Skip to content
ca es en
  • Contacta
  • Qui Som
    • Missió / Visió / Valors
    • Organització
    • Transparència
    • Donem suport
  • Què fem
    • Catàleg d’activitats
    • Campanyes
      • Aigua
      • Energia i Extractives
    • Projectes
      • Equador
      • El Salvador
      • Moçambic
      • Perú
    • Universitat
    • Grup Girona
    • Grup Tarragona
    • Grup Genere’t
    • Assessories
  • Implica’t
    • Associa’t
    • Fes el teu donatiu!
    • Voluntariat
    • Treball
    • Formació
      • Curs Dret Humà a l’Aigua i Sanejament
  • Informa’t
    • Comunicació
    • Esdeveniments
    • ESF als mitjans
    • Publicacions
  • Associa’t

Auka y sus amigas protegen el agua de los ríos

Auka y Amana, una pequeña rana y su inseparable amiga indígena de nacionalidad shuar, viven en la Amazonía ecuatoriana y se lamentan al observar como el agua de los ríos cada vez está más contaminada y todos los seres vivos sufren las consecuencias.

Pero inconformistas y aventureras por naturaleza, ambas inician una emocionante aventura para investigar el origen de esos contaminantes en compañía de sus inquietos, divertidos e impetuosos que habitan la selva amazónica. ¿Conseguirán descubrir el origen de esos contaminantes? ¿Podrán movilizar a la población para defender los ríos? ¿Lograrán que se haga justicia y que los ríos vuelvan a ser cristalinos?

Este cuento infantil, editado por Enginyeria Sense Fronteres (ESF) en coordinación con el GADPO y la AJAAPySLB, forma parte de las aventuras de Auka y Amana, y pretende aproximar de una forma sencilla sobre la contaminación ambiental, sus orígenes y sus efectos sobre la naturaleza.

Puedes descargar la colección completa de cuentos de Auka y Amana aquí:

  • Auka y sus amigas protegen el agua de los ríos (2020)
Descarga
  • Auka y sus amigas protegen las fuentes de agua (2019)
Descarga

Auka la rana amazónica (2017)

Descarga

Liderazgos comunitarios para la gestión del agua en tiempos de COVID-19

El 13 de marzo de 2020, bajo un calor sofocante, se inauguró la primera ESCUELA DE FORMACIÓN DE LÍDERES Y LIDERESAS NORTE AMAZÓNICAS EN LA GESTIÓN COMUNITARIA DEL AGUA, con la finalidad de fortalecer a las organizaciones sociales en la defensa y ejercicio del derecho humano al agua y al saneamiento, bajo un enfoque de género y ambiental.

Sin embargo, todo quedó abruptamente suspendido el 16 del mismo mes cuando, mediante Decreto Executivo Nro. 1017, se declaró el estado de excepción por calamidad pública a todo en todo el territorio nacional por los casos de coronavirus confirmados y la declaratoria de pandemia internacional de COVID-19.

Desde esa fecha, Enginyeria Sense Fronteres (ESF) y el GAD de la Provincia de Orellana (GADPO), trabajamos duramente para adaptar los materiales y contenidos de este proceso socioeducativo a la nueva normalidad bajo modalidad virtual mediante la plataforma educativa moodle de ESF basada en software libre.

Se desarrollaron un total de 5 módulos que contenían un video introductorio, un manual teórico, un cuestionario de evaluación online, dos actividades a desarrollar y material complementario de consulta. Los módulos que se desarrollaron fueron:

  • M1. REALIDAD MUNDIAL, NACIONAL Y LOCAL DEL DERECHO HUMANO AL AGUA Y AL SANEAMIENTO
  • M2. MARCO NORMATIVO DEL DERECHO HUMANO AL AGUA Y AL SANEAMIENTO
  • M3. AGUA, INCLUSIÓN SOCIAL, GESTIÓN COMUNITARIA Y PARTICIPACIÓN
  • M4. AGUA, AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO
  • M5. LIDERAZGO E INCIDENCIA PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL

El viernes 02 de octubre, una vez levantado el estado de excepción, en grupos reducidos de 6 personas y con un estricto protocolo y medidas de bioseguridad, completamos el proceso con 5 talleres presenciales de la escuela de formación, uno por módulo en cada una de las 4 sedes establecidas en las provincias de Orellana y Sucumbíos.

