Skip to content
ca es en
  • Contacta
  • Qui Som
    • Missió / Visió / Valors
    • Organització
    • Transparència
    • Donem suport
  • Què fem
    • Catàleg d’activitats
    • Campanyes
      • Aigua
      • Energia i Extractives
    • Projectes
      • Equador
      • El Salvador
      • Moçambic
      • Perú
    • Universitat
    • Grup Girona
    • Grup Tarragona
    • Grup Genere’t
    • Assessories
  • Implica’t
    • Associa’t
    • Fes el teu donatiu!
    • Voluntariat
    • Treball
    • Formació
      • Curs Dret Humà a l’Aigua i Sanejament
  • Informa’t
    • Comunicació
    • Esdeveniments
    • ESF als mitjans
    • Publicacions
  • Associa’t

Materials de la campanya Rexistir

Rexistir recull el sentit de la resistència històrica dels pobles i les dones davant el model de vida capitalista i patriarcal i els efectes de la destrucció socioambiental que genera. Una resistència que defensa altres maneres de viure dignes, justes i harmòniques entre humanitat i natura, entre gèneres i entre pobles, que gesta processos d’organització i defensa territorial i defensa dels drets de les dones davant les violències que pateixen. 

A la web de https://rexistir.com/ trobareu tots els materials, vídeos de testimonis de les defensores i informació sobre la campanya. I als següents enllaços trobareu altres materials:

  • Dossier de la campanya 
  • Postals 
  • Altres materials gràfics

Nugkui és un documental produït per Enginyeria Sense Fronteres que pretén valorar i visibilitzar el treball dels eterns oblidats de la xocolata, els homes i dones, habitants de les terres alt amazòniques de nord de Perú, que mantenen viva la tradició del cultiu, transformació i ús del cacau, heretat dels seus ancestres.

Estrenat el desembre de 2019 a Sant Boi i després d’algunes presentacions, la situació d’estat d’alarma i confinament ens ha fet cancel·lar les diferents presentacions previstes. Per aquest motiu, el divendres 17 d’abril, dia internacional de la lluita camperola, tindrem l’oportunitat de veure’l online al nostre Facebook, una emissió que unirà les dues ribes de l’Atlàntic, així com el debat posterior, en el que comptarem amb:

– Bérèngere Sarracin, directora del documental
– Laura Lucio, representant d’ESF al Perú.
– Yuri Guevara i Diana Castillo, de Nuwa Jaen

Entrevista a Alicia Tixi i Mónica Shiguango, de la Junta d’Aigua de La Belleza, Equador

Nos encontramos con ALICIA TIXI y MÓNICA SHIGUANGO, vicepresidenta y secretaria de la Asociación de Juntas Administradoras de Agua Potable y Saneamiento La Belleza (AJAAPySLB), y socias y beneficiarias de las Juntas de Agua de El Palmar y Jaguar 2 respectivamente.

 Estamos en la etapa final del proyecto “EMPODERAMIENTO DE LAS COMUNIDADES Y JUNTAS DE AGUA PARA LA TOMA DE DECISIONES INCLUSIVAS ENTORNO A LA GESTIÓN DEL AGUA EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO EN ORELLANA (ECUADOR)”, el cual ha trabajado, entre otros ejes, la inclusión de las MUJERES COMO COLECTIVO EN LA GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA, por lo que es un buen momento de mirar con perspectiva algunas transformaciones motivadas por este trabajo conjunto.

Cansadas y en una sala de reuniones con poca luz, con las últimas publicaciones del proyecto aún en cajas y con cierto olor a glicerina por los talleres de jabones con los grupos de mujeres, iniciamos la entrevista a las dos compañeras.

 Acabáis de regresar de un foro sobre agua y género organizado por la Secretaría del Agua en Shushufindi. Ustedes participaron como expositoras, ¿Cómo se sienten? ¿Cómo valoran el espacio?

ALICIA. Bueno, ahora me siento tranquila, ya pasaron los nervios. Nosotras siempre íbamos a estos espacios como asistentes, pero hoy ha sido diferente. Nos ha tocado estar al frente, exponer… Claro que nos habíamos preparado, pero en el camino y antes de empezar sí había un poco de nervios.

 ¿Se sentían inseguras? ¿Han tenido que inventar mucho?

MÓNICA. No, al contrario… hemos explicado nuestra propia experiencia, es decir, lo que hemos hecho y planificado hacer de forma voluntaria. Los talleres, reuniones, intercambios de experiencias… todos aquellos lugares donde hemos participado.

Es importante resaltar lo que manifiesta Mónica, de forma voluntaria… ¿Quién les engañó a participar en la Asociación? [risas] Porque ustedes han llegado a asumir un rol tan importante en la Asociación e, incluso, dentro de la provincia o región…

MÓNICA. Yo empecé participando porque me lo pidió personalmente el presidente de mi Junta de Agua, el compañero Niles, porque no había quien realmente… Acepté y desde ese momento el resto de compañeros y compañeras ya empezaron siempre a delegarme a mí, porque consideraban que les representaba bien y a mí me gustó.

ALICIA. Yo igual… al inicio participaba en representación de mi papá y para cumplir el cupo de participante de mi Junta de Agua. La gente no quería participar, coordiné internamente con mi esposo y mi suegra para el cuidado de mi hijo, y me fue gustando. Luego llegó el día que pidieron participantes para el Encuentro del Foro de Recursos de Agua en Quito y, entre broma y broma con mi cuñada, a ver cuál de las dos se atrevía a ir… al final nos inscribimos y nos fuimos las dos.

