Nou joc de memòria ambiental
Oferta finalitzada | Programa de Coneixement de la Realitat (PCR) 2022
GUÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA Y DEL AMBIENTE
Auka y sus amigas ante los impactos ambientales de la COVID-19
Nuestras amigas Auka y Amana, una pequeña rana y su inseparable amiga que viven en la Amazonía ecuatoriana, observan como se ha deteriorado la calidad del agua y del medio ambiente en su territorio.
Nadie sabe los motivos reales de ese deterioro ambiental, por lo que deciden embarcarse en una aventura e ir a visitar a su amiga más vieja y sabia, la tortuga Wayre, quien les guía y les explica cómo la pandemia de COVID-19 ha incidido no solamente en el deterioro de la salud de las personas, sino también en aumentar nuestros residuos sin tratamiento y los episodios de contaminación. Ante tal situación, nuestras amigas, inconformistas por naturaleza, ¿Crees que lograrán restaurar la calidad el agua y de los ecosistemas? ¿Qué medidas crees que tomarán para disminuir la producción de residuos? ¿Crees que lo harán solas o se apoyarán de la comunidad?
Este cuento infantil, editado por Enginyeria Sense Fronteres (ESF) en coordinación con el GADPO, la AJAAPySLB y el CJASNO, forma parte de las aventuras de Auka y Amana que figuran en nuestro catálogo y pretende educar a los niños y niñas sobre la necesidad de prevención y control de la contaminación ambiental producida por los residuos, sus orígenes y sus efectos sobre la naturaleza.
Estos recursos se encontrarán próximamente disponibles en versión cuento teatralizado y videocuento, como material socioeducativo para centros de educación formal y no formal.
Puedes descargar la colección completa de cuentos de Auka y Amana aquí:
Auka, la rana amazónica, 2017
Auka y sus amigas protegen las fuentes de agua, 2019
Auka y sus amigas protegen el agua de los rios, 2020
Una jornada maratoniana para reivindicar la gestión comunitaria del agua
Desde mediados de agosto empezamos a preparar las actividades conmemorativas del 14 de septiembre, el Día Nacional de la Gestión Comunitaria del Agua.
A pesar de llevar más de 1 año de pandemia de COVID-19, desde las Juntas de Agua queríamos hacer algo grande, algo que nos permitiera dar un golpe sobre la mesa y presentarnos diciendo «aquí estamos las Organizaciones Sociales y Comunitarias del Agua y queremos ser escuchada». Es decir, recordarles a las instituciones y a la ciudadanía que «nosotras administramos el agua en la mayoría de sectores rurales de la Amazonía Norte, de acuerdo a nuestra realidad, necesidades y cosmovisión; entrelazando los saberes, tradiciones y las prácticas comunitarias con el derechos humano al agua y al saneamiento».
Claro que eso de grande, a sabiendas que estamos en pandemia, nadie tenía muy claro qué significaba… ¿Cuántas serían? ¿10… 20… o 50 personas? Por si acaso, íbamos a invitar a todas las autoridades involucradas en la gestión del agua de la provincia de Sucumbíos, es decir, Alcaldes y Alcaldesas, Prefecto, Directores/as… además de las directivas de las Juntas de Agua, quienes eran las protagonistas reales.
Ese 14 de septiembre empezó muy pronto en la madrugada… apenas asomaba el Sol, aún tumbados en la cama, teníamos la confirmación por el grupo de whatsapp de que nos iban a acompañar a los actos conmemorativos una delegación del MAATE de Quito y el Director Provincial de Sucumbíos, el Alcalde del cantón Cascales, la Gerente de EMAPALA en representación del cantón Lago Agrio y el Presidente de la ROSCGAE. Lo primero que se nos vino a la cabeza fue la palabra estrés, pero en este caso no se trataba de estrés hídrico… sino de estrés emocional y físico. ¿Será que llegan más autoridades institucionales que representantes de Juntas de Agua? ¿Será que en lugar de decir aquí estamos las Juntas, el mensaje final queda como que aquí estamos las autoridades?
