Skip to content
ca es en
  • About us
    • Mission / Vision / Values
    • Organization
    • Transparència
    • We support
  • Our work
    • Catàleg d’activitats
    • Campaigns
      • Water
      • Energy and Extractivism
    • Projects
      • Equador
      • El Salvador
      • Moçambic
      • Perú
    • Girona Group
    • Tarragona Group
    • Universitat
    • Gender Group
    • Technical advice
  • Implica’t
    • Associa’t
    • Fes el teu donatiu!
    • Voluntariat
    • Treball
    • Formació
      • Curs Dret Humà a l’Aigua i Sanejament
  • Informa’t
    • Comunicació
    • Esdeveniments
    • ESF als mitjans
    • Publicacions
  • Associa’t

Auka y sus amigas protegen las fuentes de agua

Auka, una pequeña rana, junto su amiga Amana, una niña, emprenden un viaje sorprendente al adentrarse a una vasija mágica. Durante la aventura las dos amigas ven como los animales de la selva están sufriendo escasez de agua en buen estado para su día a día e inician una serie de acciones para recuperar y conservar el agua.

Pero… ¿Por qué se deterioró la calidad del agua? ¿Qué está afectando la cantidad de agua? ¿Se puede vivir sin agua? ¿Qué camino y aventuras les depara poder recuperar el agua? ¿Qué pueden hacer para conservar el agua?
Estas son algunas de las reflexiones que plantea este cuento infantil, editado por Enginyeria Sense Fronteres, y que pretende aproximar de una forma sencilla el CAMBIO CLIMÁTICO y sus efectos sobre la naturaleza.

 

descarga el cuento

 

Recopilación de buenas prácticas de gestión comunitaria del agua en la amazonía del norte de Ecuador

En Ecuador, como en muchos países latinoamericanos, los campesinos y campesinas fueron privados del libre acceso al agua durante décadas. Con el paso del tiempo y con el empuje de políticas neoliberales a lo largo del continente, el agua pasó de manos de grandes latifundistas a manos de grandes empresarios y transnacionales, siendo las organizaciones indígenas, sociales y campesinas quienes sufrieron la inequidad del acceso al agua. La lucha de estas organizaciones por la democratización del acceso al agua a lo largo del territorio latinoamericano pasaba, inevitablemente, por afianzar la gestión comunitaria de este bien natural, limitando la injerencia e intromisión del sector privado bajo cualquier modalidad.

En la Amazonía ecuatoriana, donde la cobertura de los servicios de agua se encuentra por debajo de la media nacional, la calidad del agua podría mejorarse y, además, los impactos del cambio climático se empiezan a notar, las organizaciones comunitarias intentan llegar a sectores donde las instituciones públicas no tienen presencia y el derecho humano al agua no está garantizado. Estas organizaciones apuestan desde hace décadas por un modelo de gestión comunitaria del agua, dentro de sus posibilidades, con un enfoque inclusivo e integral.

En este contexto, el presente libro, editado por Enginyeria Sense Fronteres, describe 10 casos de buenas prácticas de gestión comunitaria del agua, concretamente en las provincias ecuatorianas de Orellana y Sucumbíos. Buenas prácticas que no se limitan a conseguir que el agua llegue a los hogares, sino que incluyen acciones comunitarias enfocadas a una gestión integral e inclusiva.

Descarga la publicación

El “making off” de un proceso de empoderamiento

Amaneció nublado y con amenaza de lluvia, lo que después de días de mucho calor no debería ser un mal plan, pero resulta que hoy era día de grabación de las cápsulas de video y eso convertía a la lluvia en un muy mal plan.

Vestirse rápido, peinar a la nena, acompañarla a la escuela y regresar a casa a desayunar. Momento para compartir los 15 minutos del desayuno con mi pareja y el ordenador portátil, ya que aún debía terminar el power point para la presentación de la ESCUELA DE FORMACIÓN DE LÍDERES Y LIDERESAS NORTE AMAZÓNICAS EN LA GESTIÓN COMUNITARIA DEL AGUA. Repasar los guiones de las cápsulas de video quedaba para la media hora de margen antes de iniciar el evento de la escuela de formación.

Llegué puntual a la oficina, tenía 30 minutos de reloj para revisar, modificar e imprimir los guiones. Conecto el portátil y suena el teléfono, un mensaje. Miro el número, es Alicia, la vicepresidenta de la Asociación de Juntas de Agua. Me informa que ya hay gente en el lugar del evento. Le llamo y le digo que estaré allí puntual, pero que aún quedan 25 minutos para que inicie el evento.