Mónica Shiguango en el taller SOCIALIZACIÓN NORMATIVA Y PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LA COMPETENCIA DE AGUA POTABLE DE LOS MUNICIPIOS organitzat per la Demarcació Hidrogràfica Napo de la Secretaria de l’Aigua a El Coca (Equador

Es decir… ¿Qué llegaron un poco por casualidad al inicio y sin conocer a nadie? Con el tiempo, ¿creen que las relaciones interpersonales en la organización han fortalecido su permanencia y que hayan alcanzado responsabilidades como la vicepresidencia o la secretaría?

MÓNICA. La Asociación era un lugar de adultos mayores cuando llegué por primera vez… [risas] A las jóvenes, hombres y mujeres, les cuesta mucho participar. No están en las reuniones, pero cuando se organizan campeonatos deportivos, sí aparecen.

ALICIA. Sí… Es muy importante que las personas jóvenes nos impliquemos, porque eso llama a otras personas jóvenes. Para nosotras es más fácil coordinar y motivarnos entre personas jóvenes, nos sentimos más incluidas. Ahora si voy a una reunión sé que también estará Mónica o Silvia por ejemplo… y allí aprovechamos también para hablar de nuestras cosas, no solo del agua.

Podríamos decir que las Juntas del Agua son actores políticos dentro de la comunidad… incluso dentro de la parroquia, cantón y provincia. ¿Consideran importante que como actor político se implique en el desarrollo general en su territorio?

MÓNICA. Totalmente… ahora como Asociación tenemos conocimiento no solo de nuestra comunidad, tenemos un conocimiento territorial e, incluso, de varios temas que no se limitan al agua. Claro que nos falta, pero hemos recorrido, conocemos y podemos opinar más y mejor.

ALICIA. Cuando vamos a foros o participamos en espacios de incidencia aprendemos y eso, luego, lo compartimos. Estos aprendizajes son los que nos permiten participar cada vez más, tanto en la propia Asociación como en foros, debates o espacios como el Consejo de Cuenca. Y es que nosotras conocemos más de la realidad del campo que algunos técnicos…

“Como Asociación tenemos conocimiento no solo de nuestra comunidad, tenemos un conocimiento territorial e, incluso, de varios temas que no se limitan al agua”

Se ven entonces corresponsables también de los problemas del sector rural, del campo… ¿Sería así?

MÓNICA. Los que estamos en las Juntas de Agua… normalmente estamos en todas partes… en temas de deporte, de salud, de educación… y la gente a veces también cree que nosotras debemos hacer todo.

ALICIA. Lo que comenta Mónica es real. La Asociación se ha fortalecido y nosotras también. Hay problemas de falta de trabajo en el campo, de falta de recursos económicos… Con la iniciativa de los jabones artesanales o este tipo de iniciativas, la idea también es hacer ver a las demás personas, y a las mujeres en particular, que pueden emprender sus proyectos personales, sus microempresas… y generar recursos para nosotras mismas y una mayor autonomía.

 Entonces, ¿podríamos decir que su pertenencia a la Asociación les ha permitido crecer tanto a nivel personal como colectivo?

ALICIA. Sí, antes era un poquito recelosa yo incluso [risas]. Poco a poco he aprendido a hablar en público, he perdido el miedo a participar y a expresar mis ideas al resto.

MÓNICA. Yo igual…  y  ahora me puedo desenvolver mucho mejor hablando en público. Y también todo lo que hemos aprendido de los compañeros y compañeras…

Nuevamente parece que las relaciones que se crean tienen una vital importancia… Dentro de los enfoques feministas se habla de crear relaciones de cercanía y espacios de confianza, ¿podríamos decir que se está consiguiendo entonces?

MÓNICA. Sí, a mí cuando voy a una reunión me ilusiona reencontrarme con las personas de la Asociación, son amistades más que simples compañeros o compañeras. Saber cómo le habrá ido a Alicia por ejemplo, ya no ver las mismas caras de siempre… Claro que no con todas las personas tenemos la misma cercanía, pero para mí las personas de la Asociación son como una segunda familia…

ALICIA. Claro, yo participé a mi primer foro en Quito porque mi cuñada me acompañó. Ahora en cambio si voy a un foro, sé que también está Mónica, que ya es mi amiga… y cuando salimos fuera es importante sentir ese apoyo o cariño también.

Participació d’Alicia Tixi com a expositora en el taller AGUA Y EQUIDAD DE GÉNERO organitzat per la Demarcació Hidrogràfica Napo de la Secretaria de l’Aigua a Shushufindi (Equador)

Y con Enginyeria Sense Fronteres (ESF)… A veces a nosotras nos cuesta separar donde termina ESF y dónde empieza la Asociación o al revés… ¿Nos consideran parte también de esa familia?

MÓNICA. Bueno… ahí el problema está con las voluntarias…demasiado temporales… hacemos un ratito de amistad… y se van. Nos encariñamos con algunas personas, y se nos van… [risas]

ALICIA. Sí… cada vez tenemos una mayor relación con las voluntarias… nos aportan ideas y visiones, y nos motivan. Conocen de nosotras y conocemos de ellas, intercambiamos ideas… pero como dice Mónica, cuando ya nos acostumbramos… se van… y la distancia sí que complica la relación más directa.

Parece que otra vez está el tema de la cercanía… Ya para culminar… ¿qué proponen a medio plazo para fortalecer a las mujeres, para fortalecer su participación? ¿Alguna petición o deseo?

MÓNICA. Nos toca ir comunidad por comunidad, para que se incluyan… Si conocen, les va a gustar… Muchas personas no han tenido la posibilidad de conocer que existen otras realidades.

ALICIA. Sí… cuando las personas conocen, les gusta lo que hacemos como Asociación. A las mujeres, les interesa lo que hacemos en los grupos de mujeres…

MÓNICA. La Asociación, pero también cada una de nosotras, tenemos que conseguir cambiar la mentalidad de las mujeres hacia lo positivo… para demostrar que como mujeres somos valientes y podemos salir adelante. Y ser un ejemplo para los hombres también, un referente incluso para los hombres.