Cada quien con sus cosas, poco a poco fuimos llegando al Auditorio de EMAPALA en Lago Agrio (Sucumbíos). Desde Enginyeria Sense Fronteres (ISF por sus siglas en español) nos habíamos olvidado el parlante y el proyector, pero no había problema, conseguimos que nos prestaran ambos. Parecía que ya todo estaba listo, solo faltaba la gente… pero a la hora señalada, 09:00 horas, ni un minuto más, el público ya llenaba el auditorio, unas 40 personas y al frente una mesa directiva.
Palabras de bienvenida a cargo de las Asociaciones de Juntas de Agua de Lago Agrio y de Shushufindi, ambas pertenecientes al Consorcio de Juntas de Agua de Sucumbíos, Napo y Orellana (CJASNO). A continuación las diferentes autoridades de la mesa directiva nos compartieron sus experiencias en políticas hídricas a escala nacional y local, tanto desde la vertiente institucional como de la organizativa.
Era turno de ISF. En ese momento ya se había dicho casi todo, las palabras sobraban, así que mejor bajar al plano terrenal y demostrar las cosas con hechos. Primero un pase de la obra de títeres «Auka y sus amigas ante los efectos ambientales de la COVID-19», esto nos permitió, desde un cuento infantil poner sobre la mesa las 3 emergencias que enfrenta la Amazonía en la gestión del agua: emergencia ambiental por contaminación, emergencia climática por los cambios en los patrones meteorológicos y emergencia sanitaria por la pandemia de COVID-19.
A continuación pasamos al Juego del Agua. La mesa directiva se conformó en 4 equipos (MAATE, CASCALES, EMAPALA y ROSCGAE) y buscaron personas aliadas entre el público para completarlos. Además de las pertinentes aventuras, desventuras y risas del juego, a través de las casillas del juego y de algunas pequeñas pruebas y preguntas, logramos poner sobre la mesa 3 temas adicionales relacionados con la gestión del agua en la Amazonía: organización e inclusión social entorno al agua, alianzas público-comunitarias e incidencia social en las políticas hídricas.
Llegados a ese momento, además de conseguir posicionar los anteriores temas, era el momento de explicar la importancia de abordar la gestión integral e inclusiva del agua desde un enfoque basado en género y derechos humanos. Solamente de esta forma conseguiremos que todas las personas y colectivos, sin discriminación alguna, disfrutemos plenamente del ejercicio del derecho humano a agua y al saneamiento.
Restaban aún los actos más protocolarios de firma de un convenio de cooperación entre el CJASNO e ISF para la implementación de una escuela de liderazgo, el abordaje de la planificación estratégica organizativa y la implementación de una estrategia de comunicación y visibilidad. Además, se hizo un reconocimiento público a las acciones positivas de algunos líderes y lideresas en favor de la gestión del agua en la provincia de Sucumbíos.
La clausura debía ser el colofón del acto. Para ello los Presidentes de las Asociaciones de Juntas de Agua de Lago Agrio y de Shushufindi se encargaron de recapitular los momentos clave del evento y emplazarnos a todas las personas a continuar trabajando para la gestión comunitaria del agua día a día, porque una sola flor no hace primavera.
Las 13:00 horas, era el momento de relajarnos, descansar y conversar con las personas presentes… La única lástima era que a las 14:00 teníamos previsto estar en la Joya de los Sachas, provincia de Orellana, participando en actos muy similares, esta vez organizados por la Coordinación zonal Napo del MAATE y el GAD del cantón. Esto sólo significaba una cosa, ese día no había tiempo para almorzar.