La escuela de formación ha superado las expectativas y, si bien no se graduaron todas las personas inscritas, finalmente, el 10 de diciembre, día internacional de los derechos humanos, 18 líderes y lideresas de la Asociación de Juntas de Agua La Belleza (AJAAPySLB) y del Consorcio de Juntas de Agua de Sucumbíos, Napo y Orellana (CJASNO) culminaron exitosamente el proceso socioeducativo.

Pero, por encima de todo, deben destacarse también aquellos resultados derivados de la actividad como han sido el fortalecimiento de los líderes y lideresas en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y las sinergias creadas para la gestión del agua entre lo público y lo comunitario, es decir, entre la Asociación de Juntas de Agua La Belleza, el Consorcio de Juntas de Agua de Sucumbíos, Napo y Orellana, el GAD de la Provincia de Orellana y el Ministerio del Ambiente y Agua del Ecuador, entre otros.

Los líderes y lideresas, lejos de considerar esta etapa como culminada, se han emplazado, y a nosotras también, a dar continuidad a este proceso incorporando a nuevos líderes y lideresas, así como profundizando en las capacidades creadas en materia de medio ambiente, cambio climático y TIC, entre otras.

El Joc de l’Aigua

El Joc de l’Aigua, és un joc dissenyat per ESF amb vàries comunitats rurals de Francisco d’Orellana (Equador). L’objectiu del taller i del joc és aprendre sobre els diversos usos de l’aigua i reflexionar sobre la importància de l’aigua a la nostra vida i com aquest bé tan valuós per l’ésser humà es pot veure amenaçat per la contaminació o el canvi climàtic.

El Joc de l’Aigua és un joc d’equips similar al “joc de l’oca”, adreçat a infants d’entre 7 i 12 anys i dissenyat preferiblement per jugar en un espai exterior. La duració del taller és d’entre 45 i 60 minuts i hi poden participar entre 10 i 30 infants. El joc consta d’una lona de 2×2 metres, que conté un circuit d’unes 30 caselles. Gràcies a “El joc de l’aigua” els infants es podran posar a la pell d’algú dels personatges del conte “Auka: la granota amazònica”, ja que a cada equip se li assigna una fitxa amb forma d’un dels personatges de l’Auka. El seu objectiu és arribar a la meta, avançant caselles a cada torn mitjançant un dau. A cada casella els equips han de resoldre enigmes i reptes sobre diversos temes com l’aigua, el canvi climàtic i la contaminació.

Descarrega’l aquí

Auka y sus amigas protegen las fuentes de agua

Auka, una pequeña rana, junto su amiga Amana, una niña, emprenden un viaje sorprendente al adentrarse a una vasija mágica. Durante la aventura las dos amigas ven como los animales de la selva están sufriendo escasez de agua en buen estado para su día a día e inician una serie de acciones para recuperar y conservar el agua.

Pero… ¿Por qué se deterioró la calidad del agua? ¿Qué está afectando la cantidad de agua? ¿Se puede vivir sin agua? ¿Qué camino y aventuras les depara poder recuperar el agua? ¿Qué pueden hacer para conservar el agua?
Estas son algunas de las reflexiones que plantea este cuento infantil, editado por Enginyeria Sense Fronteres, y que pretende aproximar de una forma sencilla el CAMBIO CLIMÁTICO y sus efectos sobre la naturaleza.

 

descarga el cuento

 

Recopilación de buenas prácticas de gestión comunitaria del agua en la amazonía del norte de Ecuador

En Ecuador, como en muchos países latinoamericanos, los campesinos y campesinas fueron privados del libre acceso al agua durante décadas. Con el paso del tiempo y con el empuje de políticas neoliberales a lo largo del continente, el agua pasó de manos de grandes latifundistas a manos de grandes empresarios y transnacionales, siendo las organizaciones indígenas, sociales y campesinas quienes sufrieron la inequidad del acceso al agua. La lucha de estas organizaciones por la democratización del acceso al agua a lo largo del territorio latinoamericano pasaba, inevitablemente, por afianzar la gestión comunitaria de este bien natural, limitando la injerencia e intromisión del sector privado bajo cualquier modalidad.