ALICIA. Ayudarnos y apoyarnos entre nosotras, las mujeres, es fundamental. Y los hombres deben apoyarnos, aprender a darnos también nuestros espacios propios para relajarnos y divertirnos.

 

Cansadas después de un día ajetreado, pero también muy ameno, damos por concluida la entrevista. Ya mismos salen los últimos buses para las vías, ellas corren apuradas hacia el terminal, mientras yo me quedo un rato ordenando un poco y tomándome el último café del día.

El 30 de abril del 2019 se llevó a cabo el FORO Y FERIA: “DIÁLOGO DE SABERES EN INNOVACIÓN ECO-SOCIAL”, como actividad de cierre del proyecto “Tejiendo redes de emprendimientos sociales y solidarios con mujeres urbanas y rurales del Departamento de Cajamarca, Perú”, ejecutado por ESF y su contraparte, GRUFIDES, en Perú, y financiado por el Ayuntamiento de Barcelona, la AECID y el Ayuntamiento de La Roca.

El Foro tenía como objetivo comprender las claves para el fortalecimiento organizacional en materia de emprendimiento e innovación con enfoque de economía social y solidaria y sostenibilidad ambiental, así como presentar resultados de experiencias exitosas de innovación eco-social en el Perú (Cajamarca y Piura).

Se contó con la participación de más de 60 personas de diferentes organizaciones e instituciones, entre ellas, una representante de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo.

  • Foro de Diálogo de Saberes: En un primer momento se desarrolló un foro con la presentación del marco conceptual y metodológico de la innovación eco-social, así como experiencias y resultados de su aplicación por organizaciones de la economía social y solidaria. Se contó con la participación de expertos de la Academia y la Cooperación al Desarrollo que dialogaron con expertos locales del conocimiento tradicional.
  • Feria de Intercambio de saberes y conocimientos: En un segundo momento se realizó una feria de intercambio de saberes y conocimientos donde se expusieron, de manera vivencial, los resultados y alcances de proyectos de innovación eco-social desarrollados en Cajamarca. Se contó con la participación de las siguientes experiencias:
    • –        Cacao y derivados de la marca colectiva NUWA de la Coordinadora de Productores Agroecológicos de Jaén
    • –        Cosmética natural y herbolaria ecológica de la marca colectiva Aromas de Jalca de las Asociación de Defensores y Defensoras de la Vida y la Pachamama de Cajamarca
    • –        Vigilancia ambiental ciudadana y resultados de los monitoreos de los Comités de Vigilancia Ambiental de Cajamarca
    • –        Plantas medicinales y conocimientos etnobotánicos del Comité de Vigilancia Ambiental de Cushunga.

La Asociación Catalana de Ingeniería Sin Fronteras (ESF) y GRUFIDES, venimos desde hace unos años impulsando políticas públicas de desarrollo económico local y proyectos de emprendimiento e innovación con enfoque de economía social y solidaria e igualdad de género, buscando el empoderamiento económico de mujeres en situación de vulnerabilidad social y ambiental.

En este sentido, se ha culminado este proyecto de emprendimiento e innovación en las cadenas de valor de las plantas medicinales y del cacao.

En la cadena de valor de las plantas medicinales ha desarrollado un estudio etnobotánico de los saberes tradicionales asociados al uso de las plantas de la jalca cajamarquina con fines medicinales y nutricionales, el cual ha sido validado con análisis bioquímicos. En base a las plantas medicinales identificadas como promisorias para uso medicinal, cosmético y nutracéutico, se ha instalado un Vivero Medicinal en la Comunidad Campesina de Cushunga, para el aprovechamiento sostenible de las plantas medicinales con valor agregado y se están desarrollando productos de cosmética natural y herbolaria ecológica, elaborados por mujeres.

En la cadena de valor del cacao, se han realizado estudios de caracterización organoléptica del cacao fino se sabor y aroma, se han instalado módulos postcosecha, incluido un fermentado de acero inoxidable, y capacitado a productores para la obtención de un grano de calidad para la industria chocolatera. Por otro lado, se ha capacitado a mujeres en la transformación del cacao de fino sabor y aroma en derivados con valor agregado y el registro de una marca colectiva de productos denominada NUWA (mujer en idioma awajún).

Plaça de pràctiques al Perú – Ampliem el termini!

Des d’ESF obrim convocatòria per a cobrir una plaça de pràctiques a Cajamarca, Perú, en matèria de Biotecnologia, Bioquímica o Ciències Biomèdiques, Medi Natural i Ciències Ambientals.

La persona practicant haurà de realitzar estudis i validació de l’ús del destil·lador d’olis essencials per arrossegament de vapor:
• Quantitat de planta utilitzada: planta verda o seca.
• Quantitat d’aigua utilitzada en el procés de destil·lació.
• Temps de destil·lació.
• Quantitat d’oli essencial obtingut.
• Altres possibles variables a determinar.

A més, capacitarà a les dones emprenedores en el seu ús i optimització.

Trobaràs tota la informació aquí.

Les persones interessades poden enviar carta de motivació i CV a organitzacio@esf-cat.org Indicant la referència a l’assumpte del mail: REF: PRACTIQUES2019/Perú/Tecnologia abans del 30 d’abril de 2019.

Revalorizar la Minga como alternativa organizativa en Perú

Aura Vidal Carrasco, voluntaria en Perú

Hace unas semanas viajé de Jaén a Cajamarca. Allá nos esperaba una semana muy intensa, varias reuniones con Grufides, un taller de fitopreparaciones y extracción de aceites esenciales en Celendín, la marcha por el dia en contra de la violencia de género, un taller de periodismo ciudadano organizado por Bibi y una Minga a Cushunga.

