Documental Nugkui Espíritu del Cacao
El documental “Nugkui, Espíritu del Cacao”, pretende valorar y visibilizar el trabajo de los eternos olvidados del chocolate, los hombres y mujeres, habitantes de las tierras alto amazónicas del norte del Perú, que mantienen viva la tradición del cultivo, transformación y uso del cacao, heredado de sus ancestros.
“Nugkui, maestra del mundo femenino awajún, dueña de la tierra y de todo lo que existe bajo ella, enseñó a las mujeres a recolectar y cultivar las semillas de cacao. Hoy en día, hombres y mujeres, habitantes de las fructíferas tierras alto amazónicas de Perú, mantienen vivo el espíritu del cacao, custodiando sus secretos con amor, respeto y sabiduría”.
Ficha técnica
Tipo: Documental
País de producción: Perú – España
Idioma: Castellano
Año de producción: 2019
Duración: 30:35´
Producido por: Enginyeria Sense Fronteres, GRUFIDES, ALTEKIO
Dirigido por: Bérengère Sarrazin
Imagen: José Alberto Osorio Villanueva, Bérengère Sarrazin
Sonido: José Alberto Osorio Villanueva, Bérengère Sarrazin
Guión: Laura Lucio, Bérengère Sarrazin
Montaje: José Alberto Osorio Villanueva
Producción: Laura Lucio, Enginyeria Sense Fronteres
Música: Wakamuchaq, José Alberto Osorio Villanueva
Voz-off: Lady Lozano
Nugkui, Espíritu del Cacao, pretende valorar y visibilizar el trabajo de los eternos olvidados del chocolate, los hombres y mujeres, habitantes de las tierras alto amazónicas del norte del Perú, que mantienen viva la tradición del cultivo, transformación y uso del cacao, heredado de sus ancestros.
“Nugkui, maestra del mundo femenino awajún, dueña de la tierra y de todo lo que existe bajo ella, enseñó a las mujeres a recolectar y cultivar las semillas de cacao. Hoy en día, hombres y mujeres, habitantes de las fructíferas tierras alto amazónicas de Perú, mantienen vivo el espíritu del cacao, custodiando sus secretos con amor, respeto y sabiduría”.
Ficha técnica
Tipo: Documental
País de producción: Perú – España
Idioma: Castellano
Año de producción: 2019
Duración: 30:35´
Producido por: Enginyeria Sense Fronteres, GRUFIDES, ALTEKIO
Dirigido por: Bérengère Sarrazin
Imagen: José Alberto Osorio Villanueva, Bérengère Sarrazin
Sonido: José Alberto Osorio Villanueva, Bérengère Sarrazin
Guión: Laura Lucio, Bérengère Sarrazin
Montaje: José Alberto Osorio Villanueva
Producción: Laura Lucio, Enginyeria Sense Fronteres
Música: Wakamuchaq, José Alberto Osorio Villanueva
Voz-off: Lady Lozano
Conocimientos tradicionales de las plantas medicinales de Cajamarca y Celendín
Las jalcas constituyen un ecosistema estratégico para el desarrollo de Cajamarca, región que representa el segundo PBI agrario nacional. De una parte, por las reservas de agua que brindan para la actividad agropecuaria, de otra parte, porque ser uno de los territorios con mayor concentración de plantas medicinales y de expertos/as conocedores de las mismas, por lo que estos territorios constituyen áreas estratégicas para el desarrollo humano sostenible.
El rol e importancia de este ecosistema por sus servicios ambientales y provisión de biodiversidad para nuevas oportunidades económicas en la economía mundial se fundamenta, por un lado, en el uso y aprovechamiento de las sociedades agrarias que lo habitan y, por otro lado, de sus conocimientos expertos sobre las propiedades de dicha biodiversidad.
Descarga la publicación
Catálogo de Cosmética Natural y Herbolaria Ecológica Aromas de Jalca
Aromas de Jalca, es una marca colectiva de cosmética natural y herbolaria ecológica de la Asociación “Defensoras y Defensores de la Vida y la Pachamama” de Cajamarca.
Es una iniciativa de economía social y solidaria con valor social y ambiental que apuesta por la conservación de los ecosistemas altoandinos de la Jalca Cajamarquina y su biodiversidad, así como la protección de las cabeceras de cuenca.
Con este emprendimiento buscamos empoderar económicamente a mujeres de bajos recursos y situación de vulnerabilidad social de las provincias del sur de Cajamarca, de manera que les permita generar ingresos económicos y, con ello, mejorar su calidad de vida.
