Skip to content
ca es en
  • Contacta
  • Qui Som
    • Missió / Visió / Valors
    • Organització
    • Transparència
    • Donem suport
  • Què fem
    • Campanyes
      • Aigua
      • Energia i Extractives
    • Projectes
      • Equador
      • El Salvador
      • Moçambic
      • Perú
    • Universitat
    • Grup Girona
    • Grup Tarragona
    • Grup Genere’t
    • Assessories
  • Implica’t
    • Associa’t
    • Fes el teu donatiu!
    • Voluntariat
    • Treball
    • Formació
  • Informa’t
    • Comunicació
    • Esdeveniments
    • ESF als mitjans
    • Recursos
  • Associa’t

La Asociación Catalana de Ingeniería Sin Fronteras suspendemos temporalmente las actividades de cara al público en Ecuador

Ante el clima de conflicto y excepcionalidad democrática que atraviesa en las últimas horas Ecuador, tras el anuncio presidencial de 6 medidas económicas y 13 propuestas de reformas económicas y laborales, nos vemos obligados a paralizar temporalmente nuestras actividades.

Las 6 medidas, que cuentan con la complicidad y respaldo internacional del Fondo Monetario Internacional (FMI), son:

  1. La liberalización del diesel, la gasolina extra y la gasolina ecopaís;
  2. El aumento de beneficiarios y monto del Bono de Desarrollo Humano;
  3. La reducción de aranceles de determinada maquinaria, equipos y materias primas;
  4. La eliminación de aranceles a la importación de productos tecnológicos de consumo;
  5. El aumento de capital para créditos hipotecarios;
  6. La renovación de contratos ocasionales del sector público con una disminución del 20% en la remuneración.

Además, se promueven 13 propuestas de reforma relacionadas con remuneraciones, días de vacaciones o modalidades contractuales, entre otras, que pueden incidir en los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras.

Como respuesta a este anuncio, movimientos sociales y gremios de todo el país, liderados por los transportistas, se manifiestan desde la noche del 02 de octubre en rechazo a estas medidas y propuestas, organizándose en una paralización nacional del transporte desde el 03 de octubre a las 00:00 horas. Protestas que con el paso de las horas están sumando cada vez más organizaciones.

En lo que respecta al Gobierno de la República, el mismo día 02 de octubre, en horas de la noche, suspendió las clases en centros educativos y centros de desarrollo infantil de todo el país, alegando precautelar la seguridad de menores y estudiantes. El día 03 de octubre, en horas de la tarde, promulgó el Decreto 884 mediante el cual declara el estado de excepción, suspendiendo la libertad de asociación y reunión, limitando el derecho a la libertad de tránsito, disponiendo las requisiciones que haya lugar y situando los recursos necesarios para atender la situación de excepción, por un periodo de 60 días desde la declaratoria. De esta forma, el control y la seguridad nacional han quedado en manos de las fuerzas armadas del país.

En este contexto, desde la Asociación Catalana de Ingeniería Sin Fronteras, teniendo en cuenta que nuestro equipo y las acciones que desplegamos en terreno no cuentan con el respaldo necesario para ser desarrolladas de manera óptima, suspendemos temporalmente las actividades de cara al público en Ecuador. Adicionalmente, hacemos un llamado al respeto por los derechos civiles y políticos del pueblo ecuatoriano y en particular por el derecho de protesta y resistencia.

Varias Naciones y Estados de diferentes continentes, impulsados por la presión de la sociedad civil y organizaciones sociales, ya han emitido Declaraciones de Emergencia Climática, introduciendo en sus agendas políticas la confrontación a las amenazas climáticas que los informes científicos llevan años demostrando. En Catalunya, por ejemplo, se aprobó recientemente una declaración de emergencia climática que comprende una lista de once medidas para hacer frente al cambio climático.