En la Amazonía ecuatoriana, donde la cobertura de los servicios de agua se encuentra por debajo de la media nacional, la calidad del agua podría mejorarse y, además, los impactos del cambio climático se empiezan a notar, las organizaciones comunitarias intentan llegar a sectores donde las instituciones públicas no tienen presencia y el derecho humano al agua no está garantizado. Estas organizaciones apuestan desde hace décadas por un modelo de gestión comunitaria del agua, dentro de sus posibilidades, con un enfoque inclusivo e integral.

En este contexto, el presente libro, editado por Enginyeria Sense Fronteres, describe 10 casos de buenas prácticas de gestión comunitaria del agua, concretamente en las provincias ecuatorianas de Orellana y Sucumbíos. Buenas prácticas que no se limitan a conseguir que el agua llegue a los hogares, sino que incluyen acciones comunitarias enfocadas a una gestión integral e inclusiva.

Descarga la publicación

El “making off” de un proceso de empoderamiento

Amaneció nublado y con amenaza de lluvia, lo que después de días de mucho calor no debería ser un mal plan, pero resulta que hoy era día de grabación de las cápsulas de video y eso convertía a la lluvia en un muy mal plan.

Vestirse rápido, peinar a la nena, acompañarla a la escuela y regresar a casa a desayunar. Momento para compartir los 15 minutos del desayuno con mi pareja y el ordenador portátil, ya que aún debía terminar el power point para la presentación de la ESCUELA DE FORMACIÓN DE LÍDERES Y LIDERESAS NORTE AMAZÓNICAS EN LA GESTIÓN COMUNITARIA DEL AGUA. Repasar los guiones de las cápsulas de video quedaba para la media hora de margen antes de iniciar el evento de la escuela de formación.

Llegué puntual a la oficina, tenía 30 minutos de reloj para revisar, modificar e imprimir los guiones. Conecto el portátil y suena el teléfono, un mensaje. Miro el número, es Alicia, la vicepresidenta de la Asociación de Juntas de Agua. Me informa que ya hay gente en el lugar del evento. Le llamo y le digo que estaré allí puntual, pero que aún quedan 25 minutos para que inicie el evento.

Al fin logré concentrarme, tenía 20 minutos. Suena el timbre de la oficina, llegó el equipo de grabación que, como iban temprano, decidieron venir primero a la oficina. Obviando toda regla y protocolo frente al coronavirus, saludo con beso en la mejilla y les ofrezco una taza de café sin limpiarme las manos con gel antiséptico.

Quedan 10 minutos para que inicie el evento y el lugar se encuentra a unos 8 minutos de la oficina. No sirve de nada retomar la tarea, mejor me llevo el portátil y la impresora al evento.

Llegamos con 2 minutos de anticipación a la hora programada, como si de un reloj suizo se hubiera tratado nuestro traslado, y con 32 minutos respecto la hora en que finalmente inició el evento. No importaba, los 30 minutos extras ganados por la impuntualidad generalizada de la gente tampoco podrían dedicarse a los guiones.

Se acabó el evento, era momento de grabaciones. En ese momento ya llovía fuerte. Las grabaciones serían en interior, sobre fondo monocolor y pasando calor. Silvia y Mónica se mostraban inquietas, cuchicheaban, risas nerviosas, lo de hablar delante de una cámara no les gustaba y no hacían nada para disimularlo. Niles se mostraba firme, nunca mostraría una debilidad ante el resto de compañeras y compañeros. Jonathan era el novato, aparentaba tranquilidad ante el resto, pero también se le notaba cierto nerviosismo.

Entre las 4 conversaban sobre cuando les grabaron en el curso de líderes liderazgo de la ROSCGAE en Cayambe. Mónica decía “Yo no participé, porqué dijeron que solo grababan a los presidentes y yo soy una usuaria, ni socia soy”. Silvia añadió “Claro, igual yo, tampoco soy socia. Si yo estoy en eso del agua es porqué un día me olvidé de entregar una convocatoria a mi esposo y para que no nos multaran acudí a la reunión, con la mala suerte de que ese día había elección de directiva. Y… salí de secretaria de la Junta de Agua”. Niles, a quien si habían grabado decía “Ustedes que se escondieron y por eso no les grabaron. Luego cuando vieron que se equivocaron, bien dijeron que éramos todas las personas iguales, presidentes, presidentas, usuarios o usuarias, que a todas nos grabarían”. Cada una de ellas se burlaba de las otras compañeras. El límite entre la distensión y el bullying podía ser muy fino para una persona ajena, solo ellas conocían esos límites.