Al fin logré concentrarme, tenía 20 minutos. Suena el timbre de la oficina, llegó el equipo de grabación que, como iban temprano, decidieron venir primero a la oficina. Obviando toda regla y protocolo frente al coronavirus, saludo con beso en la mejilla y les ofrezco una taza de café sin limpiarme las manos con gel antiséptico.

Quedan 10 minutos para que inicie el evento y el lugar se encuentra a unos 8 minutos de la oficina. No sirve de nada retomar la tarea, mejor me llevo el portátil y la impresora al evento.

Llegamos con 2 minutos de anticipación a la hora programada, como si de un reloj suizo se hubiera tratado nuestro traslado, y con 32 minutos respecto la hora en que finalmente inició el evento. No importaba, los 30 minutos extras ganados por la impuntualidad generalizada de la gente tampoco podrían dedicarse a los guiones.

Se acabó el evento, era momento de grabaciones. En ese momento ya llovía fuerte. Las grabaciones serían en interior, sobre fondo monocolor y pasando calor. Silvia y Mónica se mostraban inquietas, cuchicheaban, risas nerviosas, lo de hablar delante de una cámara no les gustaba y no hacían nada para disimularlo. Niles se mostraba firme, nunca mostraría una debilidad ante el resto de compañeras y compañeros. Jonathan era el novato, aparentaba tranquilidad ante el resto, pero también se le notaba cierto nerviosismo.

Entre las 4 conversaban sobre cuando les grabaron en el curso de líderes liderazgo de la ROSCGAE en Cayambe. Mónica decía “Yo no participé, porqué dijeron que solo grababan a los presidentes y yo soy una usuaria, ni socia soy”. Silvia añadió “Claro, igual yo, tampoco soy socia. Si yo estoy en eso del agua es porqué un día me olvidé de entregar una convocatoria a mi esposo y para que no nos multaran acudí a la reunión, con la mala suerte de que ese día había elección de directiva. Y… salí de secretaria de la Junta de Agua”. Niles, a quien si habían grabado decía “Ustedes que se escondieron y por eso no les grabaron. Luego cuando vieron que se equivocaron, bien dijeron que éramos todas las personas iguales, presidentes, presidentas, usuarios o usuarias, que a todas nos grabarían”. Cada una de ellas se burlaba de las otras compañeras. El límite entre la distensión y el bullying podía ser muy fino para una persona ajena, solo ellas conocían esos límites.

Mientras conversaban decidí obviar el tema guiones. A estas alturas mi única esperanza era depositar toda mi confianza en Silvia, Mónica, Niles y Jonathan. Pero por si acaso, les entregué unas preguntas tipo para que las pensaran durante los siguientes 10 minutos… quizás no estaba depositando el 100% de mi confianza en ellas.

Empezamos. El equipo de grabación, grabaría. Las compañeras participarían alternativamente, respondiendo a las preguntas que yo les haría sin limitación de tiempo ni contenido. Inicia Silvia. Continúa Mónica. Parece que será más difícil de lo que preveíamos todas… Sigue Jonathan. Finaliza la primera ronda Niles.

Hacemos una pausa larga, conversamos un rato y nos mostramos distendidos mientras nos servimos un refrigerio. Silvia nos comenta que “Desde que empecé a participar en la Junta, luego me he ido involucrando en más cosas. Ahora estoy como parte del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social en mi parroquia”. Jonathan pregunta “¿En la parroquia habrá eso?”. Niles le responde “Haberlo lo hay”, dejando más preguntas en el aire si cabe. Mónica se muestra sorprendida “Ah, no sabía que estabas en eso Silvia. Haberme dicho, yo si sabía que estabas también me animaba a controlar lo que hacen desde la parroquia”. Cómo esas personas que hablaban tan bien lejos de una cámara se quedaban heladas frente a ella. Cómo esas ideas que fluían tan fácilmente alrededor de un refrigerio se enquistaban y salían a trompicones frente a la cámara.