Las mujeres defensoras de Cajamarca y las promotoras de salud de Celendín están participando en un proyecto productivo (en el marco del proyecto “Tejiendo redes de emprendimientos sociales y solidarios con mujeres urbanas y rurales del Departamento de Cajamarca, Perú”) donde se está trabajando con las plantas medicinales de la jalca que cuentan con importantes propiedades medicinales. La jalca es un ecosistema propio de los Andes peruanos, praderas muy húmedas que son como esponja y tienen una gran capacidad de retención hídrica, los cuales se encuentran entre la cordillera Blanca y el páramo, por encima del bosque montano de Perú.

Recientemente, con la ayuda del biólogo piurano Fidel Torres, y en base al conocimiento etnobotánico de las comunidades campesinas, se han hecho estudios bioquímicos de los fitoconstituyentes que contienen las plantas medicinales más usadas en la zona de Celendín y Cajamarca, para corroborar científicamente sus propiedades medicinales (o actividad biológica) tales como antioxidantes, antiinflamatorias, antimicrobianas, antibacterianas y analgésicas.

Para ello se ha hecho un tamizaje fitoquímico preliminar que indica que 9 de las 10 especies analizadas contienen más de cinco fitoconstituyentes importantes en la regulación de la salud. Las 10 especies fueron elegidas según los criterios de importancia por el conocimiento de dichas organizaciones de Cajamarca y Celendín.

Así se han podido corroborar que 9 de las 10 plantas usadas tradicionalmente por las comunidades, y en especialmente por las mujeres, tienen propiedades medicinales. Las que tienen mayor cantidad de fitoconstituyentes son la Andacushma (Geranium ruizii), el Coñor rosado, la Huangilla, el Coche chagtana y La Nigua-nigua (Tournefortia hirsutissima). De todas maneras se tiene que seguir trabajando en la investigación ya que el tamizaje fisicoquímico indica la presencia de los fitoconstituyentes pero no su concentración.

Las mujeres están trabajando bajo la marca de aromas de jalca y han elaborado productos como jabones, tinturas, pasta de dientes, champú, cremas, pomadas e infusiones. Las han empezado a vender en ferias tanto localmente como a nivel nacional.

Si bien es una actividad que puede tener buena rentabilidad económica y contribuir al empoderamiento de las comunidades campesinas y de las mujeres, es importante que dicha actividad se desarrolle de manera sostenible para evitar la depredación de los ecosistemas naturales. Dado que las mujeres participantes en el proyecto son defensoras de la tierra, del agua, de la pachamama y todas ellas trabajan armónicamente con la naturaleza y bajo principios de sostenibilidad, la conservación del medio ambiente es un pilar fundamental para ellas.

Por eso es que se ha decidido instalar un vivero para el cultivo de las plantas que las mujeres utilizan para sus productos. Víctor Alba, un vecino de la comunidad de Cushunga, ha decidido ceder una parte de su terreno para construïr un vivero y así poder vender las plantas y empoderar económicamente a la comunidad.

Para la construcción del vivero se organizó una minga donde participaron varias personas de la comunidad (mujeres, hombres y niñxs), las mujeres defensoras de Cajamarca y algunas personas de Grufides y ESF.

Una minga (o mink’a en quechua) es una tradición antigua donde se hace una actividad colectiva en las comunidades. El significado de minga se remonta antiguamente a un trabajo compartido para el bien común, donde al ser colectivo, se puede realizar mucho más trabajo y más rápidamente. Es un trabajo recíproco, hoy para ti, mañana para mi. La minga además es un reunión y una excusa para juntarse y celebrar.

Salimos a las 6 de Cajamarca, con Mirtha, Vilma y sus botas blancas, Sarah, Flor y muchas otras mujeres, Cesario, Erics y Felipe al volante de la combi. Al llegar a Cushunga las
comuneras ya nos esperaban para dirigirnos al terreno.

Por la mañana nos organizamos por grupos de trabajo, unas preparando el fuego para la comida, otras pelando papas, alguien cuidando niños y muchas en el campo a cavar, primero a nivel superficial para quitar las hierbas, y después con la pala y el pico para hacer un hueco más profundo donde se sembrarán las plantas medicinales.

Después de unas cuantas horas de trabajo preparamos la joijona. La joijona es la mesa andina, es una tela larga sobre la que se sirven los alimentos en el campo, sobretodo en
fiestas tradicionales. El tamaño de la joijona determina la cantidad de alimento que habrá. En ella se sirvió canchita, manzanas, plátanos, un plato con papa nativa, una ensalada de la alga andina cushuro, arroz con pollo y una taza de chocolate a la taza.

Después del banquete, cantar un poco y charlar, volvimos al trabajo con mucha energía. Ahora todas a la chacra, con amenaza de lluvia, pero sin detenernos ni cansarnos debido a la motivación colectiva y al ver que el trabajo avanzaba muy rápidamente. Un poquito de cañazo y otra vez al trabajo. Vilma, al mando de la obra (con todo lo que trabajó en la tierra entendimos la función de sus botas blancas) aconsejó de hacer unos canales para que no se encharcara el agua dentro de los espacios para las plantas medicinale y se destruyera así nuestro trabajo. Cuando empezó a anochecer concluimos nuestra jornada.

Así, cansadas pero llenas de energía, después de muchos agradecimientos de la comunidad y muchos abrazos, regresamos a Cajamarca.