En línea con lo anterior, en la provincia de Orellana (Ecuador), en coordinación y a través del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Orellana (GADPO), estamos desarrollando, desde hace más de un año, acciones para hacer frente a las amenazas climáticas en la Provincia y para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Durante 2018, se llevaron a cabo CAPACITACIONES en las que se realizó una aproximación teórica al cambio climático desde diferentes perspectivas complementarias y de manera integral. Además, se realizó un ESTUDIO sobre los impactos del cambio climático en la provincia. Para este estudio se efectuaron una serie de entrevistas y talleres con grupos focales y se analizaron los datos disponibles de las estaciones meteorológicas. Estas acciones fueron esenciales para establecer una línea base de conocimientos fundamentales sobre los impactos del cambio climático en Orellana.

Partiendo de lo anterior, en 2019 comenzamos a trabajar en el diseño de posibles estrategias para lograr la incorporación de medidas de adaptación y mitigación al cambio climático en las políticas públicas provinciales. Para ello, hemos realizado conjuntamente una serie de talleres con el equipo técnico responsable de la elaboración y seguimiento de las herramientas de planificación del GADPO en los que se abordaron, de manera teórica y práctica, diversas estrategias para facilitar la inclusión de este tipo de medidas en la planificación local.

Estas estrategias parten del establecimiento de un diagnóstico en el que se identifican las tendencias del clima y la variabilidad climática en el territorio, los impactos en términos de emisiones de gases de efecto invernadero de los programas y  proyectos del GADPO, y la definición de amenazas climáticas. Además, para definirlas es necesario establecer las problemáticas y potencialidades del territorio, así como evaluar la vulnerabilidad de programas y proyectos. Se proponen medidas de adaptación, se identifican oportunidades de mitigación y se definen medidas de mitigación, que se priorizan en función de  varios factores, como son: la factibilidad, los costos, las sinergias y la importancia o urgencia de la medida.

Todo este trabajo se enmarca en una acción conjunta ESF – GADPO enfocada a que la población y las instituciones locales de la provincia de Orellana dispongan de herramientas para la mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático.

El Programa de Coneixement de la Realitat (PCR) és un programa destinat a la formació del Voluntariat d’ESF.

Amb aquest programa les voluntàries viuen en primera persona la realitat del país que els acull. Solen ser estades de curta durada (dos mesos) amb un component tècnic i aplicat, que permeten conèixer i compartir el dia a dia de les comunitats amb què ESF i les seves contraparts col·laboren.

Algunes característiques importants que has de conèixer si vols participar del PCR:

  • No són experiències aïllades i puntuals, sinó que es vinculen directament amb els programes de cooperació per al desenvolupament d’ESF. Per tant el PCR té el compromís de participar com a voluntària a ESF un cop passada la seva estada a terreny.
  • Si no es diu el contrari cada PCR haurà d’assumir el cost de les despeses derivades del viatge: bitllet de vol, assegurança (obligatòria), despeses de manutenció i allotjament.
  • El PCR es compromet a participar del grup de voluntàries corresponent.
  • El PCR es compromet a assistir a la formació que es programi abans de viatjar.
  • El PCR es compromet a fer-se sòcia d’ESF abans de viatjar.

Aquestes són les convocatòries obertes en aquest moment. Si estàs interessada en més d’una envia tants correus com places vulguis presentar-te:

El Salvador | Sistemes Comunitaris d’Aigua Pública | Data límit de presentació 09/06/2019 NOVA DATA!

 

Convocatòries anteriors:

Equador | Especialitat Científica – Social | Data límit de presentació: 10/04/2019

Equador | Especialitat Tècnica | Data límit de presentació: 10/04/2019

Perú | Economia Social i Solidària | Data límit de presentació: 20/03/2019

Perú | Tecnologia | Data límit de presentació: 20/03/2019

 

Clàusula informativa:

T’informem que l’Associació catalana d’Enginyeria Sense Fronteres (ESF), responsable del tractament de les dades que ens facilitis, amb correu contacta@esf-cat.org i telèfon 933 022 753, tractem les dades de les persones candidates amb l’única finalitat de selecció de personal. Les dades són tractades sota mesures de seguretat i no seran cedides a tercers. Pots fer ús del teu dret de consulta, cancel·lació, rectificació o supressió de les teves dades en qualsevol moment, i consultar informació sobre la nostra política de protecció de dades aquí.