Plan B… adiós guiones y cualquier tipo de encasillamiento previo. Datos reales y sus respectivas impresiones, desde sus experiencias. “6 de cada 10 mujeres han sufrido violencia de género en Ecuador. Valóralo y cuéntanos desde tu experiencia”. Silvia “Uau… esto es mucho. Muchísimo. Pero es así. Cuando recorremos las comunidades lo vemos a diario, las mujeres somos discriminadas. Algunas compañeras son golpeadas en los hogares… y los maridos no les permiten salir. Pero si ellas no participan, ellas no conocen sus derechos y no son conscientes de lo que se pierden”. Me emociono internamente. Realmente hemos logrado que Silvia haya explotado su vocación de liderazgo y que esté motivada a seguir explotándola.

Es turno de Mónica. “Además de violencia física, existen otros tipos de violencia. Qué propones hacer si una compañera de la Asociación sufre violencia de género”. Mónica “Realmente es un dato alarmante… Nosotras trabajamos por la gestión del agua, pero también tenemos la obligación de apoyar a nuestras compañeras mujeres cuando sufren violencia. Nos toca estar a su lado, apoyarles y acompañarlas en el proceso de denuncia. Los cambios pasan por empoderarnos como mujeres, por reclamar los espacios de participación y que los hombres nos cedan también nuestro espacio”. Se me escapa una lágrima interna… Hemos perdido 1 hora tontamente antes ciñéndonos a un guión, cuando realmente estas mujeres tenían la película más que clara.

El video de reivindicación feminista era solo de mujeres. Como hacemos para que Niles y Jonathan participen en otros aspectos a este nivel. “Los sectores rurales son los menos favorecidos en cobertura de agua, saneamiento e higiene versus los sectores urbanos”. Jonathan “Es totalmente injusto… nosotros somos quienes peor agua tenemos, quienes más contaminada tenemos el agua, quienes más pagamos por el servicio de agua… pero quienes menos cobertura tenemos. La Asociación velamos por eso, para que se haga justicia entre los sectores urbanos y rurales, entre los hombres y las mujeres. Y nos implicamos y cuidamos la Naturaleza, por eso coordinamos los procesos de monitoreo ambiental, porque si no fuera por las Juntas de Agua, aquí ni urbanos ni rurales beberían agua”. Éste era el nuevo… pues el nuevo tiene clara la película.

Ahora toca el turno de Niles. Si seguimos en esta línea rápido acabamos las grabaciones por hoy. “Solo el 24.8% de niños, niñas y adolescentes de la Amazonía cubren simultáneamente los servicios de agua, saneamiento e higiene. La medai Nacional es del 50.1%”. Niles “¿Qué si es injusto? Pues claro que es injusto. Totalmente. Aquí tenemos el petróleo del país, sufrimos las afectaciones de la extracción de petróleo y, en cambio, somos los menos atendidos en nuestros derechos. Y especialmente injusto es si estamos hablando de niños, niñas y adolescentes. Son el futuro, si les perjudicados a ellos, estamos perjudicando nuestro futuro”. Sabía que Niles no me podía fallar.

Ya es pasado mediodía. Las ganas de comer aprietan. Pero todas nos sentimos satisfechas. El equipo de grabación tiene material suficiente para las cápsulas de video. Silvia, Mónica, Niles y Jonathan se han acabado sintiendo muy cómodas y tienen ganas de verse en la pantalla, seguramente la de los celulares. Yo estoy satisfecho por lo que estamos logrando en este proceso, dar voz a un sector rural y a determinados colectivos de la Amazonía que ha sido históricamente vulnerados.

El estudio sobre el Cambio Climático en la Provincia de Orellana tiene por objeto la generación de un mayor conocimiento sobre el cambio climático y sus efectos concretos en Orellana (Ecuador). Se espera que el documento sea de utilidad en el proceso de toma de decisiones para la planificación y desarrollo de políticas y planes locales. Su desarrollo se enmarcó en la consultoría parte del proyecto “Empoderamiento de las comunidades y Juntas de Agua para la toma de decisiones inclusivas en torno a la gestión del agua en un contexto de cambio climático en Orellana (Ecuador)” ejecutado por el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Orellana (GADPO) en coordinación con la Associació Catalana d’Enginyeria Sense Fronteres.

Este estudio comprende y complementa información recogida en el marco de las actividades previas de la misma consultoría, tales como capacitaciones, un estudio sobre la percepción social de la población de Orellana sobre cambio climático y otro estudio científico-técnico sobre las evidencias del cambio climático en la provincia de Orellana.