Se plantea como una alternativa al extractivismo ya que las comunidades campesinas pueden beneficiarse económicamente con el aprovechamiento sostenible y la transformación de la biodiversidad nativa en productos medicinales, conservando y revalorizando el ecosistema altoandino de la jalca y sus conocimientos tradicionales, tejiendo redes de emprendimientos.
Descarga la publicación
Manual del Programa de Formación de Impulsores/as de Innovación Eco Social
Este manual comprende un manual teórico-práctico del programa formativo Impulsoras/es de Innovación Eco-Social, enmarcado en el proyecto “Tejiendo redes de emprendimientos sociales y solidarios con mujeres urbanas y rurales del Departamento de Cajamarca, Perú”. El programa formativo se desarrolló en la ciudad de Cajarmarca en abril de 2018.
El objetivo de este documento es servir de apoyo para personas que necesiten o quieran desarrollar procesos de innovación eco-social en sus organizaciones o redes; para ello, por un lado aporta una base teórica sobre los temas más destacados que se incluyen en el currículo formativo diseñado específicamente para el curso y, por otro, se muestran algunos resultados obtenidos en las dinámicas de trabajo realizadas durante el curso, a modo de inspiración sobre el tipo de información que se puede generar con estas dinámicas.
Los temas que se tratan van desde una introducción al contexto y principios de la economía social y solidaria, de la innovación y, en particular, de la innovación eco-social; pasando por cómo se pueden integrar estos principios y dinámicas en las organizaciones y qué procesos generar para reforzar tanto su funcionamiento y procesos internos como externos, partiendo de un enfoque que trata de poner la vida en el centro (de las personas y del planeta) en lugar del capital económico; un enfoque donde realmente el capital es una herramienta de relación entre las personas y entre ellas y el planeta, más allá de un fin en sí mismo.
Tanto el diseño del currículo formativo, la impartición del mismo y la elaboración de este manual está impulsado por Enginyeria Sense Fronteres (asociación sin ánimo de lucro) y Altekio, S.Coop.Mad. (cooperativa de trabajo sin ánimo de lucro), ambas con sede en el Estado español y que desarrollan su actividad en el ámbito de la Economía Social y Solidaria y, por tanto, el trabajo se genera partiendo de los principios y valores que caracterizan este modelo de relaciones socio-económicas.
Al final de cada bloque de contenido se presenta un ejemplo de facilitación de dinámicas para trabajar los temas tratados en cada bloque en nuestras organizaciones o redes.
Descarga la publicación
Catálogo de Productos NUWA Jaén
En el marco del proyecto “Tejiendo redes de emprendimientos sociales y solidarios con mujeres urbanas y rurales del Departamento de Cajamarca, Perú”, se ha empoderado económicamente a mujeres en situación de vulnerabilidad social de la provincia de Jaén, Cajamarca.
Para ello, se ha inscrito una marca colectiva NUWA Jaén de café, cacao, miel y derivados para promover la producción, transformación y comercialización de dichos productos.
Este catálogo promociona la marca colectiva y los productos de la asociación.
“NUWA, mujer en idioma awajún, simboliza el trabajo y esfuerzo de las mujeres productores de café, cacao y miel de las provincias de Jaén y San Ignacio, herederas de los Pakamuros, valientes guerreros descendientes de las culturas ancestrales amazónicas”.
Haz clic en la imagen para acceder al catálogo de productos:
Estrena del documental “NUGKUI, El espíritu del cacao”
El proper dimecres 18 de desembre, a les 19h, als Cinemes Can Castellet de Sant Boi del Llobregat, s’estrena aquest documental que pretén valorar i visibilitzar el treball dels eterns oblidats de la xocolata, els homes i dones, habitants de les terres alt amazòniques de nord de Perú, que mantenen viva la tradicióde l’cultiu, transformació i ús de l’cacau, heretat dels seus ancestres.
Per al documental, hem recorregut els principals afluents de l’Marañón i els seus huacas, i ens hem endinsat en les plantacions centenàries de cacau de l’Almendral i La Muschca, on humils productors es resisteixen a convertir les seves finques de cacau en cultius d’arròs, cafè, o en zones urbanitzables. Ells són els autèntics conservacionistes de les varietats originals de l’cacau nadiu de fi de sabor i aroma, les quals suposen un llegat genètic d’incalculable valor.
A l’animada ciutat de Jaén es troben les principals protagonistes de la transformació de les llavors de cacau en la beguda dels déus: les dones. Més de 150 dones de la zona transformen el cacau, bé sigui de manera artesanal o en petites plantes, a través d’un procés que implicat totes les fases. El producte obtingut d’aquest procés, la pasta de cacau, és comercialitzat en diferents presentacions i sota diferents marques. Algunes d’aquestes dones, s’han associat sota una marca col·lectiva anomenada Nuwa, que significa dona en llengua awajún, ja que la dona Jaena, és l’hereva dels ancestres amazònics que van domesticar el cacau milers d’anys enrere.
