
😍 Eps! ara sí us podem presentar les samarrete 😍 Eps! ara sí us podem presentar les samarretes del #Volt5!

🙋‍♀️ Fes la teva inscripció i aconsegueix la samarreta inclosa, no us quedeu sense!

📝 Trobaràs l'enllac a la nostra BIO i a la nostra web :)
🔥 Activisme 🔥 👯 Convivència 👯 💃 En 🔥 Activisme 🔥
👯 Convivència 👯
💃 Enxarxament 🕺

🙋‍♀️Tot això i més al #Volt5! Nosaltres ja estem engegant motors… D'aquí poc ens n'anem de viatge! 

🚍Vinga, puges al bus amb nosaltres?

📆 4, 5 i 6 de juny #FemUnVolt 
➕ Info i inscripcions https://esf-cat.org/blog/2022/05/04/obrim-inscripcions-volt-5-territoris-defensant-la-vida-justicia-climatica-i-transicions-justes/
🦖 Fa uns dies vam rebre un dinosaure gegant a B 🦖 Fa uns dies vam rebre un dinosaure gegant a BCN per denunciar el rentat verd de la industria fòssil: Ni Tractat de la Carta de l'Energia, ni proposta de taxonomia de la CE, ni noves infraestructures de gas.

📽️ No te’n perdis el resum!

#NoalTCE #ByeByeECTRex #GasNoEsSolucion
🌿 ¡Y llegó el día! 📸 Os compartimos algu 🌿 ¡Y llegó el día! 
📸 Os compartimos algunas de la fotografías de la jornada de ayer celebrando el día de la Biodiversidad en #Maputo con una caminata, una feria de salud y feria gastronómica, entre otras actividades. 😊
⚡ Teniu plans pel 4, 5 i 6 de juny? #FemUnVOLT? ⚡ Teniu plans pel 4, 5 i 6 de juny? #FemUnVOLT? 

🙋‍♀️ La nostra companya Andrea us anima a venir al #Volt5 "Territoris defensant la Vida: Justícia Climàtica i transicions justes"! 

🚃 Nosaltres hi serem! no t'ho perdis i reserva la teva plaça al l'enllaç de la BIO o al nostre web!
🌿 ESF organizamos, junto con el municipio de #M 🌿 ESF organizamos, junto con el municipio de #Maputo y otros colaboradores, el día de Biodiversidad este domingo 22 de mayo. 

🚶‍♀️ Comenzaremos con una caminata que recorrerá la ciudad y terminaremos en el Jardín Tunduru donde llevamos trabajando los últimos 2 años poniendo en valor los espacios verdes urbanos y llamando a la conciencia ciudadana en el cuidado del medioambiente. 

🌟 Se realizará además una feria de salud, feria gastronómica, aerobic y tendrá una selección de productos agrícolas orgánicos de asociaciones de productores/as de kamuvukwana, entre otros. 

😊 ¡Seguimos promoviendo el cuidado del medioambiente en la ciudad y los hábitos saludables!
🙋‍♀️ El pròxim dissabte 28 de maig organ 🙋‍♀️ El pròxim dissabte 28 de maig organitzem a Tarragona una jornada que inclourà la xerrada “Pobresa energètica i ecofeminisme. Perspectives del nord i el sud globals” i la Taula rodona “Energia i poder: els impactes ecosocials del model energètic”.

🗓️ Ds 28/05
⌚️ De 12 a 14h
📍 @ateneutgna 

📝 Trobareu l'enllaç per inscriure-us a la nostra BIO i a la nostra pàgina web.

Us hi esperem!
Cargar más... Síguenos en Instagram

#NoalTTIP

Campanya en contra el Tractat Transatlàntic de Comerç i Inversions entre els EUA i UE (TTIP) i altres tractats de lliure comerç com el CETA i TISA.

MÉS!
  • Política de Privacidad y Condiciones de uso
NEWSLETTER
  • NEWSLETTER