Correus que envien el CV:

Entenem que al enviar-nos el teu CV, estàs conforme en que el guardem i t’informem de futures places que tinguem. Les teves dades seran guardades sota la responsabilitat de l’Associació catalana d’Enginyeria Sense Fronteres (ESF), amb correu contacta@esf-cat.org i telèfon 933 022 753, les dades són tractades sota mesures de seguretat i no seran cedides a tercers. Pots fer ús del teu dret de consulta, cancel·lació, ratificació o supressió de les teves dades en qualsevol moment contactant-nos, i per més informació pots consultar sobre la nostra política de protecció de dades aquí

Lanzamos los TdR y abrimos el proceso para la contratación de una consultoría para la dinamización del proceso de inclusión de los niños y niñas en la gestión comunitaria del agua en Orellana (Ecuador).

En el marco del proyecto “Empoderamiento de las comunidades y Juntas de Agua para la toma de decisiones inclusivas entorno a la gestión del agua en un contexto de cambio climático en Orellana (Ecuador)” queremos realizar la contratación de una consultoría de “Dinamización del proceso de inclusión de los niños y niñas en la gestión comunitaria del agua”.

El proyecto ha planteado como una de sus metas reducir la vulnerabilidad económica, social y ambiental de la población a través del fortalecimiento de las capacidades locales de gobernanza.

Para ello, es necesaria la elaboración de materiales educativos específicos enfocados a la educación de niños, niñas, adolescentes, hombres y mujeres en los ámbitos de educación formal, no formal e informal. Materiales que se acompañarán de talleres en las comunidades que permitan sensibilizar, empoderar y fortalecer a las comunidades y Juntas de Agua para desarrollar una gestión inclusiva del agua en un contexto de cambio climático.

Puede consultar los Términos de Referencia (TdR) aquí.

Las personas interesadas pueden enviar su candidatura hasta el 24 de febrero de 2019 acompañada de carta de presentación, currículum y cualquier documentación que se considere relevante a ecuador@esf-cat.org.

Desde ESF lanzamos los TdR y abrimos el proceso para la contratación de una consultoría para la elaboración de un plan de actuación contra el Cambio Climático en Orellana (Ecuador).

En el marco del proyecto “Empoderamiento de las comunidades y Juntas de Agua para la toma de decisiones inclusivas entorno a la gestión del agua en un contexto de cambio climático en Orellana (Ecuador)” queremos realizar la contratación de una consultoría de ” PLAN DE ACTUACIÓN CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO”.

El proyecto ha planteado como una de sus metas que la población y las instituciones locales de la provincia de Orellana dispongan de herramientas para la mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático.

Para ello, es necesario, después de estudiar los efectos del cambio climático y la percepción que la sociedad civil tiene de los mismos en la provincia de Orellana, elaborar un plan de actuación contra el cambio climático. De esta manera, el GADPO, podrá desarrollar políticas públicas que incluyan acciones, proyectos y programas, enmarcados en la mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático en la provincia de Orellana.

Puede consultar los TdR aquí.

Las personas interesadas pueden enviar su candidatura antes del 6 de enero de 2019 AMPLIAMOS HASTA EL 10/01/2019 acompañada de carta de presentación, currículum y cualquier documentación que se considere relevante a albert.perezm@isf.es.

Presentamos los resultados preliminares del estudio de cambio climático la provincia de Orellana (Ecuador).

Con el objetivo de conocer la percepción que la población de Orellana tiene sobre los impactos del cambio climático en la Provincia, durante el mes de junio de 2018 se realizaron 38 entrevistas y se organizaron cinco grupos focales, en los que participaron 77 personas.

Del análisis de la información recogida se puede extraer que la población de Orellana ha oído hablar del cambio climático, sin embargo, desconoce el fenómeno en profundidad. Muchas personas asocian el cambio climático a otras formas de degradación ambiental, como la contaminación por hidrocarburos, que perciben que les afecta más directamente. En general, también percibeN que: las lluvias han disminuido en la Provincia, las temperaturas se han elevado, la intensidad del sol se ha incrementado, las estaciones están menos marcadas y han aumentado las plagas y otras afectaciones para la agricultura, así como las enfermedades asociadas al cambio climático.