Mientras conversaban decidí obviar el tema guiones. A estas alturas mi única esperanza era depositar toda mi confianza en Silvia, Mónica, Niles y Jonathan. Pero por si acaso, les entregué unas preguntas tipo para que las pensaran durante los siguientes 10 minutos… quizás no estaba depositando el 100% de mi confianza en ellas.

Empezamos. El equipo de grabación, grabaría. Las compañeras participarían alternativamente, respondiendo a las preguntas que yo les haría sin limitación de tiempo ni contenido. Inicia Silvia. Continúa Mónica. Parece que será más difícil de lo que preveíamos todas… Sigue Jonathan. Finaliza la primera ronda Niles.

Hacemos una pausa larga, conversamos un rato y nos mostramos distendidos mientras nos servimos un refrigerio. Silvia nos comenta que “Desde que empecé a participar en la Junta, luego me he ido involucrando en más cosas. Ahora estoy como parte del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social en mi parroquia”. Jonathan pregunta “¿En la parroquia habrá eso?”. Niles le responde “Haberlo lo hay”, dejando más preguntas en el aire si cabe. Mónica se muestra sorprendida “Ah, no sabía que estabas en eso Silvia. Haberme dicho, yo si sabía que estabas también me animaba a controlar lo que hacen desde la parroquia”. Cómo esas personas que hablaban tan bien lejos de una cámara se quedaban heladas frente a ella. Cómo esas ideas que fluían tan fácilmente alrededor de un refrigerio se enquistaban y salían a trompicones frente a la cámara.

Plan B… adiós guiones y cualquier tipo de encasillamiento previo. Datos reales y sus respectivas impresiones, desde sus experiencias. “6 de cada 10 mujeres han sufrido violencia de género en Ecuador. Valóralo y cuéntanos desde tu experiencia”. Silvia “Uau… esto es mucho. Muchísimo. Pero es así. Cuando recorremos las comunidades lo vemos a diario, las mujeres somos discriminadas. Algunas compañeras son golpeadas en los hogares… y los maridos no les permiten salir. Pero si ellas no participan, ellas no conocen sus derechos y no son conscientes de lo que se pierden”. Me emociono internamente. Realmente hemos logrado que Silvia haya explotado su vocación de liderazgo y que esté motivada a seguir explotándola.

Es turno de Mónica. “Además de violencia física, existen otros tipos de violencia. Qué propones hacer si una compañera de la Asociación sufre violencia de género”. Mónica “Realmente es un dato alarmante… Nosotras trabajamos por la gestión del agua, pero también tenemos la obligación de apoyar a nuestras compañeras mujeres cuando sufren violencia. Nos toca estar a su lado, apoyarles y acompañarlas en el proceso de denuncia. Los cambios pasan por empoderarnos como mujeres, por reclamar los espacios de participación y que los hombres nos cedan también nuestro espacio”. Se me escapa una lágrima interna… Hemos perdido 1 hora tontamente antes ciñéndonos a un guión, cuando realmente estas mujeres tenían la película más que clara.

El video de reivindicación feminista era solo de mujeres. Como hacemos para que Niles y Jonathan participen en otros aspectos a este nivel. “Los sectores rurales son los menos favorecidos en cobertura de agua, saneamiento e higiene versus los sectores urbanos”. Jonathan “Es totalmente injusto… nosotros somos quienes peor agua tenemos, quienes más contaminada tenemos el agua, quienes más pagamos por el servicio de agua… pero quienes menos cobertura tenemos. La Asociación velamos por eso, para que se haga justicia entre los sectores urbanos y rurales, entre los hombres y las mujeres. Y nos implicamos y cuidamos la Naturaleza, por eso coordinamos los procesos de monitoreo ambiental, porque si no fuera por las Juntas de Agua, aquí ni urbanos ni rurales beberían agua”. Éste era el nuevo… pues el nuevo tiene clara la película.

Ahora toca el turno de Niles. Si seguimos en esta línea rápido acabamos las grabaciones por hoy. “Solo el 24.8% de niños, niñas y adolescentes de la Amazonía cubren simultáneamente los servicios de agua, saneamiento e higiene. La medai Nacional es del 50.1%”. Niles “¿Qué si es injusto? Pues claro que es injusto. Totalmente. Aquí tenemos el petróleo del país, sufrimos las afectaciones de la extracción de petróleo y, en cambio, somos los menos atendidos en nuestros derechos. Y especialmente injusto es si estamos hablando de niños, niñas y adolescentes. Son el futuro, si les perjudicados a ellos, estamos perjudicando nuestro futuro”. Sabía que Niles no me podía fallar.