Al ser un trabajo donde se trabaja colectivamente se fortalece la solidaridad, el compañerismo, el trabajo en equipo (dejando el individualismo, que tanto potencia el capitalismo, a un lado), el empoderamiento al ver la capacidad de trabajo que se tiene al organizarse y cooperar y el amor y respeto por la tierra. El esfuerzo de una minga se transforma en un gran trabajo.

Es importante revalorizar la minga, como una potente alternativa organizativa ya que se está perdiendo debido al modelo capitalista del trabajo. Alternativa organizativa a nivel de sociedad y comunidad, basada tanto en el cuidado de las personas como en la defensa de la tierra.

Mirtha Vásquez: “És important que els països del nord sàpiguen qui sosté els seus models de vida”.

El passat 28 de novembre, ESF vam trobar-nos de nou amb la Mirtha Vásquez, advocada de Grufides (ONG peruana situada a Cajamarca) i membre de la Xarxa Llatinoamericana de Dones Defensores dels Drets Socials i del Medi Ambient, preocupada en defensar els drets de les comunitats a Perú.

A l’entrevista es va parlar sobre la necessitat d’implementar models alternatius a l’extractivisme, pràctica tan arrelada al territori peruà que resulta difícil lluitar-hi. De la mateixa manera, gènere va ser un dels temes transversals de l’entrevista que resulta estretament relacionat amb l’energia. Mirtha va destacar la importància de seguir apoderant les comunitats per tal que els poders polítics i les grans empreses respectin els drets humans i ambientals tant a Perú com a l’Amèrica llatina, evidenciant que es tracta d’un problema que involucra a tot el món, de nord a sud.

 

Amb la col·laboració de

 

Coneixes els principals casos de vulneració de drets humans a Llatinoamèrica que es van tractar en la recent Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)?

L’estat Peruà, contínua signant, a través del Ministeri de l’Interior i empreses mineres, acords que permeten que la Policia Nacional presti serveis privats a aquestes mateixes empreses posant en risc els drets fonamentals de la ciutadania, a més, quant a la salut de les persones treballadores en empreses mineres, són preocupants els mecanismes de control establerts que són decidits per les mateixes empreses extractives, sense unes polítiques estatals que les regulin, fet que permet l’abús constant a les mateixes treballadores.

Podeu descarregar els dos informes complets:

Informe Militarització i ús indegut de les forces de seguretat de l’estat en favor de les empreses extractives al Perú.

Informe Greu situacióde la salut de les treballadores mineres al Perú y la responsabilitat de l’Estat i de les mateixes empreses.

 

Programa de formació “Impulsores d’Innovació EcoSocial” a Cajamarca, al Perú

El passat 9 d’abril, a la ciutat de Cajamarca, a Perú, es va iniciar el Programa de Formació d’Impulsores d’Innovació per l’Emprenedoria Social i Solidària.

Aquest programa, organitzat juntament amb Altekio i Grufides, amb la col·laboració de la Universitat Nacional de Cajamarca (UNC) i la Universitat Nacional Major de San Marcos (UNMSM) té com a objectiu formar a persones que seran impulsores d’innovació social per enfortir l’Economia Social i Solidària al Perú.

El programa es va desenvolupar del dia 9 al 14 d’abril, a través d’un itinerari formatiu innovador inspirat en el projecte SIRCLe (Innovación Social en Comunidades Resilientes), i va comptar amb la participació de 35 persones provinents d’organitzacions productives de dones, estudiants i docents universitaris, així com representants de ONGs i moviments socials de Cajamarca.

El repte final del programa de formació ha sigut promoure xarxes d’economia social i solidària en el Departament de Cajamarca i generar propostes d’innovació en l’emprenedoria de les dones, que els permetin millorar la seva autonomia econòmica i, amb això, reduir les bretxes de desigualtat de gènere.

El programa està finançat per l’Agència Espanyola de Cooperació al Desenvolupament (AECID) i l’Ajuntament de Barcelona.

Cacao criollo, fino de sabor y aroma: Una oportunidad para el empoderamiento de las mujeres chocolateras de Jaén

Publicado en Revista Viva el Agro, Edición Nº 06, Septiembre 2018. Jaén, Cajamarca

Laura Lucio, ESF

Recorremos el curso del río Chamaya, afluente del Marañón, a lo largo de la carretera Belaunde Terry. A la altura del centro poblado Mesones Muro se suceden diferentes carteles que anuncian la venta de chocolate a la taza, marcas como “San Francisco”, “La Vid”, “La Fortaleza”, “Mi Ali”, “La Perla”, “Perlita”, entre otras. En las orillas del río observamos cultivos de arroz y frutales intercalados con plantaciones de cacao.

Llegamos a la finca “Agroindustrias San Francisco”, donde Sara Delgado y Sinclair Lumba, los propietarios, nos reciben con caluroso afecto. El chocolate San Francisco, de la familia Lumba Delgado, es reconocido por su excelente sabor y aroma, el cual es producido bajo la actual tendencia “From Tree to Bar” (“Del árbol a la barra”). Este es un proceso de producción y transformación artesanal que busca garantizar un producto de alta calidad, al controlar toda la cadena productiva, desde la plantación de cacao y la selección de las mazorcas, hasta la elaboración de la barra de chocolate, tomando en cuenta su genética y los procesos de post cosecha, tales como fermentación y secado.

Continuamos en dirección a Bagua y llegamos al tingo (encuentro) de los ríos Chamaya y Marañón. En el punto exacto donde ambos ríos se encuentran, observamos un extraño montículo de tierra, el cual oculta, bajo puntiagudos cactus, una pirámide de miles de años de antigüedad. Esta pirámide, junto con otras estructuras arqueológicas presentes en la zona, como la enigmática tumba en espiral de la Huaca Montegrande y San Isidro en Jaén, Casual y Las Juntas en Bagua y Palanda en Zamora Chinchipe, revelan la existencia de civilizaciones amazónicas que poblaron los valles del Marañón y sus afluentes, Chinchipe y el Utcubamba, miles de años atrás.