Si bien este acto no lo lideramos, el compromiso con cada una de las Juntas de Agua es igual de alto en Sucumbíos que en Orellana. Cedimos el protagonismo a las autoridades y a la mesa directiva, donde compartíamos espacio con la Asociación de Juntas de Agua Potable y Saneamiento La Belleza (AJAAPySLB) y el CJASNO, organizaciones amigas.
Estuvimos en segundo plano hasta que fue el momento del pase de la obra de títeres «Auka y sus amigas ante los efectos ambientales de la COVID-19». Nuevamente frente a autoridades, organizaciones y sociedad civil conseguimos posicionar las 3 emergencias bajo las que se encuentra este territorio. Seguidamente resaltamos nuevamente la importancia de abordar la gestión integral e inclusiva del agua desde un enfoque basado en género y derechos humanos.
A continuación se firmaron sendos convenios marcos de cooperación entre el MAATE y el GAD Municipal del Sacha, y entre el MAATE e ISF. Esto permitió a las Juntas de Agua ver un poco más cerca la posibilidad de,más allá de brindar el servicio de agua, trabajar realmente por una gestión integral e inclusiva del agua de la mano de las organizaciones e instituciones presentes; vislumbrándose el camino hacia las tan anheladas alianzas público – comunitarias para la gestión del agua.
Las 17:00, ahora sí había culminado nuestro intenso, pero muy fructífero día. Habíamos conseguido posicionar sobre la mesa y frente a las autoridades temas clave en relación con la gestión integral del agua y, además, habíamos logrado coordinar acciones concretas con titulares de derechos (instituciones) y de responsabilidades (organizaciones) en favor del ejercicio y la defensa del derecho humano al agua y al saneamiento.
El camino a los hogares fue cansado, aún quedaba un buen rato y el estómago seguía vacío reclamando el almuerzo del día… El Sol ya caía y lo que la mayoría queríamos era llegar a nuestros hogares, tomarnos un vaso de agua y refrescarnos con una ducha. Realmente ese día había seguiría girando en torno al agua…
Artivismo Ambiental en Orellana, Ecuador
Durante la primera mitad del mes de #JunioMesAmbiente hemos trabajado la educación ambiental a través del #Artivismo, combinando las capacidades artísticas con el activismo de los y las jóvenes de la provincia de Orellana (Ecuador).
A través de la articulación de acciones y alianzas entre lo público y lo comunitario #APC, con la participación de instituciones y organizaciones sociales de los sectores hídrico, ambiental y educativo, durante el mes de junio se ha trabajado la elaboración de murales ambientales en las fachadas de varios centros educativos y espacios comunitarios.
Si bien los niños, niñas y adolescentes del sistema educativo formal de Ecuador se encuentran bajo la modalidad de teleducación debido a la pandemia de covid-19, con estrictas medidas de bioseguridad, hemos promovido el reencuentro entre adolescentes de la provincia y emprendido un diálogo intergeneracional sobre la importancia del Medio Ambiente y del Agua para la flora y fauna.
Durante la actividad, las participantes, además de compartir buenos momentos y explorar sus habilidades artísticas, propusieron diferentes medidas y estrategias de conservación ambiental, así como de mitigación y adaptación al cambio climático, varias de ellas plasmadas en los murales.
A finales de mes, coincidiendo con la entrega de las actividades evaluativas, quienes integran cada comunidad educativa (estudiantes, docentes, familiares…) visitaron los centros y recibimos varias felicitaciones por la iniciativa.
Una iniciativa de:
- Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Orellana (GADPO)
- Asociación de Juntas Administradoras de Agua Potable y Saneamiento La Belleza (AJAAPySLB)
- Associació Catalana d’Enginyeria Sense Fronteres (ESF)
Con el apoyo de: Aj. de Tarragona, Aj. de Santa Coloma de Gramanet, Aj. de Gavà, Aj. de Reus i Dip. de Salut.