Ya es pasado mediodía. Las ganas de comer aprietan. Pero todas nos sentimos satisfechas. El equipo de grabación tiene material suficiente para las cápsulas de video. Silvia, Mónica, Niles y Jonathan se han acabado sintiendo muy cómodas y tienen ganas de verse en la pantalla, seguramente la de los celulares. Yo estoy satisfecho por lo que estamos logrando en este proceso, dar voz a un sector rural y a determinados colectivos de la Amazonía que ha sido históricamente vulnerados.

El estudio sobre el Cambio Climático en la Provincia de Orellana tiene por objeto la generación de un mayor conocimiento sobre el cambio climático y sus efectos concretos en Orellana (Ecuador). Se espera que el documento sea de utilidad en el proceso de toma de decisiones para la planificación y desarrollo de políticas y planes locales. Su desarrollo se enmarcó en la consultoría parte del proyecto “Empoderamiento de las comunidades y Juntas de Agua para la toma de decisiones inclusivas en torno a la gestión del agua en un contexto de cambio climático en Orellana (Ecuador)” ejecutado por el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Orellana (GADPO) en coordinación con la Associació Catalana d’Enginyeria Sense Fronteres.

Este estudio comprende y complementa información recogida en el marco de las actividades previas de la misma consultoría, tales como capacitaciones, un estudio sobre la percepción social de la población de Orellana sobre cambio climático y otro estudio científico-técnico sobre las evidencias del cambio climático en la provincia de Orellana.

El primer apartado consiste en una breve descripción del cambio climático (definiciones, causas y consecuencias). También incluye un resumen del marco normativo a nivel internacional y nacional, y la caracterización climática de la provincia de Orellana. En el segundo apartado se presentan la metodología utilizada y las limitaciones del estudio. En el tercer apartado se detalla la percepción de la población sobre diferentes aspectos del cambio climático y se presentan los resultados del análisis de las series históricas de datos meteorológicos con el objetivo de determinar las condiciones de referencia y los cambios observados en las precipitaciones y la temperatura. En tercer lugar, se desarrolla una discusión sobre los resultados obtenidos y se comparan los resultados del análisis de la percepción con los del análisis de los datos de las estaciones meteorológicas. Para finalizar el estudio, se detallan las conclusiones de la actividad de análisis de la percepción de la población, del estudio de los datos meteorológicos y del análisis bibliográfico. Por último, se hacen unas recomendaciones generales para mejorar progresivamente el conocimiento que se tiene sobre el cambio climático en Orellana, así como para limitar los impactos del cambio climático.

descarga aquí el estudio

 

Desde ESF lanzamos los TdR para la contratación de la EVALUACIÓN EXTERNA del  proyecto “EMPODERAMIENTO DE LAS COMUNIDADES Y JUNTAS DE AGUA PARA LA TOMA DE DECISIONES INCLUSIVAS ENTORNO A LA GESTIÓN DEL AGUA EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO EN ORELLANA (ECUADOR)”

En el marco del proyecto “Empoderamiento de las comunidades y Juntas de Agua para la toma de decisiones inclusivas entorno a la gestión del agua en un contexto de cambio climático en Orellana (Ecuador)” queremos realizar la contratación de una EVALUACIÓN EXTERNA para dicho proyecto.

El proyecto, de 24 meses de duración, contempla una evaluación externa a la ejecución del mismo en su etapa final, con el fin de valorar el grado de consecución de los resultados y objetivos planteados. La evaluación deberá ser capaz de ofrecer, en base a las observaciones, información estructurada en cuanto a la capacidad del proyecto de alcanzar los resultados y objetivos formulados en los plazos planteados, de una manera argumentada según el criterio y la opinión del equipo evaluador y con capacidad de aplicación para futuras actuaciones en las 3 dimensiones: estratégica (modelo de intervención); táctica (consecución de resultados); y operativa (gestión del instrumento).

Se consideran objetivos específicos de la evaluación: 1) Identificar los logros obtenidos y las dificultades encontrada; 2) Brindar recomendaciones para mejorar las intervenciones a futuro; y 3) Analizar los procesos de coordinación entre actores.