El primer apartado consiste en una breve descripción del cambio climático (definiciones, causas y consecuencias). También incluye un resumen del marco normativo a nivel internacional y nacional, y la caracterización climática de la provincia de Orellana. En el segundo apartado se presentan la metodología utilizada y las limitaciones del estudio. En el tercer apartado se detalla la percepción de la población sobre diferentes aspectos del cambio climático y se presentan los resultados del análisis de las series históricas de datos meteorológicos con el objetivo de determinar las condiciones de referencia y los cambios observados en las precipitaciones y la temperatura. En tercer lugar, se desarrolla una discusión sobre los resultados obtenidos y se comparan los resultados del análisis de la percepción con los del análisis de los datos de las estaciones meteorológicas. Para finalizar el estudio, se detallan las conclusiones de la actividad de análisis de la percepción de la población, del estudio de los datos meteorológicos y del análisis bibliográfico. Por último, se hacen unas recomendaciones generales para mejorar progresivamente el conocimiento que se tiene sobre el cambio climático en Orellana, así como para limitar los impactos del cambio climático.

descarga aquí el estudio

 

Desde ESF lanzamos los TdR para la contratación de la EVALUACIÓN EXTERNA del  proyecto “EMPODERAMIENTO DE LAS COMUNIDADES Y JUNTAS DE AGUA PARA LA TOMA DE DECISIONES INCLUSIVAS ENTORNO A LA GESTIÓN DEL AGUA EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO EN ORELLANA (ECUADOR)”

En el marco del proyecto “Empoderamiento de las comunidades y Juntas de Agua para la toma de decisiones inclusivas entorno a la gestión del agua en un contexto de cambio climático en Orellana (Ecuador)” queremos realizar la contratación de una EVALUACIÓN EXTERNA para dicho proyecto.

El proyecto, de 24 meses de duración, contempla una evaluación externa a la ejecución del mismo en su etapa final, con el fin de valorar el grado de consecución de los resultados y objetivos planteados. La evaluación deberá ser capaz de ofrecer, en base a las observaciones, información estructurada en cuanto a la capacidad del proyecto de alcanzar los resultados y objetivos formulados en los plazos planteados, de una manera argumentada según el criterio y la opinión del equipo evaluador y con capacidad de aplicación para futuras actuaciones en las 3 dimensiones: estratégica (modelo de intervención); táctica (consecución de resultados); y operativa (gestión del instrumento).

Se consideran objetivos específicos de la evaluación: 1) Identificar los logros obtenidos y las dificultades encontrada; 2) Brindar recomendaciones para mejorar las intervenciones a futuro; y 3) Analizar los procesos de coordinación entre actores.

Puede consultar los TdR aquí.

Las y los profesionales interesadas/os tienen hasta el día 10 de febrero de 2020 a las 23:59 horas ecuatorianas para la postulación de su PROPUESTA TÉCNICA, cuyo contenido debe ajustarse a estos TdR, al correo electrónico ecuador@esf-cat.org , con el asunto “EVALUACIÓN EXTERNA”.

 

La Asociación Catalana de Ingeniería Sin Fronteras suspendemos temporalmente las actividades de cara al público en Ecuador

Ante el clima de conflicto y excepcionalidad democrática que atraviesa en las últimas horas Ecuador, tras el anuncio presidencial de 6 medidas económicas y 13 propuestas de reformas económicas y laborales, nos vemos obligados a paralizar temporalmente nuestras actividades.

Las 6 medidas, que cuentan con la complicidad y respaldo internacional del Fondo Monetario Internacional (FMI), son:

  1. La liberalización del diesel, la gasolina extra y la gasolina ecopaís;
  2. El aumento de beneficiarios y monto del Bono de Desarrollo Humano;
  3. La reducción de aranceles de determinada maquinaria, equipos y materias primas;
  4. La eliminación de aranceles a la importación de productos tecnológicos de consumo;
  5. El aumento de capital para créditos hipotecarios;
  6. La renovación de contratos ocasionales del sector público con una disminución del 20% en la remuneración.

Además, se promueven 13 propuestas de reforma relacionadas con remuneraciones, días de vacaciones o modalidades contractuales, entre otras, que pueden incidir en los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras.

Como respuesta a este anuncio, movimientos sociales y gremios de todo el país, liderados por los transportistas, se manifiestan desde la noche del 02 de octubre en rechazo a estas medidas y propuestas, organizándose en una paralización nacional del transporte desde el 03 de octubre a las 00:00 horas. Protestas que con el paso de las horas están sumando cada vez más organizaciones.