El hallazgo de restos de almidón de cacao (Theobroma cacao) en este tipo de enterramientos (Palanda por Francisco Valdez, 2014), así como utensilios en forma de cacao, indican evidencias del uso ceremonial del mismo por estas civilizaciones, al cual le atribuían un valor simbólico e ideológico de gran importancia. Estos hallazgos de cacao fechados con una antigüedad de 5300 a 5500 años, sitúan al norte de Perú y sur de Ecuador como el centro de origen y domesticación del cacao.

Hoy día, hombres y mujeres habitantes de estos remotos parajes, mantienen viva la tradición del cultivo, transformación y uso del cacao, heredado de los ancestros amazónicos.

Los conservacionistas del cacao

En las provincias del nororiente del Marañón, ciertos productores custodian el legado genético del cacao, conservando en sus chacras árboles centenarios de las diferentes variedades del cacao nativo o nacional fino de sabor y aroma.

En el Almendral, último caserío de la provincia de Cutervo, ubicado en la margen derecha del río Chamaya, Don Abendaño, con sus más de 80 años, aún cultiva, cosecha y selecciona las variedades de cacao nativo o nacional, en plantaciones de más de 100 años de antigüedad, que suponen un legado genético de incalculable valor.

Don Edilberto, natural del caserío La Muscha de Huarango (San Ignacio), atesora una finca, que ha tenido la visión de conservar, con árboles de cacao puro blanco o porcelana de más de 200 años. En el caserío El Arbolito, del distrito de La Coipa, también de la provincia de San Ignacio, plantaciones de cacao a 1300 msnm producen variedades puras de cacao nativo de excelente calidad y de fino sabor y aroma.

De vuelta en la provincia de Jaén, el señor Oscar Velásquez, del caserío de Canaana en Shumba bajo, heredó de su abuelo unas hectáreas de cultivo de cacao que conserva hasta el día de hoy, entre los que destacan los cacaos finos de aroma. Esa noticia llegó hasta el viejo continente, llamando la atención de uno de los pasteleros más famosos de España “Jordi Rocca”, quien visitó el año pasado sus plantaciones.

Estos productores, que se resisten a convertir sus fincas de cacao en cultivos de arroz o café o en lotes urbanizables, son los auténticos conservacionistas de las variedades originales del cacao nativo. Sin embargo, no se aprecia que vayan a tener un relevo generacional que garantice la preservación de estos cultivares, por ello, sus fincas deberían ser protegidas mediante bancos de germoplasma in situ, de forma que su legado perviva en el tiempo.

“El arte del chocolate hecho por mujeres”

Son las mujeres de Jaén, Mesones Muro y Bellavista las principales protagonistas de la transformación de las semillas de cacao en la bebida de los dioses, el mundialmente codiciado chocolate.

Más de 150 mujeres de la zona transforman el cacao, bien sea de manera artesanal o en pequeñas plantas, a través de un proceso que implica el seleccionado del grano, el tostado, descascarillado, molido y moldeado. El producto obtenido de dicho proceso, la pasta de cacao, es comercializado en diferentes presentaciones y bajo distintas marcas en puntos de venta en Jaén y Mesones Muro.

Sin embargo, esta actividad, que emplea a decenas de mujeres, presenta diversas dificultades. Por un lado, la adquisición del cacao se realiza, en muchos casos, a través de comerciantes que no seleccionan la calidad ni la variedad idónea, además los granos de cacao no siempre presentan el grado óptimo de fermentado y secado, de manera que no se asegura la calidad de sabor y aroma. Por otro lado, la maquinaria con la que cuentan es artesanal u obsoleta, por lo que la productividad es de baja escala, además implica mucha dedicación de horas de trabajo de las mujeres chocolateras, que no se ve retribuida en su remuneración. Finalmente, la pasta de cacao, que constituye el principal producto de venta en el mercado, presenta una comercialización estacional, sobre todo en la época navideña, lo cual dificulta la generación de ingresos constantes en las mujeres.

Promoviendo el empoderamiento económico de las mujeres chocolateras

Habiendo identificado la problemática de la cadena productiva del cacao, anteriormente mencionada, la ONG Ingeniería Sin Fronteras Cataluña, junto con su socio local GRUFIDES, vienen desarrollando un proyecto de cooperación al desarrollo que busca resolver algunos de estos cuellos de botella, con el objetivo de promover el empoderamiento económico de las mujeres chocolateras a través de la generación de ingresos económicos propios. Dicho proyecto, cuenta con aliados locales como la Municipalidad Provincial de Jaén y la Universidad Nacional de Jaén y está financiado por instituciones públicas españolas como el Ayuntamiento de Barcelona y la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo (AECID).

A través del mismo, se viene capacitando a productores y transformadoras en los procesos de manejo, cosecha y postcosecha del cacao, así como en la identificación de la calidad física y organoléptica del grano y la pasta de cacao. Se apuesta por la diversificación de los productos derivados del cacao y el incremento del valor agregado del producto, a través de la capacitación y asesoramiento en la elaboración de chocolate dulce, acompañado de diversas frutas locales y cereales andinos. También se plantea la transformación del cacao montañés o macambo (Theobroma bicolor), una especie silvestre de cacao cosechado artesanalmente por las comunidades nativas awajún y con alto valor nutricional.

La asociatividad: clave del éxito

El éxito de este reto depende del trabajo colectivo y la asociatividad, es por ello que se apuesta por trabajar bajo el enfoque de la economía social y solidaria, a través de relaciones económico-sociales basadas en la reciprocidad, la cooperación y la solidaridad.