Durante el mismo mes, se recopilaron datos climatológicos para poder llevar a cabo un análisis científico-técnico de las condiciones climáticas y de las posibles evidencias del cambio climático en Orellana. A pesar de que se recopiló información de hasta siete estaciones meteorológicas, resultaron ser útiles los datos de solo tres debido a que, para estudiar el cambio climático, se necesitan series de datos de al menos 30 años consecutivos, requisito que no todas cumplían.

Del análisis de estos datos se extraen dos conclusiones importantes. Por un lado, que las precipitaciones están aumentando en dos de las tres estaciones cuyos datos se han analizado, mientras que en una (Palmar del Río), están disminuyendo. Esta disminución de las precipitaciones podría estar relacionada con la fuerte deforestación asociada al cultivo de palma que se da en la región en la que se localiza la estación. Asimismo, los resultados indican que las temperaturas están aumentando en todas la estaciones de la provincia de Orellana.

Este mes diciembre estamos realizando una serie de talleres con diferentes personas del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Orellana (GADPO) para sociabilizar estos resultados preliminares y comenzar a sentar las bases, a la vez que para comenzar a preparar un futuro Plan de Acción provincial en materia de cambio climático.

Clausuramos el año de trabajo con las Juntas de Agua socializando las actividades de inclusión y con la presentación de una obra teatral con enfoque de género

La semana pasada, coincidiendo con la asamblea de clausura del año 2018 de la Asociación de Juntas Administradoras de Agua Potable y Saneamiento LA BELLEZA, se desarrollaron actividades específicas enfocadas a fortalecer el trabajo de los colectivos de mujeres de cada una de las Juntas y de la Asociación en la gestión comunitaria del Agua.

Inicialmente, después de una presentación de los objetivos de la jornada, el coordinador provisional de la AJAAPYSLB socializó con las personas representantes de las Juntas de Agua y las autoridades presentes los principales resultados de la gestión de este 2018. Entre los principales éxitos destacan, por ejemplo:

  • Ampliar el trabajo a 2 nuevas Juntas de Agua;
  • Cumplir con los requerimientos de información y las exigencias normativas;
  • Firmar convenios público-comunitarios para la gestión del agua;
  • Desarrollar acciones mancomunadas con instituciones locales y ONG extranjeras;
  • Establecer colaboraciones y acciones conjuntas con Juntas de Agua de otras provincias del país;
  • Participar en los espacios de construcción de las políticas públicas en torno al agua; y
  • Trabajar la inclusión en las acciones de niños, niñas y, especialmente, mujeres.

Enlazando con el trabajo en clave de género, seguidamente se presentó el diagnóstico de género y se abrió el espacio a coordinar acciones entre las diferentes instituciones y organizaciones que trabajan en el territorio donde la AJAAPySLB desarrolla sus acciones. Se visibilizaron todas las dificultades y obstáculos existentes en la participación de las mujeres en las esferas públicas y comunitarias, para después pasar a presentar algunas propuestas y líneas de trabajo para transformar la situación como son:

  • Establecer sinergias entre actores locales y fortalecer sus capacidades;
  • Fortalecer los espacios de participación existentes;
  • Trabajar espacios específicos con mujeres y espacios de reflexión colectiva;
  • Adecuar el lenguaje e idioma vehicular al territorio; y
  • Visibilizar y fortalecer los liderazgos existentes.

A continuación se dio paso a la dramatización de la obra de teatro de MAMA TRÁNSITO AMAGUAÑA PUSHAK WARMI – CABECILLA, interpretada por la actriz quiteña Sara Utreras, la cual nos acompañó a lo largo de ese día. Esta obra permitió dar a conocer la vida y obra de una lideresa feminista ecuatoriana defensora de los derechos de colectivos minorados, con especial énfasis al fin del sistema de explotación doméstica y el acceso a las tierras por parte del campesinado.