En lo que respecta al Gobierno de la República, el mismo día 02 de octubre, en horas de la noche, suspendió las clases en centros educativos y centros de desarrollo infantil de todo el país, alegando precautelar la seguridad de menores y estudiantes. El día 03 de octubre, en horas de la tarde, promulgó el Decreto 884 mediante el cual declara el estado de excepción, suspendiendo la libertad de asociación y reunión, limitando el derecho a la libertad de tránsito, disponiendo las requisiciones que haya lugar y situando los recursos necesarios para atender la situación de excepción, por un periodo de 60 días desde la declaratoria. De esta forma, el control y la seguridad nacional han quedado en manos de las fuerzas armadas del país.

En este contexto, desde la Asociación Catalana de Ingeniería Sin Fronteras, teniendo en cuenta que nuestro equipo y las acciones que desplegamos en terreno no cuentan con el respaldo necesario para ser desarrolladas de manera óptima, suspendemos temporalmente las actividades de cara al público en Ecuador. Adicionalmente, hacemos un llamado al respeto por los derechos civiles y políticos del pueblo ecuatoriano y en particular por el derecho de protesta y resistencia.

Varias Naciones y Estados de diferentes continentes, impulsados por la presión de la sociedad civil y organizaciones sociales, ya han emitido Declaraciones de Emergencia Climática, introduciendo en sus agendas políticas la confrontación a las amenazas climáticas que los informes científicos llevan años demostrando. En Catalunya, por ejemplo, se aprobó recientemente una declaración de emergencia climática que comprende una lista de once medidas para hacer frente al cambio climático.

En línea con lo anterior, en la provincia de Orellana (Ecuador), en coordinación y a través del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Orellana (GADPO), estamos desarrollando, desde hace más de un año, acciones para hacer frente a las amenazas climáticas en la Provincia y para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Durante 2018, se llevaron a cabo CAPACITACIONES en las que se realizó una aproximación teórica al cambio climático desde diferentes perspectivas complementarias y de manera integral. Además, se realizó un ESTUDIO sobre los impactos del cambio climático en la provincia. Para este estudio se efectuaron una serie de entrevistas y talleres con grupos focales y se analizaron los datos disponibles de las estaciones meteorológicas. Estas acciones fueron esenciales para establecer una línea base de conocimientos fundamentales sobre los impactos del cambio climático en Orellana.

Partiendo de lo anterior, en 2019 comenzamos a trabajar en el diseño de posibles estrategias para lograr la incorporación de medidas de adaptación y mitigación al cambio climático en las políticas públicas provinciales. Para ello, hemos realizado conjuntamente una serie de talleres con el equipo técnico responsable de la elaboración y seguimiento de las herramientas de planificación del GADPO en los que se abordaron, de manera teórica y práctica, diversas estrategias para facilitar la inclusión de este tipo de medidas en la planificación local.

Estas estrategias parten del establecimiento de un diagnóstico en el que se identifican las tendencias del clima y la variabilidad climática en el territorio, los impactos en términos de emisiones de gases de efecto invernadero de los programas y  proyectos del GADPO, y la definición de amenazas climáticas. Además, para definirlas es necesario establecer las problemáticas y potencialidades del territorio, así como evaluar la vulnerabilidad de programas y proyectos. Se proponen medidas de adaptación, se identifican oportunidades de mitigación y se definen medidas de mitigación, que se priorizan en función de  varios factores, como son: la factibilidad, los costos, las sinergias y la importancia o urgencia de la medida.

Todo este trabajo se enmarca en una acción conjunta ESF – GADPO enfocada a que la población y las instituciones locales de la provincia de Orellana dispongan de herramientas para la mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático.

Lanzamos los TdR y abrimos el proceso para la contratación de una consultoría para la dinamización del proceso de inclusión de los niños y niñas en la gestión comunitaria del agua en Orellana (Ecuador).

En el marco del proyecto “Empoderamiento de las comunidades y Juntas de Agua para la toma de decisiones inclusivas entorno a la gestión del agua en un contexto de cambio climático en Orellana (Ecuador)” queremos realizar la contratación de una consultoría de “Dinamización del proceso de inclusión de los niños y niñas en la gestión comunitaria del agua”.