CURSO INTRODUCTORIO:
Tecnologías de la Información y Comunicación y Gestión Comunitaria del agua
En los últimos meses muchos líderes y lideresas comunitarios han visto como su grado de PARTICIPACIÓN en el ejercicio y exigibilidad del Derecho Humano al Agua y al Saneamiento ha disminuido, como resultado de las medidas de distanciamiento social derivadas de la pandemia de covid-19.
Este curso introductorio pretende aproximar a los Líderes y Lideresas de la Amazonía ecuatoriana (y otros sectores del país) a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como herramientas para la incidencia y transformación social, aumentando así la capacidad de participación en la gestión comunitaria del agua.
A lo largo de 3 sesiones virtuales se presentarán diferentes soluciones tecnológicas para dar promover procesos socioeducativos, de análisis y reflexión asamblearia, de comunicación social, de movilización popular y de transformación social; en el marco de una gestión comunitaria del agua muy incidida por la pandemia de COVID-19 y donde la tecnología ha cobrado vital importancia en nuestras vidas cotidianas.
Puedes consultar la información completa sobre el contenido, el público objetivo, la metodología de implementación, el cronograma y el formulario de inscripción al curso en el siguiente documento. Inscripciones abiertas hasta el 02/06/2021.
Una iniciativa de:
- Consorcio de Juntas de Agua de Sucumbíos, Napo y Orellana (CJASNO)
- Asociación de Juntas Administradoras de Agua Potable y Saneamiento La Belleza (AJAAPySLB)
- Red de Organizaciones Sociales y Comunitarias para la Gestión del Agua en Ecuador (ROSCGAE)
- Associació Catalana d’Enginyeria Sense Fronteres (ESF)
Con el apoyo de: Aj. de Tarragona, Aj. de Santa Coloma de Gramanet, Aj. de Gavà, Aj. de Reus i Dip. de Salut.
Auka y sus amigas protegen el agua de los ríos
Auka y Amana, una pequeña rana y su inseparable amiga indígena de nacionalidad shuar, viven en la Amazonía ecuatoriana y se lamentan al observar como el agua de los ríos cada vez está más contaminada y todos los seres vivos sufren las consecuencias.
Pero inconformistas y aventureras por naturaleza, ambas inician una emocionante aventura para investigar el origen de esos contaminantes en compañía de sus inquietos, divertidos e impetuosos que habitan la selva amazónica. ¿Conseguirán descubrir el origen de esos contaminantes? ¿Podrán movilizar a la población para defender los ríos? ¿Lograrán que se haga justicia y que los ríos vuelvan a ser cristalinos?
Este cuento infantil, editado por Enginyeria Sense Fronteres (ESF) en coordinación con el GADPO y la AJAAPySLB, forma parte de las aventuras de Auka y Amana, y pretende aproximar de una forma sencilla sobre la contaminación ambiental, sus orígenes y sus efectos sobre la naturaleza.
Puedes descargar la colección completa de cuentos de Auka y Amana aquí:
- Auka y sus amigas protegen el agua de los ríos (2020)

- Auka y sus amigas protegen las fuentes de agua (2019)

Auka la rana amazónica (2017)

Liderazgos comunitarios para la gestión del agua en tiempos de COVID-19
El 13 de marzo de 2020, bajo un calor sofocante, se inauguró la primera ESCUELA DE FORMACIÓN DE LÍDERES Y LIDERESAS NORTE AMAZÓNICAS EN LA GESTIÓN COMUNITARIA DEL AGUA, con la finalidad de fortalecer a las organizaciones sociales en la defensa y ejercicio del derecho humano al agua y al saneamiento, bajo un enfoque de género y ambiental.
Sin embargo, todo quedó abruptamente suspendido el 16 del mismo mes cuando, mediante Decreto Executivo Nro. 1017, se declaró el estado de excepción por calamidad pública a todo en todo el territorio nacional por los casos de coronavirus confirmados y la declaratoria de pandemia internacional de COVID-19.