A continuación se realizó un reconocimiento a las lideresas presentes y que a lo largo de este año han participado más activamente en la gestión del agua y la organización comunitaria, con la entrega de unas libretas con mensajes reivindicativos y para visibilizar el trabajo de algunas mujeres a lo largo de la historia.

Finalmente, se dio espacio a un conversatorio abierto sobre la jornada, donde las mujeres y hombres presentes pudieron dialogar con la actriz, pero también reflexionar de forma abierta sobre el camino a seguir de manera individual y a través de las organizaciones a las que perteneces para transformar esta situación de desigualdad. Actores claves locales como son las Juntas de Agua, Comités de Salud y autoridades locales, mostraron su compromiso a trabajar mancomunadamente en este sentido.

El pasado mes de noviembre se realizó en el marco del proyecto “Fortalecimiento de la Universidad Estatal Amazónica en la implementación de tecnologías apropiadas para el tratamiento y aprovechamiento productivo y de desarrollo social con residuos orgánicos en Pastaza” el último encuentro con campesinos y campesinas involucradas en la producción de compost orgánico para realizar una última capacitación en esta materia, entregar los materiales pedagógicos desarrollados y realizar una socialización de resultados del proyecto en general.

El 6 de noviembre más de 60 campesinos y campesinas de la provincia amazónica de Pastaza, Ecuador, se desplazaron a las instalaciones del Centro de Investigación, Posgrado y Conservación Amazónica (CIPCA), de la Universidad Estatal Amazónica, para poder recibir de manos de profesores de la universidad una capacitación sobre captura y reproducción de microorganismos.
Esta capacitación nace a raíz de las investigaciones que se han desarrollado en el CIPCA en el marco del presente proyecto donde se han realizado pilas de compostaje experimental con distintas variables. Una de las conclusiones que se han podido extraer en las dos fases de producción de compost ha sido el hecho de que la utilización de microoganismos descomponedores en las pilas de compostaje reduce alrededor de los 90 días la descomposición de la materia orgánica.

En ese mismo acto se brindó a cada comunidad un caldo de cultivo con esos microorganismos reproducidos en la UEA a cargo del Doc. Luís Díaz y se hizo una explicación sobre cómo estos podrían reproducirse en las comunidades de manera sencilla para seguir utilizando en su producción de compost.

Los y las participantes forman parte de la Asociación de productores y productoras de abono orgánico – ASOPRECO que contribuye a dar una nueva vida a los residuos de mercado de la ciudad, convirtiéndolos en un fertilizante orgánico de calidad des de hace 10 años con el apoyo del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Pastaza (GADMPz). Además, la venda de este abono orgánico contribuye al desarrollo productivo de las familias que forman parte de la red de Economía Popular y Solidaria del Ecuador.

El proyecto financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID) y cofinanciado por la Universitat de Girona, Ajuntament de Girona, Ajuntament de Santa Coloma de Gramanet (Fons Català de Cooperació), Ajuntament de Lleida, Dipsalut y el Col·legi d’Enginyers Tècnics industrials de Vilanova i la Geltrú se ha desarrollado durante aproximadamente dos años en la zona dando lugar también a resultados en materia de biodigestores alimentados con estiércol y/o con materia vegetal que hoy se presentan de nuevo en el Auditorio Principal de la UEA.

El mismo día del evento también se presentaron las conclusiones a nivel operativo que se han extraído de las pilas experimentales de compostaje y se hizo entrega del documento en las que quedan recogidas: Manual de elaboración de compost.

 

Socialización de resultados

“Fortalecimiento de la Universidad Estatal Amazónica en la implementación de tecnologías apropiadas para el tratamiento y aprovechamiento productivo y de desarrollo social con residuos orgánicos en Pastaza”

En el marco del proyecto: “Fortalecimiento de la Universidad Estatal Amazónica en la implementación de tecnologías apropiadas para el tratamiento y aprovechamiento productivo y de desarrollo social con residuos orgánicos en Pastaza” con el fin de impulsar procesos de transferencia externa y divulgación del conocimiento, se realizará un acto para la socialización de los resultados de investigación este viernes 14 de diciembre a las 10:00am, en el Auditorio Principal de la Universidad Estatal Amazónica, en la ciudad del Puyo.