El proyecto ha planteado como una de sus metas reducir la vulnerabilidad económica, social y ambiental de la población a través del fortalecimiento de las capacidades locales de gobernanza.

Para ello, es necesaria la elaboración de materiales educativos específicos enfocados a la educación de niños, niñas, adolescentes, hombres y mujeres en los ámbitos de educación formal, no formal e informal. Materiales que se acompañarán de talleres en las comunidades que permitan sensibilizar, empoderar y fortalecer a las comunidades y Juntas de Agua para desarrollar una gestión inclusiva del agua en un contexto de cambio climático.

Puede consultar los Términos de Referencia (TdR) aquí.

Las personas interesadas pueden enviar su candidatura hasta el 24 de febrero de 2019 acompañada de carta de presentación, currículum y cualquier documentación que se considere relevante a ecuador@esf-cat.org.

Desde ESF lanzamos los TdR y abrimos el proceso para la contratación de una consultoría para la elaboración de un plan de actuación contra el Cambio Climático en Orellana (Ecuador).

En el marco del proyecto “Empoderamiento de las comunidades y Juntas de Agua para la toma de decisiones inclusivas entorno a la gestión del agua en un contexto de cambio climático en Orellana (Ecuador)” queremos realizar la contratación de una consultoría de ” PLAN DE ACTUACIÓN CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO”.

El proyecto ha planteado como una de sus metas que la población y las instituciones locales de la provincia de Orellana dispongan de herramientas para la mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático.

Para ello, es necesario, después de estudiar los efectos del cambio climático y la percepción que la sociedad civil tiene de los mismos en la provincia de Orellana, elaborar un plan de actuación contra el cambio climático. De esta manera, el GADPO, podrá desarrollar políticas públicas que incluyan acciones, proyectos y programas, enmarcados en la mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático en la provincia de Orellana.

Puede consultar los TdR aquí.

Las personas interesadas pueden enviar su candidatura antes del 6 de enero de 2019 AMPLIAMOS HASTA EL 10/01/2019 acompañada de carta de presentación, currículum y cualquier documentación que se considere relevante a albert.perezm@isf.es.

Presentamos los resultados preliminares del estudio de cambio climático la provincia de Orellana (Ecuador).

Con el objetivo de conocer la percepción que la población de Orellana tiene sobre los impactos del cambio climático en la Provincia, durante el mes de junio de 2018 se realizaron 38 entrevistas y se organizaron cinco grupos focales, en los que participaron 77 personas.

Del análisis de la información recogida se puede extraer que la población de Orellana ha oído hablar del cambio climático, sin embargo, desconoce el fenómeno en profundidad. Muchas personas asocian el cambio climático a otras formas de degradación ambiental, como la contaminación por hidrocarburos, que perciben que les afecta más directamente. En general, también percibeN que: las lluvias han disminuido en la Provincia, las temperaturas se han elevado, la intensidad del sol se ha incrementado, las estaciones están menos marcadas y han aumentado las plagas y otras afectaciones para la agricultura, así como las enfermedades asociadas al cambio climático.

Durante el mismo mes, se recopilaron datos climatológicos para poder llevar a cabo un análisis científico-técnico de las condiciones climáticas y de las posibles evidencias del cambio climático en Orellana. A pesar de que se recopiló información de hasta siete estaciones meteorológicas, resultaron ser útiles los datos de solo tres debido a que, para estudiar el cambio climático, se necesitan series de datos de al menos 30 años consecutivos, requisito que no todas cumplían.

Del análisis de estos datos se extraen dos conclusiones importantes. Por un lado, que las precipitaciones están aumentando en dos de las tres estaciones cuyos datos se han analizado, mientras que en una (Palmar del Río), están disminuyendo. Esta disminución de las precipitaciones podría estar relacionada con la fuerte deforestación asociada al cultivo de palma que se da en la región en la que se localiza la estación. Asimismo, los resultados indican que las temperaturas están aumentando en todas la estaciones de la provincia de Orellana.

Este mes diciembre estamos realizando una serie de talleres con diferentes personas del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Orellana (GADPO) para sociabilizar estos resultados preliminares y comenzar a sentar las bases, a la vez que para comenzar a preparar un futuro Plan de Acción provincial en materia de cambio climático.

Posts navigation

Older posts
Newer posts

“ESF makes me see that struggles are shared around the world and if we work together will be much easier to eradicate inequalities!”