La asociación que aglutina a muchas de estas mujeres chocolateras, y también a productores, es la Coordinadora de Productores, Transformadores y Comercializadores Agroecológicos (CPAM). Algunos/as asociados son emprendedores/as privados, como es la empresa “Agroindustrias San Francisco”, que tuvimos la suerte de visitar en su finca de cacao, otros/as, se encuentran asociados/as a través de organizaciones como Micaela Bastidas, Brisas del Marañón o Edad de Oro. La asociación brinda apoyo, asesoramiento y capacitación a sus socios y socias en diferentes temas como la formalización, registro sanitario, marketing, entre otros, así como la participación en ferias y pasantías.

La marca colectiva NUWA

Gracias al apoyo de la oficina de INDECOPI de Cajamarca, se está registrando una marca colectiva para los productos de la Coordinadora de Productores, Transformadores y Comercializadores Agroecológicos (CPAM), entre ellos, el chocolate.

La marca colectiva es un mecanismo para enfrentar el mercado de manera conjunta a través de productos que comparten características comunes, como la procedencia o la calidad.

NUWA, que significa mujer en lengua awajún, es el nombre escogido para denominar a la marca colectiva, ya que la mujer jaena, heredera de los bravos Pakamuros, simboliza el esfuerzo y tesón del trabajo y el emprendedurismo. La marca colectiva se identifica con una representación de la Huaca Montegrande como emblema del centro de origen y domesticación del cacao y herencia de las culturas amazónicas milenarias.

Retos a futuro

Como retos a futuro, cabe mencionar la necesidad de la obtención de la denominación de origen del cacao del nororiente del Marañón, identificando las variedades nativas existentes, como un mecanismo de incursión en nuevos mercados orientados a la calidad. Para lo cual, sería necesario reactivar la Mesa Temática del Cacao de Jaén y San Ignacio y la identificación de fincas cacaoteras que conserven las variedades nativas del cacao fino de sabor y aroma. Para ello, la Universidad Nacional de Jaén, cuenta con un gran avance en la identificación genética de más de 200 cultivares de cacao de la zona, lo cual es un punto de partida de enorme importancia.

Así mismo, la conservación de estas variedades de cacao en bancos de germoplasma in situ sería un reto de trascendental valor para las generaciones futuras, dado el gran auge y demanda de la industria del chocolate a nivel internacional.

Finalmente, es imprescindible incorporar la innovación tecnológica en la cadena productiva del cacao, como es el proceso postcosecha, clave en la obtención de un producto de calidad. En este sentido, la Universidad Nacional de Jaén, junto con la Universidad Privada de Piura, en un Círculo de Investigación del CONCYTEC, viene desarrollando un prototipo de secador solar y fermentador de cacao que incorporan tecnología de última generación para el control de las variables físico-químicas que intervienen en los procesos de secado y fermentado, los cuales sería necesario difundir y promover entre los productores y productoras de la zona.

Navegació d'entrades

Entrades anteriors

“M’enriqueixo molt més fent un voluntariat que no una tasca laboral”

Irene García

DARRERES CONVOCATÒRIES

CONTEXT DE LA DEMANDA  ESF és una Organització No Governamental dedicada a la […]

Llegir més

Des d’Enginyeria Sense Fronteres publiquem aquesta convocatòria de pràctiques, una per la “Creació […]

Llegir més

CONVOCATÒRIA TÈCNIC / A DE COMPTABILITAT I GESTIÓ ECONÒMICA L’ASSOCIACIÓ CATALANA D’ENGINYERIA SENSE […]

Llegir més

CONVOCATÒRIA PRÀCTIQUES TERRITORIAL OBJECTIU GENERALS DE LA PLAÇA Consolidar la relació amb Ajuntaments […]

Llegir més

CONVOCATÒRIA PRÀCTIQUES TARRAGONA OBJECTIU GENERALS DE LA PLAÇAConsolidar les accions i les activitats […]

Llegir més

CONVOCATÒRIA PRÀCTIQUES CAMPANYES OBJECTIU GENERALS DE LA PLAÇADonar suport a les campanyes d’incidència […]

Llegir més

Convocatòria Plaça de Cooperant-Expatriat/da a El Salvador RESPONSABLE COOPERANT A EL SALVADOR L’Associació […]

Llegir més

Obrim convocatòria per a treballar en l’estudi “Perspectiva Ecofeminista i Interseccional en la […]

Llegir més

El Programa de Coneixement de la Realitat (PCR) és un programa destinat a […]

Llegir més

Desde ESF lanzamos los TdR para la contratación de la EVALUACIÓN EXTERNA del  […]

Llegir més

Convocatòria Plaça de Cooperant-Expatriat/da a El Salvador PROJECTE Els projectes d’ESF a El […]

Llegir més

Des d’Enginyeria Sense Fronteres obrim aquesta plaça de auxiliar de projectes que té […]

Llegir més

Convocatòria plaça auxiliar territorial Busquem una persona per incorporar-se de forma temporal a […]

Llegir més

Convocatòria plaça Comunicació Interna Busquem una persona per incorporar-se de forma temporal a […]

Llegir més

Convocatòria per cobrir una beca de suport administratiu a Tarragona   Funcions a […]

Llegir més

Obrim convocatòria per a treballar en l’estudi “Pobresa Energètica i infància i adolescència” […]

Llegir més

Des d’ESF obrim convocatòria per a cobrir una plaça de cooperant-expatriat/da a Moçambic en […]

Llegir més

Plaça de pràctiques al Perú – Ampliem el termini! Des d’ESF obrim convocatòria per […]

Llegir més

El Programa de Coneixement de la Realitat (PCR) és un programa destinat a […]

Llegir més

Lanzamos los TdR y abrimos el proceso para la contratación de una consultoría […]