El proyecto financiado con fondos de cooperación internacional no reembolsables de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Universitat de Girona, Ajuntament de Girona, Ajuntament de Santa Coloma de Gramanet (Fons Català de Cooperación), Ajuntament Lleida, Dipsalut – Organisme de Salut Pública de la Diputació de Girona y Col•legi d’Enginyers Tècnics Industrials de Vilanova i la Geltrú, ha sido ejecutado en coordinación entre la Associació Catalana d’Enginyeria Sense Fronteres (Ingeniería Sin Fronteras – Cat), la Universidad Estatal Amazónica y el Internacional Center for Numerical Methods in Engineering (CIMNE) con el objetivo específico de fortalecer las capacidades de la universidad, de productores y productoras agrícolas y de los gobiernos locales de Pastaza para el tratamiento y aprovechamiento productivo de residuos orgánicos adaptados a la región amazónica ecuatoriana.

El objetivo del encuentro está centrado en socializar los resultados obtenidos durante el transcurso de este año y medio de proyecto con el fin de propiciar el conocimiento y socializar los caminos a recorrer en el campo del aprovechamiento productivo y de desarrollo social con residuos orgánicos.

Se contará con la participación de investigadores, co-investigadores y actores vinculados al proyecto: Universidad Estatal Amazónica (UEA), Internacional Center for Numerical Methods in Engineering (CIMNE), Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Pastaza (GADMPz), Asociación de productores y productoras de abono orgánico (ASOPRECO) y Associació Catalana d’Enginyeria Sense Fornteres (ISF-Cat).

Durante la jornada de trabajo se realizará una exposición de los distintos resultados del proyecto: en primer lugar se expondrá el proceso de implementación y resultados en el campo de la tecnología de biodigestores para la obtención de biol y biogás para uso doméstico como alternativa de aprovechamiento de residuos, y en segundo lugar se desarrollará un trabajo expositivo en donde se relatará todo el proceso de la investigación, los resultados obtenidos y las conclusiones frente al proceso de experimentación con fertilizantes orgánicos entre los cuales se encuentra el compost realizado por productores y productoras de la asociación ASOPRECO de Pastaza.

En la presente jornada se tendrá acceso tanto a la publicación científica de los resultados de fertilización orgánica como al material pedagógico y de divulgación que se ha desarrollado en el marco del proyecto.

Enfortiment dels col·lectius més vulnerables de les Juntes d’Aigua a Orellana, Equador

L’aigua és un element de la naturalesa, indispensable per a la vida, i un bé comú. El seu aprofitament i gestió ha de regir-se, entre d’altres, pels principis de col·lectivitat, equitat, solidaritat i sostenibilitat, amb ple respecte pel patrimoni social, cultural i natural.

Considerant que l’aigua és un bé inalienable, la seva gestió ha d’incloure a totes les persones, sense possibilitat d’exclusió. Lamentablement, en moltes ocasions, col·lectius com les dones, les persones d’edats avançades o els nens i les nenes, no participen activament en la seva gestió perquè unes poques persones en situació de privilegi gestionen aquest bé mirant únicament pels seus propis interessos.

Des del grup de voluntàries de ESF a Tarragona, en coordinació i col·laboració amb l’Associació de Juntes Administradores d’Aigua Potable i Sanejament LA BELLEZA, estem convençudes que totes les persones hem de participar en la gestió de l’aigua en les nostres comunitats i per això hem realitzat activitats per fomentar la inclusió d’aquests col·lectius més vulnerables.

Durant aquest 2018 estem realitzant activitats d’enfortiment del lideratge de les dones de les Juntes d’Aigua, amb la finalitat de potenciar la seva participació activa als espais de presa de decisió de caràcter privat, comunitari i públic.

Amb elles, a través de tallers i assemblees dinàmiques i participatives, estem treballant la importància de la identificació com a col·lectiu, debatem algunes de les situacions injustes que vivim, ens preparem per poder desenvolupar posicionaments col·lectius, afrontem la por i la vergonya de participar en els espais públics a partir del teatre i altres tècniques d’educació popular.