Berta Pi

DARRERES CONVOCATÒRIES

Tarificació social per a garantir el Dret Humà a l’Aigua i al Sanejament […]

Llegir més

Convocatoria plaza de Cooperante Expatriado/mujer en Mozambique La Asociación Internacionalde Ingeniería Sin Fronteras […]

Llegir més

Taller | La lluita de les dones en el context rural Eines per […]

Llegir més

Dones fent balanç de 30 anys de Vía Campesina Visions des de ambdós […]

Llegir més

Com han de ser els serveis públics del futur? Les transicions ecosocials i […]

Llegir més

Termes de referència: Coordinació de dos investigacions per a la campanya d’Energia i […]

Llegir més

Docuforum: Lluites al Sud Global Docuforum amb debat i col·loqui posterior Passi dels […]

Llegir més

Taller Interseccionalitat – Anàlisi de les migracions, la vulneració dels drets humans i […]

Llegir més

Termes de referència: Avaluació externa del projecte a Moçambic finançat per l’ACCD L’Associació […]

Llegir més

Nou episodi del podcast ‘Fins l’última gota’: La privatització de l’aigua a Xile […]

Llegir més

Mecanismes per salvaguardar els drets humans davant l’acció de grans empreses: de la […]

Llegir més

Quines són les causes de les desigualtats internacionals? Quins són els objectius de […]

Llegir més

Justícia ambiental i crisi climàtica: els impactes als territoris i als cossos; lluites […]

Llegir més

El pròxim dijous 26 de maig presentem el conte infantil “I es va […]

Llegir més

Jornada energètica amb xerrada i taula rodona a Tarragona El pròxim dissabte 28 […]

Llegir més

Obra de teatre l’Apagada a Bon Pastor! El pròxim dissabte 28 de maig […]

Llegir més

Impulsem bones pràctiques en sanejament i higiene a les escoles de Inhambane La […]

Llegir més

Taller Genealogia del Racisme Una aproximació històrica, material, política i anticolonial. Serà un […]

Llegir més

“Precarietat, Salut i Suport mutu” El pròxim dissabte 28 de maig et convidem […]

Llegir més

Obrim inscripcions! Volt 5: “Territoris defensant la Vida: Justícia Climàtica i transicions justes” […]

Llegir més
Tweets by ESFCatalunya

esfcatalunya

esfcatalunya
☀️ A ESF obrim convocatòria per a cobrir una ☀️ A ESF obrim convocatòria per a cobrir una plaça de Cooperant Expatriat/da a Moçambic!

🗓️ Tens fins al 12/07 per presentar-te, no ho deixis passar!

👉 Trobaràs tota la informació a l'enllaç de la BIO i al nostre web.

#OfertaFeina #Cooperació
🙋‍♀️ Taller | La lluita de les dones en e 🙋‍♀️ Taller | La lluita de les dones en el context rural - Eines per a l’apoderament de les dones a Moçambic

👉 Compartirem l’ espai amb la Flaida Macheze , activista feminista,  membre de União Nacional de Camponeses de Moçambic, que ens acompanya aquests dies a Catalunya i  que ens acostarà a la realitat de les lluites feministes a Moçambic  i de les dones camperoles a les zones rurals,

🗓 Dv 01/07
⌚️ 18:30h
📍 BCN – c/ Mandoni 4. baixos

Us hi esperem!
🙋‍♀️ Mujeres haciendo balance de 30 años 🙋‍♀️ Mujeres haciendo balance de 30 años de Vía Campesina - Visiones desde ambos lado del atlántico: Mozambique – Brasil

El próximo miércoles 29 de junio de 2022 a las 19h organizamos un encuentro para intercambiar experiencias de agricultura urbana y de soberanía alimentaria. Una mirada a 30 años de agricultura sostenible y lucha por la vida en África y América.

🗓 Miércoles 29 de junio de 2022
⌚️ 19h
📍 Presencial: LaFede C/Tàpies, 1, BCN
📲 Online: https://zoom.us/j/92585659537?pwd=TGF4RlhKd1cwN2MrbTB6aG5XWlB5QT09#success

¡Os esperamos!
💡 Com es pot canviar el model energètic a trav 💡 Com es pot canviar el model energètic a través de les comunitats energètiques i l'autoconsum compartit?

🙋‍♀️ En parlarem la setmana vinent a la trobada organitzada per @bicihub.barcelona!