“És important per a nosaltres, com a dones,
seguir transformant la xocolata,
perquè estem transformant d’alguna manera, somnis.
No solament somnis basats en una economia,
sinó també en identitat,
i també deixar als nostres fills,
la mateixa herència que ens han deixat a nosaltres.”
Compartim el vídeo on la companya Laura Lucio, expatriada als projectes que desenvolupem al Perú ens explica com des de fa tres anys estem treballant en l’enfortiment de les dones transformadores i productores del #cacau, concretament de cacau crioll.
Gràcies a la revista Viva el Agro pel vídeo.
Tras el 1er Encuentro de Mujeres Chocolateras de Jaén del pasado 19 de abril, productores y productoras de cacao y mujeres chocolateras, continúan avanzando en la senda del trabajo colaborativo, fruto del convencimiento de que el buen vivir de sus comunidades se encuentra estrechamente relacionado con el buen tejer de relaciones entre lxs distintxs integrantes de la cadena productiva del chocolate local.
El Taller de campo para identificar y valorar las variedades de cacao criollo fino de aroma, celebrado el pasado 4 de mayo, ha servido para sembrar las primeras semillas de un modelo de economía local social y solidaria que conecta a productores/as y chocolateras con su cultura amazónica ancestral.
Y es que en los valles del Marañón, se encuentran vestigios de culturas amazónicas milenarias que ya habrían domesticado el cacao hace más de 5000 años, tal es el caso de la Huaca Montegrande, en Jaén, un sitio arqueológico que alberga una enigmática tumba en espiral, en la cual, el Arqueólogo Quirino Olivera ha encontrado semillas de cacao que demuestran que los valles amazónicos de Perú y Ecuador son el centro de origen del cacao (Theobroma cacao).
El taller de campo realizado el 4 de mayo, se desarrolló en el banco de Germoplasma de la Agencia Agraria de Jaén, donde cuentan con 96 cultivares de cacao de la colección Marañón. Son variedades de cacao regionales seleccionadas de fincas de productores y productoras de los valles del Marañón. Algunas de estas variedades ya sólo existen en el banco porque las fincas de donde fueron seleccionadas han sido sustituidas por arroz o urbanizadas, y por tanto, constituye un legado genético muy importante. El reto sería registrar una denominación de origen del cacao del Marañón, como centro de origen de la domesticación del mismo por culturas amazónicas milenarias.
Y, precisamente, éste es el propósito que une tanto a lxs agricultorxs del cacao como a las mujeres chocolateras, quienes ya se encuentran inmersas en un proceso de formación para optimizar la producción, transformación y comercialización de su chocolate local. La obtención de una marca colectiva y la denominación de origen de su chocolate, nace de la necesidad de vencer la competitividad y masificación de marcas, lo cual profundiza la condición de vulnerabilidad de las mujeres transformadoras del cacao y degrada la cohesión social. La marca colectiva y la denominación de origen puede ser la herramienta que permita a las comunidades desarrollar su soberanía económica y salvaguardar las semillas recibidas como legado de su cultura ancestral, en el marco de un proyecto colaborativo de economía solidaria y solidaria que les permita vender sus productos en unos precios justos y dignos.
Es ésta la línea en la que los productores y productoras de cacao y las mujeres chocolateras han decidido dar continuidad a una red de trabajo que, aunque recién comienza a constituirse, es susceptible de desencadenar procesos que encaucen el bienestar económico y social hacia los diversos espacios vitales en las comunidades, de modo que las alternativas social y ambientalmente sostenibles permeen en sus territorios amenazados por el modelo económico capitalista y extractivista.
Para este ambicioso proyecto, se cuenta con el apoyo de Enginyeria Sense Fronteres y su contraparte local, Grufides, en convenio con la Universidad Nacional de Jaén y la Municipalidad Provincial de Jaén y cuenta con el financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID) y el Ayuntamiento de Barcelona.
Amarillo y verde, los colores del chocolate
Cristina González Querol – Grupo Perú de Ingenieria Sin Fronteras Cataluña
Carpas y carpas de cacao extendidas en el suelo, esta es una de las primeras imágenes que se perciben de camino a Jaén, junto con una combinación de paisajes áridos y verdes, debido al calor y la lluvia, clima que se presta al cultivo de cacao, árboles de hojas verdes y fruto amarillo (criollo) o rojo (híbrido).
Tanto en los centros poblados, como en la misma ciudad, la transformación del cacao es una actividad muy común. Sorprendentemente, casi todas las mujeres hacen su propio chocolate a la taza, los hay que son 100% cacao, otros que le añaden canela para mejorar el sabor… dependiendo de quien lo haga, le dará su propio toque.