Puede consultar los TdR aquí.

Las y los profesionales interesadas/os tienen hasta el día 10 de febrero de 2020 a las 23:59 horas ecuatorianas para la postulación de su PROPUESTA TÉCNICA, cuyo contenido debe ajustarse a estos TdR, al correo electrónico ecuador@esf-cat.org , con el asunto “EVALUACIÓN EXTERNA”.

 

La Asociación Catalana de Ingeniería Sin Fronteras suspendemos temporalmente las actividades de cara al público en Ecuador

Ante el clima de conflicto y excepcionalidad democrática que atraviesa en las últimas horas Ecuador, tras el anuncio presidencial de 6 medidas económicas y 13 propuestas de reformas económicas y laborales, nos vemos obligados a paralizar temporalmente nuestras actividades.

Las 6 medidas, que cuentan con la complicidad y respaldo internacional del Fondo Monetario Internacional (FMI), son:

  1. La liberalización del diesel, la gasolina extra y la gasolina ecopaís;
  2. El aumento de beneficiarios y monto del Bono de Desarrollo Humano;
  3. La reducción de aranceles de determinada maquinaria, equipos y materias primas;
  4. La eliminación de aranceles a la importación de productos tecnológicos de consumo;
  5. El aumento de capital para créditos hipotecarios;
  6. La renovación de contratos ocasionales del sector público con una disminución del 20% en la remuneración.

Además, se promueven 13 propuestas de reforma relacionadas con remuneraciones, días de vacaciones o modalidades contractuales, entre otras, que pueden incidir en los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras.

Como respuesta a este anuncio, movimientos sociales y gremios de todo el país, liderados por los transportistas, se manifiestan desde la noche del 02 de octubre en rechazo a estas medidas y propuestas, organizándose en una paralización nacional del transporte desde el 03 de octubre a las 00:00 horas. Protestas que con el paso de las horas están sumando cada vez más organizaciones.

En lo que respecta al Gobierno de la República, el mismo día 02 de octubre, en horas de la noche, suspendió las clases en centros educativos y centros de desarrollo infantil de todo el país, alegando precautelar la seguridad de menores y estudiantes. El día 03 de octubre, en horas de la tarde, promulgó el Decreto 884 mediante el cual declara el estado de excepción, suspendiendo la libertad de asociación y reunión, limitando el derecho a la libertad de tránsito, disponiendo las requisiciones que haya lugar y situando los recursos necesarios para atender la situación de excepción, por un periodo de 60 días desde la declaratoria. De esta forma, el control y la seguridad nacional han quedado en manos de las fuerzas armadas del país.

En este contexto, desde la Asociación Catalana de Ingeniería Sin Fronteras, teniendo en cuenta que nuestro equipo y las acciones que desplegamos en terreno no cuentan con el respaldo necesario para ser desarrolladas de manera óptima, suspendemos temporalmente las actividades de cara al público en Ecuador. Adicionalmente, hacemos un llamado al respeto por los derechos civiles y políticos del pueblo ecuatoriano y en particular por el derecho de protesta y resistencia.

Varias Naciones y Estados de diferentes continentes, impulsados por la presión de la sociedad civil y organizaciones sociales, ya han emitido Declaraciones de Emergencia Climática, introduciendo en sus agendas políticas la confrontación a las amenazas climáticas que los informes científicos llevan años demostrando. En Catalunya, por ejemplo, se aprobó recientemente una declaración de emergencia climática que comprende una lista de once medidas para hacer frente al cambio climático.

En línea con lo anterior, en la provincia de Orellana (Ecuador), en coordinación y a través del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Orellana (GADPO), estamos desarrollando, desde hace más de un año, acciones para hacer frente a las amenazas climáticas en la Provincia y para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Durante 2018, se llevaron a cabo CAPACITACIONES en las que se realizó una aproximación teórica al cambio climático desde diferentes perspectivas complementarias y de manera integral. Además, se realizó un ESTUDIO sobre los impactos del cambio climático en la provincia. Para este estudio se efectuaron una serie de entrevistas y talleres con grupos focales y se analizaron los datos disponibles de las estaciones meteorológicas. Estas acciones fueron esenciales para establecer una línea base de conocimientos fundamentales sobre los impactos del cambio climático en Orellana.