Llegir més
Tweets by ESFCatalunya

esfcatalunya

esfcatalunya
Fa unes setmanes, en el marc del #DiaMundialAigua, Fa unes setmanes, en el marc del #DiaMundialAigua, el Encuentro de Mujeres del Foro del Agua de #ElSalvador organitzava la jornada "Agua y COVID19" en la que desenes de participants compartien els efectes de la pandèmia en el #DHAS amb una mirada de gènere
Arrenca la formació de gènere a l'equip de la Ràdio Comunitària de Maxaquene, per incloure la perspectiva feminista en tota la seva programació. Molts aprenentatges (i "desaprenentatges") amb la Quitéria Guirengane  de la xarxa @mulheres_jovens_lideres.moz
Aquesta setmana, al nostre projecte a #Moçambic, Aquesta setmana, al nostre projecte a #Moçambic, hem entregat #compost orgànic del nostre Centre de Compostatge de Choupal de Kamuvukwanae a productores agrícoles locals. Amb aquest acte volem  sensibilitzar en la reducció i aprofitament dels residus orgànics a més d'afavorir la cadena agroecològica de l'anell verd de #Maputo i enfortir el moviment associatiu local.
Encara ets a temps d'apuntar-te al webinar interna Encara ets a temps d'apuntar-te al webinar internacional "Privatización del agua en Latinoamérica", que realitzarem demà dijous 25 a les 18h. #ComunidadesVsAgbar #Water2Me #DiaMundialdelAgua #DiaMundialAigua
Atenció! Publiquem aquesta convocatòria de #fein Atenció! Publiquem aquesta convocatòria de #feina per una plaça d'auxiliar territorial a #Tarragona, tens fins el 28 de març per presentar la teva candidatura.

Consulta tots els detalls i condicions al link de la bio
Últim cas de #ComunidadesVSAgbar del webinar del Últim cas de #ComunidadesVSAgbar del webinar del 25M:
 
🗣️El cas d'Osorno ens l'explicaran la Maria Inés, activista ecologista de Modatima i el Nicolàs, membre de l’equip tècnic-

 Xile representa ellaboratori de la privatització dels serveis públics. Avui dia, més del 95% dels serveis bàsics es troben privatitzats. L'aigua n'és un d'ells. #ComunidadesVSAgbar #water2me
 
A Osorno, AGBAR/Suez ostentaba el 53,51% de les accions d’ESSAL a través d’Aguas Andinas S.A.
 
Quina ha estat la #GestióResponsable d’Agbar/Suez a Xile, on aquest grup controla el 43% del mercat sanitari urbà del país?
👇 #comunidadesvsagbar
 

11 de juliol de 2019, des d’una planta d’ESSAL, es van abocar 1.100 litres de petroli 🛢al riu Rahue, que abasteix la ciutat d’Osorno. Agafeu-vos:
👉 Tall d’aigua amb afectació al 97.9% de la població
👉 Durada del tall: 10 dies
👉 Agbar va respondre de forma negligent
 
Consultada sobre la continuïtat de la concesió a ESSAL, el 90% de la població d'Osorno va pronunciar-se en contra. La reacció de Aguas Andinas (Agbar) va ser vendre la seva participació a l'empresa pocs dies després.
 
Si vols consultar el cas a fons, no et perdis la fitxa sencera al web #AlertaDH de @Lafede_cat
 
👉fitxa cas: https://alertadh.org/es/caso/essal/ 
👉fitxa empresa: https://alertadh.org/es/empresa/essal/ 
 
I no oblidis inscriure't al webinar!
📅 25 març 2021
⏰ 18H CET
✏️ Enllaç inscripció 👉 al link de la bio
Avui #DiaMundialAigua seguim amb el relat de les # Avui #DiaMundialAigua seguim amb el relat de les #ComunidadesVSAgbar El cas de El Saltillo, a #Mèxic,  l'explicarà Gloria Tobón, d'AUAS, i Juanita Gómez, veïna de Ramos Arizpe on van remunicipalitzar el servei.

AGBAR té el 49% de les accions d’AGSAL (Aguas del Saltillo), l’empresa mixta de gestió d’aigua. Quina és la #GestióResponsable d’Agbar a MXC?

> Agbar única empresa a la licitació
> 10.000 talls aigua/any
> cobra quota extra per la reconnexió 

AGSAL representa la introducció del model mixt a MXC. Tot un perill
> Augment del rebut entre 80% -230% els 2 primers anys
> Eficiència del servei de menys del 60%
> Sobreexplotació d'aqüífers i discriminació rural

Si vols consultar el cas a fons, no et perdis la fitxa sencera al web #AlertaDH de Lafede.cat-Organitzacions per a la Justícia Global 
 
Inscriu-te al webinar >  link a la bio

I un regalet pel #DiaMundialAigua, fem públic durant una setmana el documental #AiguaTèrbola, que relata el negoci d'Agbar a Mèxic

A la nostra bio trobaràs el link!

Te'l perdràs?
El #DiaMundialAigua és una data molt marcada al n El #DiaMundialAigua és una data molt marcada al nostre calendari i enguany volem celebrar-la de manera especial!

Durant una setmana obrim l'accés al #documental "#AiguaTèrbola, el negoci d'Agbar a Mèxic" trobaràs l'enllaça la nostra bio
 #BecaDevreporter #FrameVoiceReport
Load More... Follow on Instagram

#NoalTTIP

Campanya en contra el Tractat Transatlàntic de Comerç i Inversions entre els EUA i UE (TTIP) i altres tractats de lliure comerç com el CETA i TISA.

MÉS!
  • Política de Privacitat i Condicions d’us
NEWSLETTER
  • NEWSLETTER

    Subscriu-te al nostre butlletí