🗓️ Dimecres 06/07
⌚️ 18h
📍 BiciHub (c/Pere IV, 58-60, BCN)

📝 Inscriu-te gratuïtament https://bicihub.barcelona/parlem-de-comunitats-energetiques-i-autoconsum-compartit/
💦 Ahir vam participar en el programa #EP2030Aig 💦 Ahir vam participar en el programa #EP2030Aigua de @laxarxacat per parlar de com l'aigua és fonamental per a la vida i pel funcionament dels ecosistemes.

📺 Recuperem les nostres intervencions destacades!

[2] Amb les petites centrals hidroelèctriques hi ha un component de sobirania energètica local que és important però també s'han de tenir en compte els impactes ambientals que té: trenca la connectivitat fluvial de peixos i sediments.

Quin futur volem per aquestes centrals? Ara és el moment plantejar el model de gestió el volem doncs finalitzem la majoria de concessions. En aquest moment d'emergència climàtica hem de transitar cap a les energies netes però també socialment justes.

[3] Més del 80% dels catalans rebem l'aigua gestionada per empreses privades, la gran majoria per part del grup Agbar. No només hi ha un monopoli en la gestió de l'aigua sinó en la informació que d'aquesta se'n genera.
@aiguaesvida 

[4] Segons l'informe de @onuderechoshumanos per complir amb el dret humà a l'aigua quan aquest servei és privatitzat tenim 3 factors de risc:
❌ Maximització de beneficis
❌Monopoli natural
❌Desequilibri de poder entre administració i empresa privada.

[5] París va remunicipalitzar la gestió de l'aigua ara fa 10 anys i els ha permès eliminar beneficis innecessaris i poder fer polítiques de millora dels cultius i utilitzar fertilitzants ecològics per a no malmetre l'aigua que arriba a la ciutat.

[6] Necessitarem més aigua de la que tenim? O haurem de fer-ne una bona gestió de la que disposem? Creixement urbanístic i turisme series dos dels temes cabdals a tenir en compte per a qüestionar-nos el model econòmic que volem respecte a l'aigua.
Avui #27JDiaEmpresa recordem al Govern de la Gener Avui #27JDiaEmpresa recordem al Govern de la Generalitat i al Parlament de Catalunya  que assegurar que les empreses respectin els #DretsHumans i ambientals amb la seva acció exterior és responsabilitat política.

La proposta de llei  d’#EmpresaiDH ja la tenim. Ara cal voluntat política. I tu, vols que Catalunya garanteixi els drets humans a l’exterior?

#FeuhoBé
📍 [GUARDA'T LA DATA] ✅Jornada Recuperem els 📍 [GUARDA'T LA DATA]

✅Jornada Recuperem els Serveis Públics
📆 Dissabte 8 d'octubre de 2022 
📍 Convent de Sant Agustí. BCN

Organitzem una Jornada per tal de construir i reforçar aliances i relacions entre diferents actors i moviments clau com la salut, l’aigua, l’energia, les cures, l’alimentació, l’educació, l’habitatge, la cultura, entre d’altres, i conscienciar i enfortir l’impuls polític sobre la importància dels serveis públics democràtics plantejant necessitats de futur per a la garantia i defensa d’aquests.

Després de més de dos anys de pandèmia i en un context d'emergència climàtica, social i de cures, seguim insistint en l'evidència de com són d'indispensables uns serveis públics de qualitat, democràtics, amb recursos, condicions de treball dignes i que enforteixin comunitats i economies locals. 

Us hi esperem!

+ Info a l'enllaç de la BIO i al nostre web.

#ConnectemLesLluites
💦 L'aigua és fonamental per a la vida i pel fu 💦 L'aigua és fonamental per a la vida i pel funcionament dels ecosistemes.

🙋‍♀️ Aquest diumenge no us perdeu el programa #EspaiPúblic2030 de @laxarxacat sobre Aigua i Sanejament en què participem!

🗓️ Dg 26/06
⌚️ 22.15h
📺 A la teva tv local i a www.laxarxa.cat

#EP2030Aigua
Load More... Follow on Instagram

#NoalTTIP

Campanya en contra el Tractat Transatlàntic de Comerç i Inversions entre els EUA i UE (TTIP) i altres tractats de lliure comerç com el CETA i TISA.

MÉS!
  • Política de Privacitat i Condicions d’us
NEWSLETTER
  • NEWSLETTER