A més, també estem realitzant activitats d’inclusió de nens, nenes i adolescents en la gestió comunitària de l’aigua, amb la finalitat de donar veu a aquelles persones que fins ara mai havien participat en les Juntes d’Aigua i solament havien d’obeir les decisions preses per les persones adultes.

Amb les persones més petites de la casa treballem a través del joc i dinàmiques grupals, mitjançant tècniques i eines d’educació popular, l’aproximació al concepte aigua i a algunes de les injustícies existents en la seva gestió. Hem visitat els llocs de captació i on neixen les fonts d’aigua de les comunitats, els sistemes de proveïment d’aigua i debatut, amb la major sinceritat i naturalitat, sobre què hem de fer per cuidar i conservar aquest ben comú.

Des de ESF sabem que aquest treball dur, i de vegades invisible però continuat, ja està donant resultats. Cada vegada ens enfortim més en les Juntes d’Aigua i som més visibles, participant en la presa de decisions a les nostres cases, en les nostres comunitats i, a poc a poc, en aquests espais públics on es debaten les polítiques públiques de gestió de l’aigua.

Navegació d'entrades

Entrades anteriors

“M’enriqueixo molt més fent un voluntariat que no una tasca laboral”

Irene García

DARRERES CONVOCATÒRIES

Des d’Enginyeria Sense Fronteres obrim aquesta plaça de auxiliar de projectes que té […]

Llegir més

Convocatòria plaça auxiliar territorial Busquem una persona per incorporar-se de forma temporal a […]

Llegir més

Convocatòria plaça Comunicació Interna Busquem una persona per incorporar-se de forma temporal a […]

Llegir més

Convocatòria per cobrir una beca de suport administratiu a Tarragona   Funcions a […]

Llegir més

Obrim convocatòria per a treballar en l’estudi “Pobresa Energètica i infància i adolescència” […]

Llegir més

Des d’ESF obrim convocatòria per a cobrir una plaça de cooperant-expatriat/da a Moçambic en […]

Llegir més

Plaça de pràctiques al Perú – Ampliem el termini! Des d’ESF obrim convocatòria per […]

Llegir més

El Programa de Coneixement de la Realitat (PCR) és un programa destinat a […]

Llegir més

Lanzamos los TdR y abrimos el proceso para la contratación de una consultoría […]

Llegir més

Convocatòria plaça de Tècnic/a de Comunicació Busquem una persona per a gestionar la […]

Llegir més

Desde ESF lanzamos los TdR y abrimos el proceso para la contratación de […]

Llegir més

Oferim plaça d’expatriat/da a Moçambic A ESF treballem a Moçambic des de l’any […]

Llegir més

Convocatòria plaça de Suport en l’Àrea de Comunicació Busquem una persona per incorporar-se […]

Llegir més

Convocatòria plaça de Suport en l’Àrea de Formació Busquem una persona per incorporar-se […]

Llegir més

Convocatòria plaça de Millores Informàtiques Busquem una persona per incorporar-se de forma temporal […]

Llegir més

Convocatòria plaça d’Enfortiment del Voluntariat Busquem una persona per incorporar-se de forma temporal […]

Llegir més

Oferim una plaça de voluntariat pel Programa de Coneixement de la Realitat (PCR) […]

Llegir més

Busquem dos Auxiliars Administratius, un per a la seu de Girona i un […]

Llegir més

Obrim convocatòria per a treballar en l’estudi “La gestió comunitària de les remunicipalitzacions […]

Llegir més

Oferim plaça d’expatriat/da a l’Equador. A ESF treballem des de 2006 a la […]

Llegir més
Tweets by ESFCatalunya
Load More...Follow on Instagram
  • Política de Privacitat i Condicions d’us
NEWSLETTER
  • NEWSLETTER

Subscriu-te al nostre butlletí

Aquesta web utilitza cookies pròpies i de tercers perquè tinguis una millor experiència d'usuari. Al continuar navegant, acceptes l'ús que fem de les cookies. Més informació