Partiendo de lo anterior, en 2019 comenzamos a trabajar en el diseño de posibles estrategias para lograr la incorporación de medidas de adaptación y mitigación al cambio climático en las políticas públicas provinciales. Para ello, hemos realizado conjuntamente una serie de talleres con el equipo técnico responsable de la elaboración y seguimiento de las herramientas de planificación del GADPO en los que se abordaron, de manera teórica y práctica, diversas estrategias para facilitar la inclusión de este tipo de medidas en la planificación local.

Estas estrategias parten del establecimiento de un diagnóstico en el que se identifican las tendencias del clima y la variabilidad climática en el territorio, los impactos en términos de emisiones de gases de efecto invernadero de los programas y  proyectos del GADPO, y la definición de amenazas climáticas. Además, para definirlas es necesario establecer las problemáticas y potencialidades del territorio, así como evaluar la vulnerabilidad de programas y proyectos. Se proponen medidas de adaptación, se identifican oportunidades de mitigación y se definen medidas de mitigación, que se priorizan en función de  varios factores, como son: la factibilidad, los costos, las sinergias y la importancia o urgencia de la medida.

Todo este trabajo se enmarca en una acción conjunta ESF – GADPO enfocada a que la población y las instituciones locales de la provincia de Orellana dispongan de herramientas para la mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático.

Navegació d'entrades

Entrades anteriors

“M’enriqueixo molt més fent un voluntariat que no una tasca laboral”

Irene García

DARRERES CONVOCATÒRIES

CONVOCATÒRIA PRÀCTIQUES TERRITORIAL OBJECTIU GENERALS DE LA PLAÇA Consolidar la relació amb Ajuntaments […]

Llegir més

CONVOCATÒRIA PRÀCTIQUES TARRAGONA OBJECTIU GENERALS DE LA PLAÇAConsolidar les accions i les activitats […]

Llegir més

CONVOCATÒRIA PRÀCTIQUES CAMPANYES OBJECTIU GENERALS DE LA PLAÇADonar suport a les campanyes d’incidència […]

Llegir més

Convocatòria Plaça de Cooperant-Expatriat/da a El Salvador RESPONSABLE COOPERANT A EL SALVADOR L’Associació […]

Llegir més

Obrim convocatòria per a treballar en l’estudi “Perspectiva Ecofeminista i Interseccional en la […]

Llegir més

El Programa de Coneixement de la Realitat (PCR) és un programa destinat a […]

Llegir més

Desde ESF lanzamos los TdR para la contratación de la EVALUACIÓN EXTERNA del  […]

Llegir més

Convocatòria Plaça de Cooperant-Expatriat/da a El Salvador PROJECTE Els projectes d’ESF a El […]

Llegir més

Des d’Enginyeria Sense Fronteres obrim aquesta plaça de auxiliar de projectes que té […]

Llegir més

Convocatòria plaça auxiliar territorial Busquem una persona per incorporar-se de forma temporal a […]

Llegir més

Convocatòria plaça Comunicació Interna Busquem una persona per incorporar-se de forma temporal a […]

Llegir més

Convocatòria per cobrir una beca de suport administratiu a Tarragona   Funcions a […]

Llegir més

Obrim convocatòria per a treballar en l’estudi “Pobresa Energètica i infància i adolescència” […]

Llegir més

Des d’ESF obrim convocatòria per a cobrir una plaça de cooperant-expatriat/da a Moçambic en […]

Llegir més

Plaça de pràctiques al Perú – Ampliem el termini! Des d’ESF obrim convocatòria per […]

Llegir més

El Programa de Coneixement de la Realitat (PCR) és un programa destinat a […]

Llegir més

Lanzamos los TdR y abrimos el proceso para la contratación de una consultoría […]

Llegir més

Convocatòria plaça de Tècnic/a de Comunicació Busquem una persona per a gestionar la […]

Llegir més

Desde ESF lanzamos los TdR y abrimos el proceso para la contratación de […]

Llegir més

Oferim plaça d’expatriat/da a Moçambic A ESF treballem a Moçambic des de l’any […]

Llegir més
Tweets by ESFCatalunya

esfcatalunya

Encara no fa un any que la pandèmia de la covid v Encara no fa un any que la pandèmia de la covid va entrar a les nostres vides per canviar-les i sembla que ja no queda cap racó per ser digitalitzat. Ens hem acostumat a fer reunions i seminaris a través de les pantalles, però també vermuts i aniversaris. Avui anem un pas més enllà i presentem la versió virtual de l'exposició "Defensores de l'aigua al país de  la pluja" A la nostra bio trobaràs l'enllaç