Sin embargo, el gran inconveniente es la falta de capacitación y el proceso de elaboración del chocolate, ya que los recursos que usan no son los adecuados. Por ello, proyectos como el de Enginyeria Sense Fronteres ayudan a empoderar a esas mujeres que se dedican a transformar el cacao y, a su vez, les abren una ventana hacia la innovación: la elaboración del chocolate dulce!
Parte 1. Empiezan las visitas de campo
Se realizó una reunión con los productores de cacao y se les encargó que reuniesen a todos los compañeros interesados en acopiar cacao criollo, marcando fechas para ir a visitarlos.
Llegó la primera fecha del calendario: San Pablo de Tocaquillo, una localidad cercana a Jaén, a poco más de cuarenta minutos. Agarramos la combi y nos pusimos en marcha.
Se expuso una introducción sobre la necesidad de consumir productos locales, ya que no se tiene costumbre, las variedades de cacao y la importancia del cultivo del cacao criollo para la obtención de un chocolate de calidad y fino en aroma. Seguidamente, se dio a conocer el objetivo del proyecto y la importancia de conseguir productores para acopiar cacao criollo, a fin de que las mujeres tengan donde comprar buen cacao, la base para un excelente chocolate.
Se realizó un taller con ellos para ver cuáles eran sus principales dificultades: enfermedades del cacao, producción, si realizaban el fermentado y el secado, en qué condiciones, etc. Con las respuestas hicimos una puesta en común y entre todos pudimos obtener un diagnóstico de la zona.
Tuvimos una gran acogida, colaboraron durante todo el taller, nos expusieron sus dudas e inquietudes, y lo más importante, se les notaba las ganas e ilusión de poder participar, manifestando el deseo de convencer a más productores.
Después de la reunión, don Pedrito, uno de los productores, nos quiso enseñar el particular atractivo que tiene el centro poblado, una cascada. Fue un paseo espectacular, a través de un bonito bosque húmedo en el cual se encuentra la cascada donde, si te apetece, puedes refrescarte con un buen baño.
Se llevó acabo el mismo encuentro con productores de Chamaya, Churuyacu, entre otros, donde los pobladores acogieron con ganas la propuesta. Alí donde íbamos, nos transmitían sus opiniones, como la problemática con la venta de chocolate a la taza, ya que la gente lo vende excesivamente barato, ya que no siguen los requisitos necesarios para su elaboración.
Parte 2. Primer encuentro de mujeres chocolateras en Jaén
El gran reto de esta segunda parte es conseguir la asistencia de todas las chocolateras de la provincia de Jaén. Para ello, se llevó acabo un gran trabajo de difusión con carteles, anuncios en radio, e informando a las mujeres de la ciudad de Jaén y alrededores.
El 19 de abril a las 3 p.m. en el Instituto Pedagógico, se realizó el 1er encuentro de mujeres chocolateras de Jaén, con la finalidad de presentar y validar el diagnóstico de la cadena productiva del cacao, identificar sus problemas y necesidades, y promover el fortalecimiento de las capacidades de las mujeres y sus organizaciones.
El encuentro tuvo una gran acogida, sobrepasando la esperada, más de 80 participantes. Mujeres campesinas, jóvenes, productores/as de cacao, el encuentro llegó a todos/as los/as integrantes de la cadena productiva del chocolate. Y contó, además, con la participación de la Municipalidad Provincial de Jaén, a través del alcalde Walter Prieto Maitre, la Gerencia de Desarrollo Económico Local a través de la Subgerencia de Desarrollo Productivo y la Coordinadora de Productores Agroecológicos del Marañón (CPAM) con el apoyo de Grufides, Ingeniería Sin Fronteras y la Universidad Nacional de Jaén.
Se abrió con una presentación por parte de la municipalidad, y se dio paso a los expertos con sus ponencias. Se habló también de la marca colectiva: qué es, ventajas y cómo puede llegar a beneficiar a sus asociados, un paso para dejar atrás la competitividad y la masificación de marcas. Se realizaron actividades participativas, pidiendo a los asistentes que transmitieran sus opiniones sobre las necesidades y/o problemas con los que se ven familiarizados. Y un grupo de jóvenes emprendedoras, contaron su experiencia en el curso realizado en Cajamarca enfocado en la Formación de impulsores de innovación para la Economía Social y Solidaria en el ámbito del chocolate y plantas medicinales, donde se obtuvieron grandes ideas para la comercialización del nuevo producto: el chocolate dulce, a su vez que explicaron su experiencia en el emprendimiento de negocios asociativo.