Desde esa fecha, Enginyeria Sense Fronteres (ESF) y el GAD de la Provincia de Orellana (GADPO), trabajamos duramente para adaptar los materiales y contenidos de este proceso socioeducativo a la nueva normalidad bajo modalidad virtual mediante la plataforma educativa moodle de ESF basada en software libre.

Se desarrollaron un total de 5 módulos que contenían un video introductorio, un manual teórico, un cuestionario de evaluación online, dos actividades a desarrollar y material complementario de consulta. Los módulos que se desarrollaron fueron:
- M1. REALIDAD MUNDIAL, NACIONAL Y LOCAL DEL DERECHO HUMANO AL AGUA Y AL SANEAMIENTO
- M2. MARCO NORMATIVO DEL DERECHO HUMANO AL AGUA Y AL SANEAMIENTO
- M3. AGUA, INCLUSIÓN SOCIAL, GESTIÓN COMUNITARIA Y PARTICIPACIÓN
- M4. AGUA, AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO
- M5. LIDERAZGO E INCIDENCIA PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL
El viernes 02 de octubre, una vez levantado el estado de excepción, en grupos reducidos de 6 personas y con un estricto protocolo y medidas de bioseguridad, completamos el proceso con 5 talleres presenciales de la escuela de formación, uno por módulo en cada una de las 4 sedes establecidas en las provincias de Orellana y Sucumbíos.

La escuela de formación ha superado las expectativas y, si bien no se graduaron todas las personas inscritas, finalmente, el 10 de diciembre, día internacional de los derechos humanos, 18 líderes y lideresas de la Asociación de Juntas de Agua La Belleza (AJAAPySLB) y del Consorcio de Juntas de Agua de Sucumbíos, Napo y Orellana (CJASNO) culminaron exitosamente el proceso socioeducativo.
Pero, por encima de todo, deben destacarse también aquellos resultados derivados de la actividad como han sido el fortalecimiento de los líderes y lideresas en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y las sinergias creadas para la gestión del agua entre lo público y lo comunitario, es decir, entre la Asociación de Juntas de Agua La Belleza, el Consorcio de Juntas de Agua de Sucumbíos, Napo y Orellana, el GAD de la Provincia de Orellana y el Ministerio del Ambiente y Agua del Ecuador, entre otros.

Los líderes y lideresas, lejos de considerar esta etapa como culminada, se han emplazado, y a nosotras también, a dar continuidad a este proceso incorporando a nuevos líderes y lideresas, así como profundizando en las capacidades creadas en materia de medio ambiente, cambio climático y TIC, entre otras.
T’agradaria participar a ESF?
Si vols implicar-te en la lluita per garantir l’accés universal als serveis bàsics des d’una visió feminista i compromesa amb la justícia global i ambiental, tenim diferents grups que segur que t’interessen.
A través d’aquests vídeos us volem explicar les diferents maneres de participar i els diferents grups de voluntariat on pots formar part.
Parlem dels projectes de cooperació que desenvolupem a països del sud i de les campanyes d’incidència política en matèria d’aigua i energia en els que treballem actualment al nord.
Si vols implicar-te activament en aconseguir una societat més justa i igualitària i treballar per eliminar les causes estructurals de les desigualtats aquesta és la teva oportunitat!
I recorda, no cal ser enginyer o enginyera per participar a ESF!
GRUP AIGUA
Contacte: voluntariat.aigua@esf-cat.org
GRUP ENERGIA – EXTRACTIVES
Contacte: voluntariat.extractives@esf-cat.org
GRUP EL SALVADOR
Contacte: voluntariat.elsalvador@esf-cat.org
GRUP EQUADOR – TARRAGONA
Contacte:tarragona@esf-cat.org
GRUP MOÇAMBIC
Contacte: voluntariat.mozambique@esf-cat.org
GRUP PERÚ
Contacte: voluntariat.peru@esf-cat.org