#Agua #Aigua #ElSalvador #dretshumans #ddhh #fotografia #expo #devreporter
La nostra amiga Auka🐸 ja fa 4 anys que protegei La nostra amiga Auka🐸 ja fa 4 anys que protegeix l'aigua, els rius i la seva casa amazònica del perill de la contaminació. En l'enllaç de la bio et podràs descarregar els 3 contes📖 de la col·lecció creada pel grup #Equador per sensibilitzar a les més petites!
🔗link amb la noticia a la bio 📲 Afrontar la 🔗link amb la noticia a la bio 📲
Afrontar la #PobresaEnergètica individualment porta a l'estigma, la culpa, l'ansietat, la impotència... per això és necessària la dimensió col·lectiva de @APE.cat  i la feina del Grup Suport Mutu per prevenir i tractar els problemes de #SalutMental.
La gestió comunitària de l'aigua és un dels eix La gestió comunitària de l'aigua és un dels eixos del nostre projecte a l'#Equador. Per garantir aquest model calen habilitats com les que, tot i les dificultats, s'han treballat en la 1a Escola de Lideresses Comunitàries, enhorabona a les graduades! 🎓

Al link de la bio trobaràs la noticia amb tota la informació 📲
🎉 Aquestes festes juga amb ESF! Compartim el J 🎉 Aquestes festes juga amb ESF!

Compartim el Joc de Memòria que ha preparat el Grup El Salvador d’ESF. Un joc on a més de la diversió i l’agilitat mental hi trobareu informació sobre el #DDHH a l’aigua i en concret a El Salvador.

❓Quina és la quantitat mínima per garantir les necessitats més bàsiques d’aigua per persona i per dia? 

❓Sabies que l’agricultura extensiva contribueix a la degradació del sòl i facilitar les inundacions? 

Tot això i més al Joc de memòria de El Salvador!

https://esf-cat.org/blog/2020/12/23/aquestes-festes-juga-amb-esf/

🚀 Juga i comparteix!
La semana pasada junto con diferentes grupos con r La semana pasada junto con diferentes grupos con representación parlamentaria presentamos un manifiesto con tres medidas concretas para garantizar los suministros de agua, luz y gas en plena pandemia y estado de alarma #MoratoriaCortes

✅ Principio de precaución
✅ Periodo de carencia
✅ Redefinición de consumidor vulnerable

En nuestra web encontrarás el comunicado!

#water #energy #psoe #podemos #moratoriacortes #ESF #APE #stopdesahucios
Al mapa d’energia de #COINCIDIM trobaràs tot el Al mapa d’energia de #COINCIDIM trobaràs tot el que necessites per defensar els teus drets energètics.

🔎 Pots consultar de quins serveis disposa el teu municipi per optimitzar factures, sol·licitar el bo social o tramitar l’informe de risc d’exclusió residencial i evitar el tall.

💪 Empodera’t i lluita contra els abusos de l’oligopoli. Uneix-te! 

#energy #energypoverty #Coincidim #energia #pobrezaenergética
#derechos #moratoriacortes #catalunya #empowerment
Vols saber què és #COINCIDIM? (CO)INCIDIM neix Vols saber què és #COINCIDIM?

(CO)INCIDIM neix com una plataforma per lluitar per garantir el dret a la informació i participació de la ciutadania en la gestió de l'aigua 💧 i l'energia 💡

Al Mapa d'Aigua junt amb @aiguaesvida i @aiguançBCN treballem per una nova governança i model de gestió dels serveis públics a l'Àrea Metropolitana de Barcelona (AMB) 

Mapeja la teva entitat!

Uneix-te al procés d’Aigua de #COINCIDIM
Load More... Follow on Instagram

#NoalTTIP

Campanya en contra el Tractat Transatlàntic de Comerç i Inversions entre els EUA i UE (TTIP) i altres tractats de lliure comerç com el CETA i TISA.

MÉS!
  • Política de Privacitat i Condicions d’us
NEWSLETTER
  • NEWSLETTER

Subscriu-te al nostre butlletí

This website uses cookies. By continuing to browse the site, you are agreeing to our use of cookies